¿Existe un derecho penal del enemigo?

AutorRebeca Elizabeth Contreras López
CargoInvestigadora nacional
Páginas1-10

Investigadora nacional. Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de Xalapa. Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana.

Page 1

La autora analiza cómo Estados Unidos hace caso omiso a la legalidad internacional en temas relacionados con el derecho penal: como el de los presos de Guantánamo o la guerra de Irak y como rechaza Y banaliza a las instituciones internacionales, como es el caso de la Corte Penal Internacional (CPI). EI aspecto central de este artículo es si la línea de actuación de Estados Unidos puede, o no, encuadrarse en 10 que algunos han llamado .

De inicio la respuesta es que la actitud del gobierno norteamericano no puede catalogarse como derecho, es un no derecho, una sinrazón, pero la pregunta obligada es ¿Por qué el mundo tolera esta actitud? ¿Puede alguien o algo enfrentarse a Estados Unidos?

Introducción

Lo que me interesa analizar es cómo Estados Unidos hace caso omiso a la legalidad internacional en temas relacionados con el derecho penal: como el de los presos de Guantánamo o la guerra de Irak y cómo rechaza y banaliza alas instituciones internacionales, como es el caso de la Corte Penal Internacional (CPI). El aspecto central de este artículo es preguntarme si la línea de actuación de Estados Unidos puede, o no, encuadrarse en lo que algunos han llamado .Page 2

De inicio la respuesta es que la actitud del gobierno norteamericano no puede catalogarse como derecho, es un no derecho, una sinrazón, pero la pregunta obligada es, por que el mundo tolera esta actitud? ¿Puede alguien o algo enfrentarse a Estados Unidos?

1. Antecedentes

Después de la guerra fría, con la caída del muro de Berlín en los ochenta y la desaparición de la URSS; Estados Unidos se convirtió en una hiperpotencia, en la denominación del anterior Ministro de asuntos exteriores de Francia.1 Ello ha significado una reordenación del escenario internacional en donde el papel de Estados Unidos no sólo es significativo, sino determinante. Recientemente, después del 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadounidense intensificó su política belicista, mostrando un mayor desapego a las instituciones internacionales. Emmanuel Todd (francés), nos ofrece una primera visión pesimista de esta problemática

Lo más inquietante de la situación actual es, en el fondo, la ausencia de un modelo explicativo satisfactorio para el comportamiento norteamericano. ¿Por qué la ya no es, conforme a la tradición establecida tras la Segunda Guerra Mundial, fundamentalmente bonachona y razonable? ¿Por qué es tan activa y desestabilizadora? ¿Por qué es omnipotente? 0, por el contrario, ¿por que siente cómo se le escapa el mundo que está a punto de nacer?2

Este autor parte del supuesto de que Estados Unidos esta viendo debilitarse su inmenso poder frente a un mundo cada vez mas democratizado, una posición que contrasta con la de Robert Kagan (estadounidense), que sin dejar de ser crítico afirma que Estados Unidos es la única superpotencia con un poderío militar capaz de regir el orden mundial y que es precisamente ese poderío el que la convierte en la única potencia actual.

Todd observa que los analistas del establismenth americano (Kennedy, Huntington, Brzezinski, Kissinger, Gilpin) coinciden en la visión de "una nación que, lejos de ser invencible, debe gestionar la inexorable reducción de su poder relativo en un mundo cada vez más poblado y desarrollado".3 Argumenta que Estados Unidos depende del mundo, de ahí que su papel en la organización económica mundial posee implicaciones infinitas.

Page 3

Entre 1990 Y 2000, el déficit comercial estadounidense pasó de 100.000 a 450.000 millones de dólares. Para equilibrar sus cuentas exteriores, los Estados Unidos necesitan un flujo de capitales exteriores de volumen equivalente. En este comienzo del tercer milenio, ya no pueden vivir sólo de su producción. En un momento en que el mundo, en vías de estabilización educativa, demográfica y democrática, está a punto de descubrir que puede prescindir de los Estados Unidos, éstos descubren que no pueden prescindir del mundo.4

Añade Todd, que Estados Unidos busca una solución (real o ficticia) para su "angustiosa dependencia económica" y permanecer, al menos simbólicamente, en el centro del mundo, escenificando así su omnipotencia.

Estamos asistiendo por tanto al desarrollo de un militarismo teatral que comprende tres elementos esenciales:

- No solucionar nunca definitivamente un problema, para justificar así la acción militar indefinida de la a escala planetaria.

- Concentrarse en determinadas micropotencias Iraq, Irán, Corea del Norte, Cuba, etc. La Única forma de permanecer políticamente en el centro del mundo es con sparrings de segunda fila que realcen la potencia norteamericana, a fin de impedir, o al menos retrasar, la toma de conciencia de las potencias mayores llamadas a compartir con Estados Unidos el control del planeta: a medio plazo, Europa, Japón y Rusia, y a más largo plazo, China.

- Desarrollar nuevas armas que se supone colocarán a Estados Unidos en una carrera de armamentos que no debe cesar nunca.5

Por su parte, Robert Kagan, al analizar la relación de Estados Unidos frente a Europa, inicia su libro Poder y debilidad, afirmando que: "Ha llegado el momento de dejar de fingir que Europa y Estados Unidos comparten la misma visión del mundo o incluso que viven en el mismo mundo]".6 Desde su perspectiva, el manejo del poder es lo que los hace tan divergentes: Europa, regida por normas de negociación y cooperación trasnacionales y Estados Unidos, "en un mundo Page 4 anárquico y hobbesiano", en el que el derecho y los usos internacionales dejan de ser importantes ante su poderlo militar.

Con motivo de la intervención en Irak quien más sufrió, en mi opinión, fue la Unión Europea (UE), ya que la división entre sus miembros puso de manifiesto su debilidad. España y Gran Bretaña apoyando a Estados Unidos, frente a la oposición de Francia y Alemania con Rusia como aliado. Aunque también fue evidente que a estos tres últimos países lo que más les preocupaba eran intereses económicos en Irak, más que las razones humanitarias que argumentaron. Además, buscaban equilibrar el dominio que Estados Unidos pudiera tener sobre la región.

Aunque, sin duda, el gran perdedor en todo este conflicto fue el orden internacional, especialmente Naciones Unidas, ya que no sólo fue materialmente ignorada por el presidente Bush, sino que evidenció una fragilidad e incoherencia notables. Me parece que quedo claro que, por el momento, no hay manera de dominar al gran monstruo estadounidense. Esta hiperpotencia marca el ritmo mundial.

2. Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional

En la Conferencia de Roma (17 julio 1998) en la que se aprobó el Estatuto de la Corte Penal Internacional (CPI), se reunieron 160 países entre los que se formaron tres bloques de intereses: 1. Un primer grupo, buscaba una Corte fuerte e independiente con apego a los derechos humanos (UE, algunos países africanos, americanos y de Asia; aproximadamente 40 estados). 2. Los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que apostaban por mantener las prerrogativas del Consejo y el control del mismo sobre la Corte, fueron Estados Unidos, China y Rusia. 3. Un tercer grupo lo formaron países de Asia y África que les preocupaba la intromisión de la Corte en su soberanía. Fue importante el impulso de las ONG's y las concesiones que realizó el primer grupo para que finalmente el Estatuto fuera aprobado por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones.

Vale la pena recordar que Estados Unidos votó en contra del Estatuto y sólo hasta el último día del plazo, la administración Clinton se decidió a firmar (31 de noviembre de 2001), aunque advirtió que aun no estaba dispuesto a ratificarlo. Posteriormente Bush radicalizó su posición y no sólo no lo ha firmado, sino que ha elaborado una ley para proteger a sus militares y personal destacamentado en misiones intemacionales; además ha iniciado una red mundial para establecer acuerdos bilaterales para que sus ciudadanos no puedan...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR