La guerra en Yemen: una crisis humanitaria desatendida/The war in Yemen: a neglected humanitarian crisis.

AutorBallester, Juan Marcos Suárez

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que el conflicto militar en Yemen ha generado la peor crisis humanitaria del mundo. (1) Advierte que dicho país enfrenta la mayor hambruna en décadas y que esta situación podría provocar la muerte de millones de personas. (2) De igual forma, la organización no gubernamental Oxfam asegura que la epidemia de cólera ahí se ha convertido en el mayor brote de esta enfermedad en el planeta. (3) Esta grave situación es el producto de más de tres años de guerra civil, un conflicto que envuelve no sólo a diferentes grupos internos, sino también a un sinnúmero de países de forma directa e indirecta. Este combate ha sido incitado por una variedad de factores, entre los cuales están la disputa por el poder político, la inequidad económica, la discriminación religiosa, las ambiciones de los hutíes, el secesionismo sureño, la lucha sectaria en Oriente Medio y la competencia por la supremacía regional entre el Reino de Arabia Saudí y la República Islámica de Irán.

Opino que la guerra en Yemen no ha recibido una cobertura justa por parte de los medios de comunicación occidentales o por la comunidad internacional. Peor aún, algunos gobiernos utilizan este conflicto para promover la venta de armamento militar a las monarquías del Golfo, mientras que el pueblo yemení continúa sufriendo condiciones de vida infrahumanas. Lo primordial, en este momento, es establecer un alto al fuego de forma inmediata para que la asistencia humanitaria pueda llegar a los damnificados. También es esencial que la comunidad internacional concentre toda su atención en solucionar este asunto de una vez por todas. Si se continúa considerando esta guerra como un problema secundario, se agravará la ya existente crisis humanitaria. El objetivo fundamental en este artículo es, precisamente, analizar la crisis política y humanitaria en Yemen con el propósito de ofrecer alternativas pacíficas al conflicto armado que pongan fin a tanta muerte, destrucción y desgracia.

Para entender este conflicto a profundidad, es necesario presentar un breve resumen histórico de los eventos más recientes en Yemen del Norte y Yemen del Sur. (4) También es importante mencionar ciertos componentes que inciden en este conflicto, como los provenientes de la cultura de ambos lugares, en particular su diversidad religiosa. De igual forma, es primordial examinar aspectos como la unificación de Yemen, el régimen de Alí Abdalá Saleh, la revolución de 2011, el gobierno transicional y la rebelión de los hutíes. Por último, es fundamental analizar la intervención militar de la coalición árabe en marzo de 2015 e investigar las consecuencias políticas, económicas, jurídicas y humanitarias de la misma.

Yemen del Norte y Yemen del Sur

Durante siglos el territorio que forma la República de Yemen estuvo divido entre norte y sur. Yemen del Norte, localizado en el noreste del actual Estado, es una sociedad tribal de mayoría árabe que practica el zaidismo (zaidiyya), una rama del Islam chií que surgió en Irak en el siglo VIII, inspirada por las enseñanzas y acciones de Zaid ibn Alí (695-740), nieto de Husayn ibn Alí y bisnieto de Alí, el primo del profeta Muhammad y cuarto califa del Islam. (5) En el año 740, Zaid ibn Alí dirigió una rebelión contra el califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik por considerarlo despótico y corrupto. (6) A pesar de que esta rebelión fracasó y de que Zaid ibn Alí murió a manos de las fuerzas omeyas, sus seguidores fundaron una escuela de jurisprudencia islámica zaidí. Esta secta reconoce a Zaid ibn Alí como el quinto imán del Islam chií, en lugar de Muhammad al-Baqir (677-733), quien es reconocido por los chiíes duodecimanos (la secta más grande en la fe chií). Por esta razón, a los zaidíes también se les conoce como los "quintimanos", pues reconocen sólo cinco imanes. Aunque el zaidismo se propagó a diferentes lugares del mundo islámico, prevaleció en Yemen del Norte.

Los zaidíes consideran que Zaid ibn Alí es el legítimo sucesor al imanato porque fue quien lideró la batalla contra el tiránico califato omeya. Este grupo rechaza las doctrinas islámicas de taqiyya (precaución) y kitman (discreción), que permiten a los musulmanes ocultar su identidad religiosa y creencias cuando su seguridad está en peligro e insiste en que la comunidad tiene una obligación de rebelarse y luchar contra los gobernantes que sean injustos. (7) La escuela zaidí profesa muchos principios de la fe chií, pero no considera que el imanato deba ser hereditario, sino que puede ser reclamado por cualquier descendiente de Alí y Fátima (hija del profeta Muhammad) que sea religioso, devoto y exija el liderazgo del imanato. (8) Tampoco considera que los imanes sean personas infalibles o que puedan hacer milagros. (9) Rechaza por igual la veneración de tumbas y monumentos de santos. Estas particularidades hacen que su teología se asimile más a la tradición suní que cualquier otra secta chií. Incluso algunos la llaman la "quinta escuela de la fe suní". Actualmente, los zaidíes constituyen alrededor de 45 por ciento de la población de la República de Yemen. (10)

Yemen del Norte estuvo gobernado por un imanato zaidí por más de mil años (897-1962), el cual formó parte del Imperio islámico y, posteriormente, del otomano. (11) En 1918 obtuvo su independencia y adoptó el nombre de Reino Mutawakkilita del Yemen. Esta monarquía permaneció hasta 1962, cuando el general Abdullah al-Sallal (1917-1994) destituyó al monarca Muhammad al-Badr (1926-1996) mediante un golpe de Estado militar. (12) Al-Sallal declaró la creación de la República Árabe de Yemen y se autoproclamó presidente. El rey al-Badr logró escapar al norte del país donde tenía un apoyo considerable y organizó una rebelión contra el nuevo gobierno republicano. Estas acciones provocaron una guerra civil en Yemen del Norte que se extendió durante toda la década de los sesenta. Este conflicto, similar a la actual guerra en Yemen, implicó a varios países. Los Estados monárquicos de Arabia Saudí, Jordania, Irán y Reino Unido apoyaron a las fuerzas realistas (mayormente zaidíes), mientras que Egipto y la Unión Soviética ofrecieron respaldo a las tropas republicanas (en su mayoría suníes). (13)

La guerra civil en Yemen del Norte fue un conflicto duro y reñido donde ningún grupo logró avanzar de forma significativa. En diciembre de 1967, luego de una desastrosa derrota en la guerra árabe-israelí de los Seis Días, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser (1918-1970) decidió retirar sus últimas tropas de Yemen del Norte. (14) Arabia Saudí tampoco pudo alcanzar sus objetivos militares y decidió reconocer al gobierno republicano en 1970, poniendo fin a la guerra civil. (15) Durante la década de los setenta, la joven república tuvo varios dirigentes de corta duración debido a múltiples golpes de Estado. Este periodo de inestabilidad política terminó con la llegada del coronel Alí Abdalá Saleh (1942-2017) a la presidencia en 1978. Éste logró consolidar su poder y estableció un régimen fuerte y autoritario que controló Yemen del Norte y Yemen del Sur (luego de la unificación) a lo largo de tres décadas. (16)

Yemen del Sur, localizado en el sureste de la actual nación de Yemen, es una zona más árida y menos habitada que el norte. En esta área también reside una sociedad tribal de mayoría árabe, pero ejercen la escuela shafi'í (17) del Islam suní, una secta moderada, que contrasta con la escuela hanbalí (18) y las corrientes del salafismo (19) y wahabismo (20) que predominan en la Península Arábiga. (21) Yemen del Sur fue un protectorado británico desde mediados del siglo XIX hasta 1967, cuando obtuvo su independencia. (22) Este territorio estaba formado por diferentes pequeños Estados, cada uno con su propio jeque. Durante la década de los sesenta, estos dominios se organizaron en dos asociaciones de Estados: la Federación de Arabia del Sur (en el oeste) y el Protectorado de Arabia del Sur (en el este). (23) En 1963 dos movimientos nacionalistas, el Frente de Liberación Nacional (FLN) y el Frente para la Liberación del Yemen del Sur Ocupada, comenzaron una lucha armada contra la administración británica localizada en Adén. (24) En 1967 el gobierno británico inició su salida de Yemen del Sur y decidió trasladar el control del territorio al FLN. El 30 de noviembre de 1967, éste declaró la creación de la República Popular de Yemen con Qahtan al-Shabi (1920-1981) como su presidente.

En 1969 una facción más radical del FLN tomó el poder del gobierno. Este grupo, de fuerte orientación marxista, estableció lazos cercanos con la Unión Soviética y cambió el nombre del Estado a República Democrática Popular de Yemen, el único país comunista del mundo árabe. (25) Las relaciones con la República Árabe de Yemen eran conflictivas y los dos países tuvieron varios choques fronterizos en la década de los setenta. En 1978 el FLN cambió su nombre al Partido Socialista de Yemen (PSY), el único partido legal en la nación. En 1986 surgió una guerra civil provocada por un conflicto entre dos diferentes facciones del PSY que terminó desestabilizándolo fuertemente. De manera simultánea, la Unión Soviética decidió reducir la asistencia económica de manera drástica, lo cual agravó la crisis. (26) Estas realidades empujaron al nuevo líder del PSY, Alí Salim al-Beidh (1939-), a iniciar discusiones serias con la República Árabe de Yemen para intentar unificar los dos países.

La unificación de Yemen y el fortalecimiento del régimen de Alí Abdalah Saleh

Las negociaciones entre Alí Abdalah Saleh y Alí Salim al-Beidh comenzaron en noviembre de 1989 y duraron alrededor de seis meses. El 22 de mayo de 1990, Saleh asumió la presidencia de la unificada República de Yemen y al-Beidh la vicepresidencia. (27) Durante los primeros dos años de transición, Saleh puso el norte y el sur en una situación de igualdad. Los sureños ocuparon la mitad de los puestos en el gobierno de transición y Haidar al-Attas (1939-), miembro del PSY, fue...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR