Gregorio Klimovsky (comp.), Los enigmas del descubrimiento cientifico.

AutorArroyo Santos, Alfonso
CargoRese

Gregorio Klimovsky (comp.), Los enigmas del descubrimiento científico, Alianza Editorial, Buenos Aires, 2005, pp. 256.

En la década de 1930, Karl Popper y Hans Reichenbach hicieron una aportación clave al desarrollo de la filosofía de la ciencia: la diferencia entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. El primero, a decir de estos autores, era obra de la intuición, la creatividad o el azar y por lo tanto no era materia de estudio de la filosofía, acaso lo sería de la historia, la sociología o la sicología. La justificación de dicho descubrimiento, sin embargo, sí que era objeto de la razón y por lo mismo susceptible de análisis formal. Con ello Popper y Reichenbach marcaron la agenda de buena parte de la filosofía de la ciencia a partir de entonces: primeramente, como una empresa normativa que buscó en el contexto de justificación aquellos elementos que debía tener la ciencia buena, y después, a partir de la década de 1960, como una actividad preocupada por comprender mejor la actividad científica desde la filosofía pero también desde la historia, la sicología, la sociología y desde la ciencia misma.

El contexto de justificación fue el rey indiscutible del quehacer filosófico hasta finales de los años cincuenta del siglo pasado. Desde entonces, el descubrimiento comenzó a generar mayor interés sobre todo a partir de los trabajos de gente como Hanson, Kuhn o Laudan por nombrar algunos. No obstante, y a pesar de que han pasado ya varias décadas desde la publicación de obras clave como Patrones de descubrimiento (Hanson 1977) o La estructura de las revoluciones científicas (Kuhn 1971), existe poca literatura en castellano sobre el descubrimiento científico, ya no se diga en cuanto a traducciones, sino peor aún, en lo que se refiere a trabajos originales de autores en lengua castellana. Es por ello que resulta de gran interés un libro como Los enigmas del descubrimiento científico, compilación hecha por Gregorio Klimovsky de la Universidad de Buenos Aires y que reúne una docena de ensayos en tomo a las diferentes facetas del descubrimiento. Grosso modo, el volumen busca responder tres interrogantes: ¿qué es un descubrimiento?, ¿cómo aprehender el descubrimiento?, y ¿qué se ha dicho en tomo al descubrimiento? Desde este punto de vista, los ensayos de Alejandro Cassini, el propio Klimovsky, Cecilia Hidalgo y Rodolfo Gaeta y Nélida Gentile ofrecen una respuesta a la primera pregunta desde diferentes perspectivas: Cassini, bien podría decirse que a modo de introducción, presenta la historia del contexto de justificación y de descubrimiento y las propuestas que surgen a partir de la década de 1960 para comprender de una manera más amplia el proceso científico. Klimovsky argumenta sobre las diferentes connotaciones del término descubrir, en tanto que Hidalgo y Gaeta y Gentile analizan dos de dichas nociones y cómo se relacionan con el descubrimiento científico: la primera al equipararlo con el descubrimiento de América, y los segundos al cuestionarse si la noción de descubrimiento en matemáticas difiere de lo que llaman las ciencias fácticas. En resumen, en estos ensayos se motiva la discusión respecto de las múltiples connotaciones de descubrimiento, su relación con la ciencia y las distintas maneras en que podría estudiarse.

A la pregunta de cómo aprehender el descubrimiento contestan los ensayos de Félix Schuster, Susana Lucero y Fernando Birman, quienes ofrecen algunas alternativas para comprender mejor las herramientas epistemológicas y cognitivas que dan cuenta del descubrimiento: Schuster lo aborda desde el punto de vista de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR