Extranjerización e internacionalización de las burguesías latinoamericanas: el caso argentino

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMartín Schorr - Andrés Wainer
CargoDoctor en Ciencias Sociales - Doctor en Ciencias Sociales
Páginas113-141
113
Perfiles Latinoamericanos
44
Julio/diciembre 2014
Extranjerización e internacionalización de
las burguesías latinoamericanas: el caso
argentino
Martín Schorr* y Andrés Wainer**
Resumen
El presente trabajo analiza el proceso de extranjerización de la economía argentina suce-
dido a partir de 1990, dentro de la denominada posconvertibilidad (2002 en adelante).
Tomando como referencia las tendencias a la internacionalización productiva prevale-
cientes a nivel mundial y regional, se indaga principalmente sobre las formas en las que
ha sido asumido este proceso en las fracciones predominantes del capital local.
Abstract
This paper analyzes the process of delocalisation of the Argentinian economy since 1990,
within the so called posconvertilidad (2002 onwards). It primarily explores the ways in
which this process has been assumed in the dominant fractions of local capital, taking as
a reference the global and regional prevalent trends to productive internationalization.
Palabras clave: extranjerización, capital extranjero, grandes empresas, burguesía local,
internacionalización, Argentina, América Latina.
Keywords: delocalisation, foreign capital, large companies, local bourgeoisie, internatio-
nalization, Argentina, Latin America.
* Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del área de Economía y Tecnología de la Facultad La-
tinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina y del CONICET y docente en la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Altos Estudios de la
Universidad de San Martín y en la maestría en Economía Política de la FLACSO.
** Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del área de Economía y Tecnología de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina y del CONICET y docente en la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Altos Estudios de
la Universidad de San Martín.
Se agradecen los comentarios realizados por los evaluadores anónimos. Desde ya, los errores u
omisiones que pudieran existir son exclusiva responsabilidad de los autores.
AR T Í C U L O S
114
Perfiles Latinoamericanos
44
Introducción
La globalización financiera y productiva se ha caracterizado, entre otras
cuestiones, por una fuerte expansión de los flujos financieros y comerciales,
así como por la internacionalización de los procesos productivos, lo cual
ha permitido el crecimiento acelerado de grandes corporaciones transna-
cionales. América Latina no ha sido la excepción, por el contrario, exhi-
be un sustancial incremento de la presencia del capital extranjero en su
territorio, en tanto que algunas empresas locales se expandieron hacia el
exterior. Ciertamente, la presencia de grandes empresas transnacionales
en los países latinoamericanos no es una novedad circunscripta al período
más reciente, dado que las mismas han estado presentes desde hace más
de un siglo. No obstante, el carácter y el peso de las mismas, así como su
rol, han variado significativamente en las últimas décadas.
En una primera etapa previa a la sustitución de importaciones, la lle-
gada del capital extranjero a la región latinoamericana estuvo motivada
fundamentalmente por la necesidad de abastecer la creciente demanda de
materias primas y alimentos de los países centrales, dado que en los paí-
ses productores de este tipo de bienes se llevaba a cabo un empleo más
extensivo e intensivo de la fuerza de trabajo. Esto derivó en una menor
composición orgánica del capital que en los países centrales así como en
la posibilidad de obtener un mayor plusvalor y, con ello, una tasa de ga-
nancia más alta que en el centro. Sin embargo, la propia exportación de
capital hacia la periferia supuso un aumento de la productividad y una
elevación de la composición orgánica, lo cual determinó una reducción en
el valor de las mercancías y una caída en la tasa de ganancia. Dicha caída
determinó la reversión de los hasta entonces favorables términos de inter-
cambio (Marini, 2007).
En el caso particular de Argentina, el ingreso del capital extranjero
estuvo matizado por la alta productividad de la actividad agropecuaria y
el fuerte peso de la oligarquía terrateniente. En este sentido, la percepción
de una renta diferencial a raíz de la producción agropecuaria le permitió
a Argentina consolidar una poderosa clase dominante local que se asoció
sin mayores conflictos al capital extranjero al proveerle éste de los medios
necesarios para poder comercializar la producción agropecuaria (ferroca-
rriles, infraestructura, etc.). Este capital también proveía los bienes suntuo-
sos que consumía la productividad a partir de los ingresos provenientes
de las exportaciones.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR