Política de fecundidad: incidencias y resistencias culturales

AutorMa. Magdalena Trujano Ruiz; Ma. Teresa Esquivel Hernández
CargoProfesoras-Investigadoras del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Páginas249-267

Page 249

Introducción

El presente trabajo tiene como propósito actualizar una reflexión iniciada en el año de 1991 en torno de las repercusiones que la política del Estado en materia de planificación familiar había ejercido sobre los usos y costumbres de las mujeres mexicanas. Se bordeaba entonces como ahora, este problema desde la información proporcionada por las encuestas nacionales sobre el tema de la fecundidad (Encuesta Mexicana de Fecundidad de 1976,Page 250 Encuesta Nacional Demográfica de 1982, Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud de 1987; añadiendo ahora el sustento de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, de 1992). El cuestionamiento de fondo es el de la determinabilidad de lo estatal sobre la libertad individual, sostenido en el contexto de la incidencia que esta política ha sufrido en los últimos años. Se concluye cuestionando la tendencia constante de la disminución de la fecundidad, ya que sostenemos que existen resistencias culturales producto de las condiciones materiales de vida que constituyen un verdadero umbral, el cual es posible sortear cuando éstas, principalmente las de la población rural sean superadas.

El trabajo parte de dos presupuestos fundamentales. El primero lo constituye la contracción del Estado mexicano en su propia versión de Benefactor, en la cual se ha producido una transformación desde la política económica mantenida desde 1982 durante las presidencias de Miguel de la Madrid, Salinas y los dos primeros años de Zedillo, en donde el Estado cambia su función social de sustentador y responsable del gasto público, hacia la privatización de estos apoyos y por ende, hacia la redefinición de su política económica. Las relaciones del gobierno con los distintos sectores se han contraído pero sin lograr cumplir con la propuesta salinista original del "neoliberalismo".1

La política del nacionalismo revolucionario se ha transformado hasta encontrar una nueva definición en 1991 en el "liberalismo social".2 El discurso estatal habla de la organización autogestiva por la vía civil y de la estructuración de una representatividad alternativa de la ciudadanía,3 que aún debe probar sus virtudes e incluso sus posibilidades reales de sostenimiento y de enraizamiento como una organización social funcional más allá de la coyuntura. Esta nueva política económica conlleva una merma en su gasto estatal a los servicios públicos, que obviamente impacta al sector salud que aquí nos interesa. Aunque para el caso específico de la política de fecundidad, ésta al ser considerada como prioritaria y contar con subsidios de organizaciones no gubernamentales, logra mantener su dinámica aunque no sus pautas de incremento presupuestal. Estos son hechos que se desprenden de la transformación de la política económica del Estado mexicano respecto de los sectores sociales y de las instituciones de apoyo al bienestar público.

El segundo presupuesto que nos orienta es el del análisis foucaultiano que se refiere a la problemática interacción entre el individuo y el discurso, que para fines del presentePage 251 trabajo se refiere al discurso del Estado mexicano. Este autor sostiene que existe un amplio margen de determinación desde el discurso, puesto que "todo conocimiento se enraiza en una vida, una sociedad, un lenguaje que tienen una historia... determina la playa cultural... que puede reconocer su validez a este saber,".4 De manera que en su propuesta, es el elemento de la historicidad el que al relativizar temporal y espacialmente al discurso, concede la oportunidad de la elección individual en los ámbitos singulares y finitos de la vida cotidiana, hasta alcanzar una definición original y limitada de la verdad, la cual orientará la construcción de una biografía elaborada desde la "inquietud de sí",5 es decir, desde la necesidad de autovaloración del individuo por su relación con su entorno. De modo que en el amplio entrecruzamiento de las determinaciones individuales y de las colectivas para la acción, resulta que el margen de libertad, aunque muy restringido, no se agota.

Al plantearnos en este contexto la posibilidad de transformación de los valores culturales, recurrimos a un sustento más que es de filiación marxista, Luden Goldmann sostiene en un análisis de 1980 y que aún tiene vigencia, que las nuevas valoraciones sociales logran establecerse en función de su vinculación con otros valores tradicionales que logren mediante tal engarce, ser resignificados por los diversos grupos sociales, o bien, por la sociedad en su conjunto.6

Estos dos presupuestos teóricos nos permitirán elaborar una interpretación acerca de las posibilidades de crecimiento en la incidencia de la política de fecundidad, sobre un entorno sumido además, en la crisis económica referida. El problema se plantea ya con severidad en algunos estudios que reconocen que el ritmo de incremento en la cobertura del uso de anticonceptivos no puede seguir creciendo, ya que en las áreas rurales, el aumento significaría llegar materialmente a los segmentos de población de más difícil acceso geográfico, y en las áreas urbanas, porque el nivel de cobertura es ya alto.7

Reconocemos también que el descenso en la fecundidad en las últimas décadas, se debe en buena medida a la efectividad de dicha campaña de control natal que ha permitido la transformación de algunas de las pautas de vida de las mujeres mexicanas. Nuestras afirmaciones y reflexiones al respecto se fundan en los datos de las encuestas que sobre la fecundidad se han levantado a nivel nacional. Éstas son: la Encuesta Mexicana de FecundidadPage 252 de 1976, la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1987, y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1992.8

Hemos establecido como categorías básicas, tanto en el estudio antecedente que realizamos en 1991 como en el presente, las siguientes: familia desde la cual vincularemos la incidencia de la política estatal sobre la unidad básica de la caracterización del entorno femenino; mujer en cuanto a lo que de su actuación sexual puede vislumbrarse en este tipo de encuestas nacionales; y por último madre, la resultante de mediano o largo plazo, de la efectividad de dicha campaña nacional.

Como en el estudio anterior, los indicadores que nos permiten apoyar esta reflexión para cada uno de los siguientes casos son los siguientes:

FAMILIA: estado conyugal

MUJER: prevalencia anticonceptiva

MADRE: promedio de hijos nacidos vivos y edad femenina al primer hijo

Estos indicadores se muestran por su vinculación con las variables culturales y socioeconómicas de: localidad de residencia y nivel de escolaridad.

Los datos considerados son nacionales y respecto de la población fértil, es decir, mujeres de entre 15 y 49 años de edad. Dadas las limitaciones de los estudios de carácter nacional en el tratamiento de problemas culturales, reconocemos un estatus hipotético al presente, cuyo valor fundamental es el de la caracterización de algunas pautas del comportamiento demográfico, con el objeto de analizar las posibilidades de incidencia o resistencia cultural futura de dicha campaña, es decir, la transformación o persistencia de la apreciación valoratíva tradicional de la fecundidad.

Page 253

Caracterización de la política de fecundidad

Hasta la década de los setenta cobra relevancia el problema del control de la natalidad, debido fundamentalmente al boom demográfico latinoamericano que habrá de ser cuestionado por los países desarrollados, Estados Unidos sobre todo, pues representa la agudización futura tanto del abasto alimenticio mundial como de los conflictos políticos generados por la desigual distribución de la riqueza en cada nación y por el giro de la política económica hacia el neoliberalismo, que conlleva la contracción del gasto público en atención social. En esta época y como resultado de la crisis económica mundial, se inicia una redistribución de las fuerzas del mercado mundial cuyo objetivo básico es la redefinición de los liderazgos, de los cuales finalmente queda excluida la antigua URSS e incorporados Japón con sus satélites y la Comunidad Económica Europea.9 En este ajuste, los países desarrollados coinciden en presionar a los países con economías dependientes de ellos, hacia el declive de su producción agrícola a cambio de una industrialización con tecnología rezagada; estos mismos países desarrollados, en cambio, procuran una alta industrialización con menor diversificación, además de su crecimiento en la producción agrícola que logre hacerlos autosuficientes y exportadores. Transformaciones que comenzarán a perfilarse con nitidez hacia finales de los años ochenta.

En este contexto, y aunado a la gran difusión de la medicina de patente y de la ciencia médica, tenemos el otro fenómeno social relevante que es el de la prolongación promedio de la vida, como consecuencia de la declinación de las tasas de mortalidad.

En México, después del deterioro del crecimiento demográfico debido a la revolución mexicana de 1910 y su lenta recuperación hasta los treinta, ocurre una transformación en la vida cotidiana que proviene de las iniciativas estatales de importación de medidas sanitarias y del ejercicio del gasto social en infraestructura de salud pública. Los resultados demográficos específicos son el decremento de la mortalidad aunado a una fecundidad alta, lo que motivó que la tasa de crecimiento poblacional se incrementara en forma importante al pasar de 1.7% entre 1930 y 1940, hasta 3.1% entre 1950 y 1960, e incluso a 3.4% entre 1960 y 1970.10 Este fenómeno, conocido como explosión demográfica, provocó que en 1960 México se acercara a los 35 millones de habitantes y rebasara los 48 millones para 1970.11

Page 254

Las presiones internacionales en favor del control natal dieron lugar, en nuestro país, a la Ley General de Población de 1973-1974.12 En algunas investigaciones se señala...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR