Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorVerónica Vázquez-García
CargoDoctora en Sociología por la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá
Páginas325-348
[ 325 ]
Perfiles Latinoamericanos, 28(55) | 2020
: 10.18504/pl2855-013-2020
Recibido: 12 de diciembre de 2018
Aceptado: 6 de junio de 2019
D.R. © 2019. Perfiles Latinoamericanos
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
* Doctora en Sociología por la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. Profesora-Investigadora
Titular del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Integrante del Sistema Nacional de Inves-
tigadores, Nivel III, y de la Academia Mexicana de Ciencias | vvazquez@colpos.mx
Género y privatización del ejido en San Salvador
Atenco, México
Gender and ejido privatization in San Salvador
Atenco, Mexico
Verónica Vázquez-García*
Resumen
Gracias a la reforma agraria de 1917, cerca de la mitad del territorio mexicano está en manos
campesinas. Sin embargo, la mayoría de los titulares son hombres y el ejido enfrenta el reto de
la privatización. Usando datos de archivo y etnográficos, este artículo analiza la dinámica de
género en la privatización de la tierra en el municipio de San Salvador Atenco, Estado de Mé-
xico. A partir de las propuestas de la ecología política feminista, se argumenta que las prácticas
sociales de la privatización de la tierra reprodujeron relaciones de poder basadas en género,
clase y generación.
Palabras clave: género, clase, generación, derechos agrarios, mercado de tierras, privatización de
la tierra, ejido.
Abstract
Thanks to the agrarian reform of 1917, about half of Mexico’s territory is in the hands of peas-
ants. However, most landholders are male and the ejido faces the challenge of privatization. Using
documental and ethnographic data, this paper examines the gender dynamics of land privatiza-
tion in the municipality of San Salvador Atenco, Estado de México. Drawing on the insights of
feminist political ecology, it is argued that social practices regarding land privatization reproduced
power relations based on gender, class and age.
Keywords: Gender, class, age, agrarian rights, land market, land privatization, ejido.
V. Vázquez-García | Género y privatización del ejido en San Salvador Atenco, México | Perfiles Latinoamericanos,
28(55) | F México | : 10.18504/pl2855-013-2020
326 •
Introducción
En 1917, el artículo 27 de la Constitución mexicana ordenó la restitución
de tierras a las comunidades campesinas que hubiesen sido despojadas, así como
la dotación a los pueblos que carecieran de ellas, dejando establecidas las bases
legales para la reforma agraria (Andrade, 2009). Con estas medidas México se
convirtió en un referente en todo el mundo: es el único país donde poco más de
la mitad de su superficie (106 millones de hectáreas de los doscientos millones
que conforman el territorio nacional) pertenece a cinco millones setecientos
mil campesinos (, 2014), entre estos, los dueños de aproximadamente
80% del total de los bosques del país (Barnes, 2009).
El ejido, principal forma de tenencia reconocida por la ley agraria, es defi-
nido como un sujeto colectivo y núcleo de población con personalidad jurídi-
ca y patrimonio propio (Andrade, 2009). La ley rescató la tradición instalada
desde tiempos de la Colonia de dotar terrenos al jefe de familia, transmisibles
por medio de la herencia, recreando así la visión de la tierra como patrimonio
familiar. También se reglamentaron los principios de indivisibilidad, inaliena-
bilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de la parcela ejidal, de manera
que el derecho debía trasmitirse a una sola persona, generalmente la pareja, algún
hijo(a), u otro dependiente económico (Estrada & Mendoza, 2007). Dicha ley
fue cambiada varias veces a lo largo del siglo  en función del proceso de mo-
dernización del país. Una de las modificaciones más importantes fue la de 1992,
año en el que se abandonó la concepción del ejido como patrimonio familiar, se
canceló el compromiso del Estado de distribuir más tierras y se legitimó su venta
a través del dominio pleno, figura que convierte a la propiedad social en privada
mediante el voto mayoritario de la asamblea ejidal (Brown, 2004).
A cien años de haber sido creado, el ejido mexicano enfrenta la amenaza de
la privatización de la tierra contenida en esta reforma, acompañada de políti-
cas de apertura comercial que desde la firma del Tratado de Libre Comercio en
1994 han provocado migración, abandono del campo y una creciente urbani-
zación (Barnes, 2009). Este artículo analiza cómo viven estos retos las mujeres
y hombres de San Salvador Atenco, municipio ubicado en el Estado de México
donde la Comisión Nacional del Agua promovió entre 2007 y 2014 la compra
hormiga de 1957 ha para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de México (Encinas, 2014).
El artículo hace dos contribuciones. La primera es aportar información so-
bre un tema del cual sabemos todavía poco, más allá del hecho de que, cuan-
do se enfrentan a la disyuntiva, las mujeres prefieren rentar en lugar de vender
sus parcelas (Zapata, Gutiérrez & Flores, 2006; Ruiz, 2006, 2012; Almeida,

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR