El comercio exterior, la protoindustria y América Latina en el siglo XIX

AutorCarlos Riojas
CargoUniversidad de Guadalajara
Páginas7-24
7
D.R. © 2013. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
TRACE 64 (Diciembre 2013): págs. 7-24 www.cemca.org.mx
El comercio exterior, la
protoindustria y América Latina
en el siglo XIX
Carlos Riojas
Universidad
de Guadalajara
Resumen: El ensayo expone bajo una pers-
pectiva global el desenvolvimiento productivo
de regiones protoindustriales en función de
las principales influencias en la organización
socioeconómica a escala regional y local en
América Latina. Se argumenta cómo estos
impactos marcaron los procesos de industriali-
zación latinoamericanos en el siglo XIX. El texto
se divide en cuatro partes: 1) se hacen algunas
referencias teórico-metodológicas para explicar
el origen y la naturaleza de los impactos deri-
vados de las regiones protoindustriales en lo
local y regional; 2) se amplían las evidencias
empíricas que explican las articulaciones entre
comercio exterior y sistemas productivos loca-
les, nos apoyamos básicamente en el caso del
centro-occidente de México; 3) se explica en
qué consistió la reorganización de las relacio-
nes económicas que impulsaron este tipo de
dinámica; y 4) ofrecemos una interpretación
histórica sobre las articulaciones entre comer-
cio exterior y crecimiento económico desde la
tradición de los estudios protoindustriales de
segunda generación.
Palabras clave: protoindustrialización, comer-
cio exterior, América Latina, manufacturas,
regiones
Fecha de recepción: 22 mayo 2013 • Fecha de aprobación: 5 agosto 2013
El 13 de abril de 1828 la Sociedad de Artesanos y Comerciantes de Guadalajara (SACG), asentada
en la ciudad del mismo nombre en el corazón del centro occidente de México, envió una misiva
al Gobierno del estado de Jalisco con la finalidad de solicitarle su intervención para regular el
comercio exterior en la entidad. Sus argumentos se basaron en tres ideas rectoras que expu-
sieron a lo largo del documento. En primer término, estaban decididos a impulsar el comercio,
darle vida a la agricultura, vigorizar las actividades artísticas y contribuir a la construcción de
lo que ellos llamaron, la industria nacional. Asimismo, le otorgaron un alto valor al trabajo,
ya sea mediante el cultivo de tierras o el adelanto de los sistemas artesano-manufactureros
de su época; con base en ello, pensaron que no sólo podían cubrir sus necesidades y lograr la
subsistencia, sino también tener vidas felices asegurando una mediana fortuna para sus familias
y, de paso, ser útiles a la patria. Subrayaron que no eran una muchedumbre de miserables o
un grupo de descontentos del actuar gubernamental, incluso manifestaron que se encontra-
Abstract: This article presents, under a global
perspective, which were the main influences in
the socioeconomic local system in Latin Amer-
ica derived from the productive performance of
European proto-industrial regions. It explains
how these impacts marked the Latin American
industrialization processes during the 19th
century. The text is divided into four parts:
1) it exposes some theoretical and method-
ological references in order to clarify the origin
and nature of the proto-industrial region’s im-
pacts at a local-regional level; 2) enlarges the
empirical evidences that make clear the links
between foreign trade and local production
systems, based fundamentally on the west-
central Mexico case; 3) describes the logic of
the reorganization of economic relations which
contributed to develop this specific dynamic;
and 4) provides a historical interpretation
about the links between foreign trade and
economic growth, following the tradition of the
second generation of proto-industrial studies.
Keywords: proto-industrialization, foreign
trade, Latin America, manufacture, regions
Résumé : Cet essai présente, sous une pers-
pective globale, le développement productif
des régions proto-industrielles par rapport aux
principaux facteurs qui ont influencé l’orga-
nisation socio-économique au niveau local et
régional en Amérique Latine. Il explique com-
ment ces impacts ont marqué les processus
d’industrialisation latino-américains au XIXème
siècle. Le texte se divise en quatre parties :
1) des références théorico-méthodologiques
afin d’expliquer l’origine et la nature des impacts
issus des régions proto-industrielles au niveau
local et régional ; 2) une analyse plus large des
preuves empiriques expliquant les liens entre
le commerce extérieur et les systèmes pro-
ductifs locaux, laquelle s’appuie sur le cas du
centre-ouest du Mexique ; 3) des précisions
concernant la réorganisation des relations
économiques qui ont impulsé ce type de dyna-
mique ; 4) une réinterprétation historique des
articulations entre le commerce extérieur et
la croissance économique depuis la tradition
des études proto-industrielles de deuxième
génération.
Mots-clés : proto-industrialisation, commerce
extérieur, Amérique Latine, manufactures,
régions
TRACE 64 (Diciembre 2013)
8
1 Archivo Histórico del Municipio de Guadalajara, (AHMG): MI/1828 BPE 0001.
ban satisfechos con éste. La segunda idea del comunicado consistió en señalar la lamentable
situación en la que se encontraba la mayoría de los artesanos y comerciantes residentes en
el valle de Atemajac; según su perspectiva, esto obedecía a las prácticas del libre comercio
extranjero. Aunque la SACG reconoció que no tenía la capacidad de demostrar con todo detalle
las desventajas inherentes a este tipo de transacciones, los efectos destructivos para ellos eran
palpables, dado que se minaba la actividad productiva de las clases trabajadoras, mediante la
pérdida del empleo y la carencia de recursos, lo anterior no sólo repercutía de manera negativa
en ellos, sino también, en un número indeterminado de familias. Aludieron que la indigencia y
la desesperación no sólo se presentaba en Guadalajara, otros centros manufactureros del país
también pasaban por una situación similar, citaron los casos de la Ciudad de México, Puebla,
Oaxaca y San Miguel el Grande. La calidad de las manufacturas nacionales no era el proble-
ma central, según la SACG, sino más bien, lo barato de las extranjeras. Hacían un llamado al
patriotismo y a evitar que el comercio libre extranjero se siguiera propagando. Por lo tanto,
una tercera idea radicó en la elaboración de propuestas concretas para revertir la situación que
atravesaban; destacaron que veían con buenos ojos la introducción de bienes extranjeros
que no se producían en el centro occidente de México, pero, si estos se elaboraban localmente
sugerían prohibir su entrada, o en su defecto, incrementar las penas para aquéllos que los
introdujesen de manera clandestina; asimismo, plantearon aplicar un derecho impositivo cuyo
rango oscilaría entre 500 y 1 500 por ciento; además propusieron que no existiera ningún tipo
de exclusividad por más de tres años para los descubrimientos recientes y, una vez vencido el
plazo, sus conocimientos se hicieran extensivos al público.1
A partir de semejante iniciativa, de alcance aparentemente local, nos preguntamos lo siguien-
te: ¿cuáles eran el origen y la naturaleza de los impactos que marcaron de forma determinante
este proceso de industrialización en particular y fenómenos similares en América Latina de
manera general durante el siglo XIX? Si nos atenemos a los argumentos y a las propuestas pre-
sentadas por la SACG resulta que, derivado del auge de las regiones protoindustriales, al menos
es posible identificar tres ámbitos en donde los impactos fueron palpables para los sistemas
artesano-manufactureros en América Latina a lo largo del siglo XIX. Una primera repercusión
se registró mediante el cambio en la trayectoria de las estructuras productivas locales o regio-
nales para algunos espacios latinoamericanos, especialmente cuando éstos participaron en
diferentes circuitos de comercialización, donde se incluyeron algunos a nivel global como fue
el caso de Guadalajara desde la época colonial al conectar su sistema económico doméstico
con la exportación de metales, gracias al suministro de alimentos y manufacturas a los prin-
cipales centros mineros ubicados en Guanajuato, Zacatecas y San Luis Potosí, por ejemplo.
Pero esta transformación no sólo era tangible localmente, también existió una reorganización
de las relaciones socioeconómicas en un ámbito mundial, donde las prácticas comerciales
fueron una de sus manifestaciones. Ambos fenómenos a su vez dieron paso a un tercer tipo de
repercusión en las articulaciones productivas, esencialmente aquéllas derivadas del crecimiento
económico y comercio exterior.
Respecto a este último punto, surge otro desafío: ¿cómo interpretar de manera coherente este
tipo de fenómenos bajo una perspectiva histórica? Es decir, las consecuencias de la articulación
entre crecimiento económico y comercio exterior han sido tan profundas al grado de reconocer
el desenvolvimiento de éste último como uno de los pilares clave de las teorías económicas
concentradas en explicar el crecimiento endógeno (Aghion, Caroli y García-Peñalosa, 1999:
1635-1650; Solow, 1992: 1-29; Sen, 1979: 7-40). Lo anterior obedece a que un estudio
detallado sobre los otros fenómenos relacionados con la industrialización (cambio técnico y
organizacional) ha ofrecido un prometedor campo de análisis económico, donde los profesio-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR