Filmando teorías políticas: dependencia y liberación en La hora de los hornos

AutorJavier Campo
CargoAdscrito al Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Páginas65-88
Filmando teorías políticas:
dependencia y liberación
en La hora de los hornos
Javier Campo *
Resumen
Numerosos estudios se han dedicado a analizar el filme La hora de los hornos
(Fernando Solanas y Octavio Getino, 1968) como una obra de importancia para el
desarrollo del cine latinoamericano, en su representación de los problemas sociales
y los conflictos políticos. Pero no se han presentado análisis profundos atendiendo a
los conceptos de teorías políticas y a los ensayos que influenciaron a los directores.
Propongo hacer una lectura narrativa del filme desde los aportes de la teoría de la
dependencia (Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto,
entre otros) y del movimiento descolonizador de la negritud (Frantz Fanon).
Palabras clave: cine, dependencia, revolución, teoría política, América Latina.
Abstract
Numerous studies have been devoted to analyzing the film The Hour of the Furnaces
(Fernando Solanas and Octavio Getino, 1968) as a work of importance in the
representation of the social and political conflicts for the development of Latin
American cinema. But there have been no in-depth analysis taking into account the
concepts of Political Theories and political essays that influenced the directors. I
propose a reading of the film narrative from the contributions of Dependency Theory
(Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso and Enzo Faletto, among others)
and the decolonization movement of Negritude (Frantz Fanon).
Key words: cinema, dependency, revolution, political theory, Latin America.
Artículo recibido el 18-04-13
Artículo aceptado el 03-03-14
* Adscrito al Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires [javier.campo@conicet.gov.ar].
66
Política y Cultura, primavera 2014, núm. 41, pp. 65-88
Javier Campo
a hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio
Getino, 1968) es considerada, con justicia, un hito de la
cinematografía latinoamericana. Una obra monumental en derredor de la cual
se ha esparcido una gran cantidad de tinta que, en algunos casos, ha caído
sobre el mismo filme. El peligro de ocluir las vías de análisis para detenerse
en la repetición de preconceptos estereotipados siempre está latente cuando
se trata de una obra que dialoga estrechamente con su contexto histórico-
político, en el que sus realizadores no se quedaron estáticos. Abrigo la
esperanza de poder orientar este trabajo por senderos poco recorridos para
estudiar las influencias ideológicas de La hora de los hornos dejando de lado
el derrotero posterior del filme. Es decir, creo que la película puede analizarse
satisfactoriamente por lo que es (y ello es lo que resulta interesante en este
caso), sin por ello enfrascarme en una posición formalista inmanente. La hora
de los hornos dialoga suficientemente con su época en su interior, y con ello
alcanza y sobra.
Repasaré sólo algunos hitos de los estudios del movimiento de la negritud,
debido a que desarrollarán los conceptos principales del libro Los condenados
de la tierra, de Frantz Fanon1 a la par del análisis de La hora de los hornos,
para luego destacar las ideas principales de la teoría de la dependencia y el
clima intelectual en la Argentina de la década de 1960; luego nos dedicaremos
al cruce entre el discurso presente en la película y sus influencias teórico-
políticas. De ninguna forma se pretende con este trabajo engordar esa manía
de los estudios sociales que trabajan con representaciones audiovisuales de
“hallar”, en secuencias, escenas y planos, lo que previamente han depositado
ahí, a saber: lo que se supone que la obra cinematográfica debe decir por el
contexto en que se inscribe o por su derrotero posterior. Todo lo contrario,
analizar La hora de los hornos obviando momentáneamente que sus autores
luego fueron militantes peronistas orgánicos supone focalizarse en el texto
fílmico y en sus filiaciones teórico-políticas anteriores. Creo que en este tipo
de estudios es posible decir algo nuevo sobre un filme extensamente trabajado
en los estudios sobre cine nacionales y extranjeros.2
Lintroducción
1 Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, prólogo de Jean-Paul Sartre y epílogo de Gérard
Chaliand, traducción de Julieta Campos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009.
2 Entre los cuales podemos mencionar algunos que aquí recuperamos: Emilio Bernini, “El
documental político argentino. Una lectura”, en Josefina Sartora y Silvina Rival (eds.), Imágenes
de lo real. La representación de lo político en el documental argentino, Buenos Aires, Libraria,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR