Globalizacion e historia.

AutorRohbeck, Johannes

[Globalization and History]

Si se analiza el fenomeno de la globalizacion desde una perspectiva filosofica, habria que constatar, en primer lugar, que lo global siempre ha sido un tema del que se ha ocupado la filosofia. Buscar los conceptos y principios universales que pueden considerarse validos para la humanidad en su conjunto es parte de su tradicion. Desde la Modernidad, los derechos humanos fundamentados en la filosofia tenian que valer de la misma manera para todos los habitantes de la Tierra. En especial, la filosofia de la historia constituida a partir de la Ilustracion reclamo para si el derecho a una historia universal o historia mundial en la que participaran todos los pueblos y culturas. Esto se aplica tambien a las filosofias de la historia posteriores aunque se distanciaran de la idea del progreso y la teleologia, e incluso a la posicion ya mas tardia de la poshistoria, en la que se apreciaba un "final" de la historia en su conjunto.

En las teorias actuales de la globalizacion la historia no se tematiza mas que en raras ocasiones. Menos aun se habla de la filosofia de la historia, sobre todo porque esta disciplina ha caido en descredito. Sin embargo, si se analizan con detenimiento esas teorias, se comprobara que casi todas las argumentaciones emplean, de manera mas o menos explicita, modelos de interpretacion propios de la filosofia de la historia. Los autores conjeturan sobre que tendencias generales pueden reconocerse en la globalizacion, cuales le son inherentes y si apuntan hacia un "progreso" o a una "decadencia" de la civilizacion humana. Ademas, las preguntas por el momento historico a partir del cual se podria hablar ya de globalizacion, por lo "nuevo" en el estado actual de la globalidad que se ha alcanzado, asi como por los desarrollos que se han de esperar en el futuro, son imposibles de responder sin una reflexion sobre la historia.

Con esta perspectiva historica global la imagen de la historia se transforma de nuevo. En las teorias tradicionales de la historia se subrayaba el tiempo historico, cuyos conceptos y estructuras se investigaban. La historia se equiparaba con la "temporalizacion". Asi, se han realizado investigaciones sobre los tiempos historicos, con sus continuidades y rupturas, ademas de los tiempos cambiantes como el estancamiento y la aceleracion. En el contexto de la globalizacion los espacios historicos adquieren una importancia creciente, de tal manera que la historia no solo se "temporaliza", sino que tambien se "espacializa". Mediante el analisis de como se han creado con el paso del tiempo los diferentes espacios economicos, politicos, sociales y culturales, la historia aparece como una configuracion espacio-temporal.

Si se analiza con mayor detalle el contenido de las tendencias de la globalizacion, surge la pregunta por las fuerzas motrices esenciales de ellas y como se relacionan entre si. Segun la interpretacion materialista de la historia, los factores economicos, tecnicos y politicos son especialmente determinantes. Por su parte, la variante idealista privilegia los factores culturales y comunicativos. Asimismo, se aborda la pregunta de si son actores individuales o, mas bien, colectivos los que desempenan el papel principal. Por ultimo, si se presupone que la globalizacion es una formacion historica, surge la pregunta contraria, a saber, ?que consecuencias tiene este proceso para la situacion social, politica y cultural de mujeres y hombres? Junto a la crisis ecologica, el problema mas grave es la pobreza mundial. En este punto se entrecruzan ambos problemas. Se puede decir que el calentamiento del planeta amenaza a toda la humanidad. No obstante, si se analiza el asunto con mayor detenimiento, se aprecia que los pobres se ven mas afectados que los ricos: mientras que los paises pobres del sur padecen altas temperaturas y sequias, los paises ricos pueden incluso aprovecharse de ello, y llegamos asi a la cuestion etica de la justicia global.

Mi tesis es que la etica de la globalizacion necesita una reflexion propia de la historiografia y de la filosofia de la historia, ya que no cabe duda de que las catastrofes climaticas y la pobreza global, que en parte guardan relacion entre si, las han "provocado" las personas. De ahi hay que extraer una consecuencia etica: que los danos provocados deben repararse con medidas compensatorias. El debate actual sobre estas medidas muestra el papel central que en el desempena el vinculo con la historia. Aquellos que, por lo general, no aceptan que exista un deber de los paises industrializados con los paises pobres, consideran que el contexto historico es irrelevante. Pero tampoco quienes estan conscientes de la obligacion de ayudar que tienen los paises ricos fundamentan ese deber de auxilio con la historia. Sin embargo, una responsabilidad de largo alcance sobre este asunto y que incluya una compensacion por las consecuencias de un comportamiento danino solo se puede fundamentar si se apela a la historia acontecida. De aqui se sigue que el recurso a la historia con implicaciones especificas para la filosofia de la historia es imprescindible para orientarnos en la accion practica del presente con vistas al futuro y, con ello, al bienestar de las generaciones venideras. De ahi que llame a este tipo de deber "responsabilidad historica".

  1. Filosofia de la historia y teoria de la globalizacion

    La globalizacion y la filosofia se relacionan en la medida en que la segunda hace uso desde sus origenes de la perspectiva global. Fue sobre todo en el siglo XVII cuando la filosofia, con sus diferentes sistemas metafisicos, se centro en el mundo en su totalidad. Mientras que en la cosmologia se mesuraba la totalidad del universo, en la filosofia politica se fundamentaba un derecho natural con validez universal. En la teoria general del conocimiento se creia estar en posesion de la verdad universal. Tambien en el siglo XVIII estaba extendida la perspectiva global, acompanada de una cosmologia que tendia al materialismo y una antropologia cada vez mas relevante, y que llego incluso a proponer ciertas caracteristicas aplicables a todos los seres humanos. A estas disciplinas hay que sumarles una nueva: la filosofia de la historia, que desde un principio se concibio como la historia del genero humano. En este sentido, se puede observar que la filosofia ha contribuido con su pretension de universalidad al surgimiento de la idea de globalizacion (Figueroa 2004, p. 9; cfr. Negt 2001, pp. 42 y ss.; Toulmin 1994, p. 281).

    Con todo, es necesario trazar distinciones mas precisas, ya que con la filosofia de la historia que se constituyo por la mitad del siglo XVIII surge un paradigma nuevo por completo. Como consecuencia de la historizacion del ser humano y de su mundo, tambien lo global se concibio como un proceso historico que comenzo en el pasado, continua en el presente y del que se puede esperar que prosiga en el futuro, si bien su final sigue abierto. La unidad de la humanidad ya no se presuponia de manera abstracta, sino que se entendia como un desarrollo de la interaccion creciente entre los diferentes pueblos y culturas y, en la medida en que se descubrieron culturas lejanas, se reconocio en lineas generales la diversidad de las culturas del mundo que interactuan las unas con las otras. En definitiva, si la globalizacion es en esencia un concepto historico, la filosofia de la historia representa el primer desarrollo teorico de la globalizacion.

    En su aplicacion, el concepto de historia universal se muestra menos universal y armonico de lo que pudiese parecer en principio. Asi, en su "Plan de deux discours sur l'histoire universelle", Anne Robert Jacques Turgot no albergaba ninguna duda de que en la historia de la humanidad lo que hay que narrar son, sobre todo, guerras, esclavitudes y liberaciones violentas (Turgot 1913, p. 283). Al mismo tiempo, intento probar que, en el proceso contingente de la historia, la civilizacion no desaparece sin dejar rastro alguno, sino que permanece gracias al intercambio reciproco con las culturas de los diferentes pueblos, intercambios que o bien son impuestos o bien son aceptados.

    La idea de una historia universal tomo una forma concreta muy similar en la Histoire des deux Indes que Guillaume Raynal y Denis Diderot redactaron juntos (Raynal y Diderot 2001). El material diverso no quedaba unido por ninguna idea sistematica externa, sino que el hilo conductor de la argumentacion integraba la historia de los descubrimientos y las conquistas de Asia y Sudamerica, el Caribe, Africa y, por ultimo, Norteamerica--una historia que, entretanto, abarca ya toda la Tierra y conecta entre si casi todas las culturas del mundo--. Ninguna totalidad se daba por supuesta, sino que se describia el acercamiento paulatino entre los pueblos.

    En Alemania fueron sobre todo los ilustrados de Gotinga quienes se hicieron cargo del proyecto de una historia universal. Un ejemplo es August Ludwig von Schlozer y su Universalhistorie. Para el la historia universal era una "autentica historia de la humanidad que instruia mediante ejemplos sobre su comienzo, transcurso, ennoblecimiento y degeneracion". Sobre el "concepto de una historia mundial sistematica", Schlozer escribio:

    Queremos comprender en su totalidad las revoluciones de la Tierra (que habitamos) y del genero humano (al que pertenecemos) para reconocer el estado actual de ambos fundamentos. Queremos investigar las causas y consecuencias de la historia de la humanidad en Oriente y Occidente--en ambos lados de la linea divisoria--y de su sucesivo comienzo, ennoblecimiento y decadencia en todas sus formas: de pais en pais, de pueblo en pueblo, de epoca en epoca. (Schlozer 1772, p. 2)

    Schlozer no solo defendia de manera explicita el perfeccionamiento, sino que aceptaba tambien la degradacion. En ningun caso se trataba de una creencia ingenua en el progreso.

    En esta tradicion se encontraba tambien Hegel, quien solo reconocia la historia como "filosofica" cuando se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR