Gobierno abierto en México: implantación y contraste con un modelo ideal

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorRigoberto Soria Romo
CargoDoctor en Estudios Organizacionales por la uam-i (México)
Páginas309-336
[ 309 ]
Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | 2021 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl2957-012-2021
Recibido: 11 de junio de 2019
Aceptado: 11 de marzo de 2020
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Doctor en Estudios Organizacionales por la - (México). Profesor Investigador de Tiempo Com-
pleto, del , Universidad de Guadalajara (México) | rsoria@cucea.udg.mx | :https://orcid
.org/0000-0003-3367-4223
Gobierno abierto en México: implantación
y contraste con un modelo ideal
Open government in Mexico: implantation
and contrast with an ideal model
Rigoberto Soria Romo*
Resumen
En este artículo se estudia la implementación del gobierno abierto en México en sus cuatro pila-
res: transparencia, participación ciudadana, colaboración y rendición de cuentas. Se contrastan
sus avances con un modelo de inspiración weberiana. La hipótesis plantea que, ante un entorno
contradictorio y en ausencia de capacidad institucional, y de condiciones adecuadas en su im-
plementación, el gobierno abierto terminará siendo un “vestido de aparador” o mito racionali-
zado que dejará intactos los problemas que pretende solucionar. Para probar dicha hipótesis, se
propone un marco teórico sobre el tema, y un método que permite generar resultados contras-
tables y replicables en el futuro.
Palabras clave: gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana, colaboración, rendición
de cuentas, tipo ideal, mito racionalizado.
Abstract
In this paper, the implementation of open government in Mexico is studied in its four pillars:
transparency, citizen participation, collaboration and accountability. Its advances are contrasted
against an ideal type of Weberian model. The hypothesis states that, given a contradictory en-
vironment and in the absence of institutional capacity, and lack of adequate conditions in its
implementation, the open government will end up being a “window dresser” or rationalized
myth that will leave intact the problems it intends to solve. To test this hypothesis, we pose a
theoretical model on the subject and propose a method that allows comparable and replicable
results in the future.
Keywords: open government, transparency, citizen engagement, collaboration, accountability,
ideal type, rationalized myth.
R. Soria Romo | Gobierno abierto en México: implantación y contraste con un modelo ideal
Perfiles Latinoamericanos, 29(57) | FLACSO México | : dx.doi.org/10.18504/pl2957-012-2021
310 •
Introducción, hipótesis y contenido1
En su trabajo fundacional de la administración pública como disciplina,
Wilson señaló:
El objeto del estudio administrativo es descubrir, primero, lo que el gobierno puede
hacer legítimamente y bien, y segundo, cómo puede hacer estas cosas apropiadas
con la mayor eficiencia posible y con el menor costo posible de dinero o de energía.
En ambos puntos hay entre nosotros, obviamente, una gran necesidad de claridad;
y sólo un minucioso estudio podrá darnos esa claridad (Wilson, 1999, p. 73).
Y ante la pregunta de quién impulsará una mejor administración pública
“libre de espíritu y eficiente en la práctica”, Wilson responde “principalmente
la soberanía popular” (Wilson, 1999, p. 82).
En poco más de un siglo, de la propuesta clave de Wilson de una administra-
ción pública eficiente, eficaz y económica en un sistema democrático, se ha pasado
al planteamiento de diversas teorías y modelos que pretenden ser aplicables a la
administración pública: weberiano, posburocrático, nueva gestión pública, go-
bernanza en sus diferentes variantes, nuevo servicio público y un gran número de
esquemas, modelos, enfoques, mitos, modas y recetas, buenas, regulares y malas;
supuesta o realmente aplicables a la gestión y a la política pública. Uno de los más
recientes modelos es el gobierno abierto (GA), objeto del presente trabajo.
El GA es una idea y una acción que ha tomado fuerza en los últimos años
a escala mundial. En poco tiempo, las teorías y conceptos desarrollados en el
campo han sido vastos y diversos. Sus proponentes e impulsores señalan que el
GA es la última y mejor solución a los problemas de la gestión pública, mientras
que sus críticos y detractores señalan que es una teoría más, destinada a pasar
de moda o a convertirse en un mito racionalizado en el sentido planteado por
Christensen et al. (2007).2
En este artículo se busca establecer si el GA es un modelo viable para la ad-
ministración pública mexicana o solo es una receta, moda o mito racionalizado.
1 Agradezco los valiosos comentarios de los doctores Claudia Patricia Rivas Jiménez y Alejandro Iván Salas
Durazo, y de la maestra Azucena Salcido, todos ellos miembros del Departamento de Políticas Públi-
cas del  de la Universidad de Guadalajara. Agradezco también las revisiones y recomendaciones
de dos evaluadores anónimos designados por Perfiles Latinoamericanos, que hicieron posible la mejora
sustancial del trabajo. Desde luego, los errores subsistentes son de mi entera responsabilidad.
2 De acuerdo con Christensen et al. (2007, p. 57), los mitos en el análisis organizacional son las “normas
socialmente creadas en entornos institucionales”; y posteriormente los redefine como “una receta so-
cialmente legitimada para diseñar partes de una organización”. También las denomina recetas o modas.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR