Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes?

AutorMárgara Millán Moncayo
CargoDoctora en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS)-UNAM
Páginas11-36
Andamios 11
FEMINISMOS, POSTCOLONIALIDAD, DESCOLONIZACIÓN:
¿DEL CENTRO A LOS MÁRGENES?*
Márgara Millán Moncayo**
RESUMEN: El llamado al dossier de este numero de Andamios
nos convoca sobre todo a clarif‌icar desde dónde pensamos la
imbricación entre feminismo como crítica y postcolonialidad,
tanto como proyecto teórico como condición deseada y por venir.
Este ensayo quiere preguntarse sobre esta relación relevando
la intención transformativa de la crítica feminista atendiendo a
que su sujeto es múltiple y contradictorio; una transforma ción que
devela la diferencia de género como una parte del ensamblaje de
lo social, conf‌igurado históricamente. Por ello, en el centro de la
pregunta sobre el diálogo y terreno común entre feminismo
crítico y postcolonialidad se encuentra la idea que tengamos de
modernidad y su relación con la conf‌iguración capitalista del
mundo. Quiero pensar en esas tensiones encubiertas desde el con-
texto mexicano.
PALABRAS CLAVE. Feminismos, colonialidad/descolonización, indi-
genismo, nación, modernidad.
* Quiero mencionar dos contextos de ref‌lexión colectiva que han nutrido la discusión
que presenta este texto: la red de feminismos descoloniales, una red autónoma y auto-
convocada formada por Rosalva Aída Hernández, Sylvia Marcos, Márgara Millán, Ma-
riana Favela, Verónica Renata López Nájera, Aura Cumes, Mariana Mora, Meztli Yoalli
Rodríguez, Oscar González, Ana Valadez y el núcleo de investigación en el Posgrado de
Estudios Latinoamericanos de la UNAM que hemos formado con Lucía Linsalata y Daniel
Inclán en torno a una lectura a profundidad de la obra de Bolívar Echeverría, desa-
rrollando el proyecto ahora en curso denominado “Modernidades alternativas: nuevo
sentido común y pref‌iguraciones de una modernidad no capitalista”.
** Doctora en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM. Pro-
fesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS)-UNAM. Correo electrónico:
margara.millan@gmail.com
Volumen 8, número 17, septiembre-diciembre, 2011, pp. 11-36
Andamios
12
MÁRGARA MILLÁN MONCAYO
DE LA UTOPÍA EMANCIPATORIA A LA DIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA
Yo opondría por el contrario la experiencia a la utopía.
La sociedad futura se perf‌ila quizás a través
de experiencias como la droga, el sexo,
la vida comunitaria, una conciencia diferente,
otro tipo de individualidad. Si el socialismo científ‌ico
se ha desvinculado de las utopías en el siglo XIX,
la socialización real se desprenderá
posiblemente de las experiencias en el siglo XX.1
Michel Foucault
En esta cita se ilumina un desplazamiento importante en la idea
moderna ilustrada de “cambio” o “revolución” que marca el siglo pasado.
Hasta bien avanzada la década de 1980 el modelo emancipatorio en
América latina seguía anclado en la idea de un “centro” ilustrado o
vanguardia, que esparcía la conciencia sobre los márgenes (las masas),
incorporándolos ya sea al desarrollo o a la revolución. En esta idea
de la acción política subyace una idea hegemónica de la política con la
que coincidían diversas tendencias ideológicas que compartían (como
lo siguen haciendo) la noción de progreso que se deriva, al tiempo que
sostiene el horizonte moderno “realmente existente”. Las ideologías
podían diferir en derechas e izquierdas en relación con el sentido
y papel del Estado, así como en cuanto a la reivindicación clasista del
poder político, pero se basaban in extenso en una comprensión mono/
cultural de la vida social, tanto en el espacio de la nación como en el
espacio global, la monoculturalidad de la modernidad capitalista.
La utopía emancipatoria en el siglo XX fue formulada desde la
experiencia civilizatoria dominante: la de la modernidad como in-
dustrialización, y más aún, la de la modernidad capitalista. Ya sea
en la versión del socialismo realmente existente o del capitalismo,
se encuentra activa la promesa de la modernidad comprometida con
la industrialización, el revolucionamiento de las fuerzas productivas,
1 Foucault (1979).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR