Desde la experiencia. Entrevista a Ochy Curiel

AutorMónica Cejas
CargoCoordinadora de la Especialización y Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco
Páginas181-197
Andamios 181
“DESDE LA EXPERIENCIA”. ENTREVISTA A OCHY CURIEL
Mónica Cejas*
Rosa Ynés (Ochy) Curiel Pichardo es Coordinadora de Postgrado de la Escuela
de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia y docente de
la misma universidad. Es una de las fundadoras del Grupo Latinoamerica no
de Estudi o, Formación y Acci ón Feminista (GL EFAS) e integr ante del Gru po
Interdisciplinario de Estudios de Género (GIEG) de la Universidad Nacional
de Colombia. Es activista del movimiento lésbico-feminista latinoamericano
y caribeño e iniciadora del movimiento antirracista de mujeres afro de la
región. Ha realizado investigaciones sobre el régimen heterosexual de la na-
ción (Universidad Nacional de Colombia, 2011) y las estrategias políticas
frente al racismo y el sexismo de tres grupos de mujeres negras en Brasil,
Honduras y República Dominicana (Instituto Tecnológico Autónomo de Mé-
xico (ITAM)-Centro de Estudios y Programas Interamericanos, 2005).
—Para empezar desde lo personal, ¿cómo fue tu encuentro con la teoría
postcolonial y con el feminismo?
—Pues yo siempre he dicho que, de hecho, un proceso de des-
colonización signif‌ica reconocer las teorías que salen de las prácticas
políticas. Y quiero empezar planteando este primer elemento que me
parece muy importante, como un centro que cuestiona la relación
saber-poder. La mayoría de los conocimientos a los que hemos te-
nido acceso fundamentalmente en el feminismo a partir de nuestras
primera y segunda ola tuvieron como referencia las teorías europeas, y
posteriormente, norteamericanas. Sin embargo, desde las prácticas po-
líticas también se han producido muchísimos conocimientos, sobre
todo en nuestro contexto de América latina y el Caribe, que luego se
convierten también en teorías y esto tiene mucho que ver precisamen-
te con la teoría postcolonial y la teoría descolonial y quiero hacer una
diferencia entre las dos.
* Coordinadora de la Especialización y Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco. Co-coordinadora del dossier de la presente
entrega de Andamios.
Volumen 8, número 17, septiembre-diciembre, 2011, pp. 181-197
Andamios
182
MÓNICA CEJAS
Mi historia en el feminismo comienza fundamentalmente en lo
que era el Movimiento Amplio de Mujeres en República Dominicana.
Te estoy hablando de f‌inales de la década de 1980, cuando había muchos
grupos que no habían entrado en la institucionalización. Cuando
digo institucionalización me ref‌iero a esta proliferación de ONG’s, de la
cooperación internacional. En la mayoría de los países, los grupos de
autoconciencia, los grupos, colectivos de ref‌lexión, de lectura, etcétera,
eran lo que existía. Ahí llego yo, digamos. Yo no llego ni a través de
cooperación ni de proyectos ni de Organizaciones No Gubernamentales
(ONG’s), sino más bien de una construcción política que colectivamente
íbamos creando en el Movimiento de Mujeres, y ahí se va construyendo
un feminismo muy colectivo entre muchas. República Dominicana
es un país que está en el Caribe. El Caribe es una cosa muy compleja,
¿no?; cualquiera cree que el Caribe es una unidad, pero no es cierto.
Nosotras, hispanoparlantes, hemos tenido más conexión con el resto de
América latina que con el resto de el Caribe. Entonces, ese feminismo
estaba muy ligado a los procesos que se estaban llevando, más que
todo en los países de América latina, que era esa concientización, en
un momento de mucho impacto de la educación popular. Fue muy
importante para nosotras esta perspectiva en el sentido de que em-
pezábamos a hacer talleres con las mujeres, procesos de conciencia
política. Obviamente en ese momento, pensábamos en ese sujeto mujer
homogéneo, todavía el tema de la raza no estaba tan presente, aunque era
un país predominantemente afro. Recuerda que en América lati na uno
de los elementos centrales fue el feminismo popular que plantea ba
una relación con la izquierda. Y la clase sí estaba presente. Las mujeres
nos empezamos a cuestionar ese feminismo centrado en mujeres de
clase media Ese debate fue central y yo también estuve en esos debates.
Luego fue lo del racismo.
Después, en República Dominicana empezamos a hacer articulación en-
tre colectivos, grupos y, ahí sí empezaron a nacer las ONG’s. Aunque
en Dominicana hubo un momento, sobre todo a f‌inales de los ochenta,
con una particularidad, y es que sí pudimos articular acciones colectivas,
tanto con aquellas que eran de ONG’s como aquellas independientes; en
esa época no se hablaba de autonomía, sino que éramos independientes.
La lógica de la institucionalización no pasó tanto por esas acciones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR