¿El fin de la globalización? La crisis económica de Estados Unidos

AutorPablo Pozzi - Fabio Nigra
CargoProfesor titular de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. - Profesor adjunto de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Páginas33-56
¿El fin de la globalización?
La crisis económica
de Estados Unidos
Pablo Pozzi*
Fabio Nigra**
Resumen
El presente trabajo asume una perspectiva no tradicional de la globalización, al
entenderse por ella un proceso impulsado por Estados Unidos para mantener su lugar
de preeminencia a escala internacional. Para tal fin, los sucesivos gobiernos de ese
país impulsaron un conjunto de medidas, tanto en lo doméstico como en la política
internacional, que condujeron a la actual situación de crisis económica mundial, y
buscaron una modificación del patrón de acumulación de capital, de forma tal que, a
contramano de los discursos supuestamente keynesianos, profundizarán la estructura
neoclásica consolidada desde la década de 1980. Por ello se asume que la crisis no
producirá transformaciones de fondo sino que mantendrá la pauta de concentración,
distribución regresiva del ingreso y deterioro constante de las condiciones laborales
de los asalariados.
Palabras clave: globalización, crisis, absolutismo, imperialismo, Estados Unidos.
Abstract
The piece presents a non-traditional perspective to globalization by defining it as a
process designed by the United States to retain its global preeminence. To this end,
successive US governments applied a series of policies, both on the domestic as well
as on the international levels, which can be considered as the cause of the present
world economic crisis. These policies sought to modify the US capital accumulation
* Profesor titular de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: ppozzi@arnet.com.ar.
** Profesor adjunto de la Cátedra de Historia de los Estados Unidos de América, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: fgnigra@ciudad.com.ar.
34
Política y Cultura, otoño 2010, núm. 34, pp. 33-56
Pablo Pozzi y Fabio Nigra
n los últimos años, distintos analistas han señalado que
la globalización, como fenómeno económico, es una
herramienta política que ha alcanzado su agotamiento.1 Impulsada como panacea
del fin de la historia por las principales usinas neoliberales triunfantes desde la
década de 1980, y apoyándose en la fuerza que les brindaban los organismos
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco
Mundial (BM), este esfuerzo intentó cumplir con el sueño del rápido desarrollo
económico a partir de una versión neoliberal del comercio internacional abierto
absoluto. El mayor impulsor de dichas políticas ha sido Estados Unidos, que
buscó beneficiarse con la capacidad disuasiva generada por el dólar como
moneda rectora del comercio mundial y un volumen productivo impresionante.
Para realizar ese “sueño”, puso en práctica políticas domésticas y externas que
profundizaron las contradicciones entre las principales fracciones dominantes en
lo doméstico, mientras que buscaba quebrar resistencias en países aliados y no
tan aliados. Como consecuencia de ello, y gracias a su práctica de “inestabilidad
organizada”,2 Estados Unidos pudo mantener dificultosamente su preeminencia
durante 25 años, aunque todo parece indicar que ha comenzado la decadencia
E
pattern so that they would consolidate a neoclassical economic structure as it arose
in the 1980s. This is why the piece posits that the crisis will not produce structural
transformations but, rather, it will preserve the process of capital concentration,
regressive income distribution, and constant decay of labor conditions.
Key words: globalization, crisis, absolutism, imperialism, United States.
Artículo recibido el 28-12-09
Artículo aceptado el 02-07-10
1 Véase, por ejemplo, la colección de artículos compilada por Mario A. Gandásegui, hijo.
Crisis de hegemonía de Estados Unidos, México, Clacso/Siglo XXI Editores, 2007.
2 Política desarrollada a partir de la década de 1990, que permitía a Estados Unidos retener
y reforzar su lugar como potencia hegemónica a escala mundial, impidiendo el surgimiento de
un mundo tripolar. El planteo esencial de esta política era un nuevo orden mundial, basado
en la fuerza militar de la única potencia que estaría en la cúspide. Asimismo, Estados Unidos
retendría la primacía en el ámbito económico, aceptando a Europa Occidental y a Japón como
potencias subordinadas. Véase Pablo Pozzi, Luchas sociales y crisis en Estados Unidos (1945-
1993), Buenos Aires, El Bloque Editorial, 1993.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR