La frontera de posibilidades de desigualdad en América Latina

AutorJoaquín Serrano - Ivana Benzaquén
CargoCentro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, Universidad Nacional de La Plata
Páginas427-461
427
La frontera de posibilidades de desigualdad
en América Latina*
The Inequality Possibility frontier in Latin America
Joaquín Serrano e Ivana Benzaquén**
ABSTRACT
Background: This paper presents new evidence of the inequality possibility fron-
tier and the inequality extraction ratio (the percentage of total inequality that
was extracted by global elites) of Latin America (LA) in the last two decades.
Moreover, we explore the relevance of the inequality extraction ratio (IER) in the
analysis of social conict, institutional instability and corruption.
Methods: Estimation of IER and Gini index for 18 Latin American countries in the
period 1990-2013, using household surveys. Estimation of multivariate econo-
metric models with xed effects to analyze the relationship between income
distribution and indicators of social conict.
Results: AL improves two positions in the ranking of global inequality using the IER
instead of Gini index. Within Latin America there is a process of convergence
in levels of inequality, but the two measures evolve differently: while the Gini
index increases in the 90s and decreases in the 2000s, the IER decreases through-
out the entire period. In addition, we found a positive association between IER
and social conict.
Conclusions: Using the IER, LA is not as unequal as with the Gini index. Moreover,
countries in LA with high rates of IER are more likely to have high levels of social
conict.
Key words: inequality, inequality possibility frontier, inequality extraction ratio,
Latin America. JEL Classication: D31, D6.
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIV (2), núm. 334, abril-junio de 2017, pp. 427-461
* Artículo recibido el 23 de marzo de 2016 y aceptado el 16 de agosto de 2016. Los autores agrade-
cen los valiosos comentarios y sugerencias de Leopoldo Tornarolli y Leonardo Gasparini. Los errores,
omisiones y opiniones son exclusivamente de los autores y no comprometen al CEDLAS-UNLP.
** Joaquín Serrano, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Universidad
Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencias y Técnicas (CONICET) (correo
electrónico: jserrano@cedlas.org). Ivana Benzaquén, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y So-
ciales (CEDLAS), Universidad Nacional de La Plata (correo electrónico: ibenzaquen@cedlas.org).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 334428
RESUMEN
Antecedentes: Este artículo presenta nueva evidencia sobre la frontera de posibili-
dades de desigualdad y la tasa de extracción (cuánto de la desigualdad potencial
se convierte en desigualdad real) para América Latina (AL) en las últimas dos
décadas. Asimismo, se explora la relevancia de la tasa de extracción (TE) en el
análisis del conicto social y la estabilidad institucional.
Métodos: Cómputo de la TE y del coeciente de Gini, para 18 países de AL en el pe-
riodo 1990-2013, usando encuestas de hogares. Se estiman modelos econométri-
cos multivariados con efectos jos para analizar la relación entre la distribución
del ingreso e indicadores de conicto social.
Resultados: AL mejora dos posiciones en el ranking de desigualdad mundial al usar la
TE en lugar del Gini. Dentro de AL existe un proceso de convergencia en niveles
de desigualdad, aunque las medidas se comportan diferente: mientras que el Gini
aumenta en los 90 y disminuye en los 2000, la TE mantiene una tendencia decre-
ciente a lo largo de todo el periodo. Adicionalmente, se encuentra que la TE está
positivamente relacionada con las situaciones de conicto e inestabilidad política.
Conclusiones: Según la TE, América Latina no es tan desigual como con el Gini.
Asimismo, mayor TE está asociada a mayores niveles de conicto social en AL.
Palabras claves: desigualdad, frontera de posibilidades de desigualdad, tasa de ex-
tracción, América Latina. Clasicación JEL: D31, D6.
INTRODUCCIÓN
A
menudo América Latina es considerada una de las áreas geopolíticas
con mayores niveles de desigualdad socioeconómica (Chen y Rava-
llion, 2012; López-Calva y Lustig, 2010; Deininger y Squire, 1996). Más allá
de que éste sea un legado que viene de la época de la colonización (William-
son, 2009) o bien un fenómeno del siglo XX, en la última década la pobreza
y la desigualdad han disminuido de forma sostenida en toda la región, aun-
que todavía se mantienen en niveles elevados.1 A la luz de estos hechos, es
interesante conocer si América Latina, además de tener altos indicadores de
desigualdad, se encuentra cercana a su nivel máximo de desigualdad posible
y si en las últimas décadas se ha alejado o aproximado a dicha frontera.
1 Véase, por ejemplo, Azevedo, Inchauste y Sanfelice (2012), Cornia (2013), Cruces, García-Dome-
nech y Gasparini (2011), Gasparini y Lustig (2011) y López-Calva y Lustig (2010), quienes sugieren
que la reducción de la desigualdad durante la década del 2000 es robusta a la elección de denición de
ingresos, medidas de desigualdad y fuentes de datos.
SERRANO Y BENZAQUÉN, La frontera de posibilidades de desigualdad en América Latina 429
Teóricamente, el máximo valor de desigualdad se alcanza cuando toda la
población, menos una persona, tiene ingresos nulos. Dado que esta situa-
ción es irreal, ya que sólo una persona sobreviviría en esas condiciones, Mi-
lanovic, Lindert y Williamson (2011)2 proponen medir el nivel máximo de
desigualdad alcanzable en una sociedad y sostenible a largo plazo mediante
una situación hipotética en donde toda la población dispone de un mínimo
de subsistencia, con excepción de una pequeña élite, la cual se apropia del
ingreso restante.
Este nivel máximo de desigualdad es creciente con el nivel de ingreso de
la economía, lo cual origina una frontera de posibilidades de desigualdad. El
ratio entre el Gini efectivo y el Gini máximo (o potencial) a su vez da origen
a la llamada tasa de extracción, que es propuesta por Milanovic, Lindert y
Williamson (2007) para realizar comparaciones de desigualdad entre econo-
mías con distinto grado de desarrollo. Estas originales medidas de desigual-
dad han sido generalmente utilizadas para analizar la desigualdad a lo largo
de la historia, especialmente en la era previa a la Revolución Industrial (Mi-
lanovic, Lindert y Williamson, 2007 y 2011; Milanovic, 2006). De cualquier
forma, existen trabajos con aplicaciones recientes, como Milanovic (2013),
que además de proponer extensiones a los indicadores de Gini potencial y
tasa de extracción,3 utilizan estas medidas para analizar empíricamente con-
ictos civiles posteriores a 1960 en varios países del mundo.
Este artículo brinda información actualizada sobre la desigualdad de in-
gresos para los países de América Latina y regiones del resto del mundo,
presentando evidencia reciente sobre la frontera de posibilidades de des-
igualdad y documentando el nivel y la evolución de la tasa de extracción
en las últimas dos décadas. Asimismo, se analiza la utilidad de estas me-
didas como indicadores que aportan información diferente a la de otros
indicadores de desigualdad del ingreso, como el Gini. Para ello, se utilizará
información proveniente de encuestas de hogares procesadas de la forma
más homogénea posible, sujeta a las restricciones de los cuestionarios (base
SEDLAC) y datos de los Indicadores del Desarollo Mundial (WDI, por sus
siglas en inglés) y PovcalNet (Banco Mundial).
Adicionalmente, se explora la relevancia de la tasa de extracción en el
2 Denido por primera vez en Milanovic (2006).
3 Permite que el nivel social de subsistencia aumente con el promedio del ingreso de la sociedad y
deriva todas las estadísticas relacionadas a la frontera de posibilidades de desigualdad para otras dos
medidas de desigualdad además del coeciente Gini.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR