La excepción de Oaxaca: sistema gubernatorial y difícil transición a la democracia

AutorLourdes Morales Canales
Páginas497-546
La
excepción
de
Oaxaca:
sistema
gubernatorial
y
difícil
transición
a
la
democracia
Lourdes
Morales
Canales"
DIMENSIÓN
FORMAL:
LA
TRILOGÍA
DEL
SISTEMA
POLÍTICO
GUBERNATORIAL
DE
OAXACA
Tratar
de
medir
y
analizar
el
poder
de
los
gobernadores
dentro
de
un
sistema
federal
no
es
algo novedoso.
En
la li-
teratura
anglosajona,
este
ejercicio se
ha
realizado
desde
mediados
de
la
década
de
1960
hasta
ahora.'
Sin
embargo,
en
países
tradicionalmente
presidencialistas
como México, la
llegada
de
Vicente
Fox
a la
presidencia
en
2000,
generó
una
nueva
dinámica
en
las
relaciones
estados-Federación.
El
reacomodo
de
fuerzas
políticas
vino
acompañado
de
una
particular
relevancia
adquirida
por
los
gobernadores
sobre
el
sistema
político
federal.'
*IREAL.
'En
Estados
Unidos
el Consejo de los
gobiernos
de los
estados
(Council
of State Governments) publica
bianualmente
el Libro de los estados (The Book of
States) el
cual
renueva
datos
estadísticos
sobre
los
mismos.
J.A., Shlesinger,
"The
Politics of
the
Executive",
en
V. Gray, H.
Jacob
y K
Vine
s, Politics in
the American States, Little
Brown
and
Co., Boston,
Massachusetts,
1965, pp.
207-238; N. C.
Dometrius,
"Measuring
Gubernatorial
Power", The Journal
of
Politics,
Southern
Political
Science
Association, vol. 41,
núm.
2,
mayo
de 1979,
pp. 589-610; S. Gove, "Why
Strong
Governors?",
National Civic Review,
núm.
53,
marzo
de 1964, pp. 131-136.
2De 19
países
de
América
Latina,
sólo seis
llevan
a
cabo
elecciones regio-
nales
o
estatales
para
renovar
gobernadores
o
jefes
de provincia. De
este
total,
sólo
cuatro
son
sistemas
federales:
Argentina,
Brasil, México yVenezuela.
En
los
tres
primeros,
el
papel
de los
gobernadores
ha
adquirido
especial
relevan-
cia. Véase J.D.
Samuels,
"The
Gubernatorial
Coattails Effect:
Federalism
and
Congressional
Elections
in Brazil'', The Journal
of
Politics,
Southern
Political
Science
Association, vol. 62,
núm.
1, febrero de 2000, pp. 240-253; M. Tommasi,
S.
Saiegh
yP.
Sanguinetti,
"Fiscal
Federalism
in
Argentina.
Policies, Politics
497
498
LOURDESMORALES CANALES
Esta
transformación
no sólo se
debe
a la
alternancia
en
el
Ejecutivo
sino
también
a la
descentralización
adminis-
trativa, la
cual
ha
llegado
a
ser
considerada
como el factor
clave
que
transformó
a los
gobernadores
de
simples
agen-
tes
al servicio de la
Presidencia
de la
República
a
una
espe-
cie
de
"virreyes
modernos"."
En
realidad,
esta
percepción
sobre
la
transformación
del
papel
de los
gobernadores
es
un
tanto
exagerada
y no
sucede
en
todos
los
estados
del
país,
sin
embargo,
consideramos
que
en
la
región
del
sureste
y
en
especial
en
Oaxaca
existe
un
particular
funcionamien-
to
del
sistema
político local
que
refuerza
de
sobremanera
el
poder
del
gobernador.
En
Oaxaca, a
imagen
del
sistema
hiperpresidencialista
que
gobernó
en
México
durante
más
de 70
años,
el gober-
nador
concentra
poderes
formales
(consagrados
en
la Cons-
titución)
pero
también,
retomando
la
expresión
de
Jorge
Carpizo,
poderes
"metaconstitucionales''"
que
en
los
he-
chos
disminuyen
el
equilibrio
de
poderes
"horizontal"
(Eje-
cutivo, Legislativo y
Judicial)
y
por
lo
tanto
limita
la exis-
tencia
de
un
sistema
de
pesos
y
contrapesos.
En
este
estado
complejo
tanto
por
la
excesiva
fragmen-
tación
territorial
(570
municipios)
como
por
la
naturaleza
de
su
diversidad
pluricultural,
la
descentralización
ha
permi-
tido
una
mejor
distribución
"vertical"
de
poderes.
Las
di-
versas
reformas
municipales,
y el
reconocimiento
yejerci-
cio
de
la
autonomía
(siempre
relativa)
de
los
pueblos
indígenas
han
reforzado
el
autogobierno
municipal;
sin
embargo,
la
dependencia
económica
de
Oaxaca
hacia
el
poder
central
y
una
serie
de
instituciones
informales
han
and
Institutional
Reform", Economía,
Journal
of
the
Lacea,
primavera
de
2001, pp. 3-40.
3Véase P. Ward y V
Rodríguez,
"New
Federalism,
Intra-governmental
Relations
and
Co-governance
in Mexico", Journal
of
Latin
American
Studies,
Cambridge
University
Press,
voL 31,
núm.
3,
octubre
de 1999, pp. 673-710.
"Iomamos
la
expresión
de
Jorge
en El Presidencialismo
mexicano,
México,
Siglo Veintiuno
Editores,
1978.
LA EXCEPCIÓNDE
OPvXACA
499
hecho
que
la
distorsión
en
el equilibrio de
poderes
también
exista
en
la
relación
"vertical" de
poderes.
El
funcionamiento
de
cualquier
sistema
político
puede
ser
comprendido
a
través
de
las
normas
e
instituciones
que
determinan
tanto
los
canales
de
acceso
a
las
principales
posiciones de
gobierno
como
la
forma
en
la
que
se lleva a
cabo
la "acción política" o
toma
de
decisiones.
Por
ello, po-
demos
decir
que
el
sistema
político
está
integrado
por
tres
elementos
institucionales:
el
sistema
de gobierno, el siste-
ma
de
partidos
yel
sistema
electoraL
Las
relaciones
de
estos
componentes
han
generado
aná-
lisis
que
tienden
a
establecer
una
relación
de causa-efecto
entre
el
sistema
político yel
sistema
electoral."
Sin
embar-
go,
para
el
caso
que
presentamos
consideramos
más
ade-
cuado
el
enfoque
propuesto
por
Dieter
Nohlen.
Para
el
autor,
el
sistema
de
gobierno
(conjunto
de
relaciones
entre
los
tres
poderes), el
sistema
electoral
(normas
jurídico-po-
sitivas
y
consuetudinarias)
yel
sistema
de
partidos
(orga-
nizaciones
para
la
canalización
de
intereses
ciudadanos)
funcionan
de
manera
circular
como
variables
interdepen-
dientes.
Desde
este
punto
de
vista
el
sistema
de
partidos
es
una
variable
dependiente
tanto
del
sistema
electoral
como
del
sistema
de
gobierno,
pero
también
está
estrecha-
mente
vinculada
a
aspectos
socioestructurales
ehistórico-
culturales.
Es
"el
nexo
entre
historia
y
estructuras
sociales
por
un
lado, ylo
institucional
por
el otro"." A su vez, el sis-
5Estos
enfoques
se
encuentan
en: A.
Lijphart,
Electoral
Systems
And
Party
Systems. A
Study
of
Twenty-Seven
Democracies, 1945-1990, Oxford
University
Press,
Oxford, 1994; G.
Sartori,
"The
Infiuence
of Electoral
Systems,
Faulty
Laws
of Fawlty
Method?",
en
B.
Grofman
yA.
Lijphart,
Electoral
Laws
and
their Political Consequences,
Nueva
York,
Agathon
Press,
1986; M. Duverger,
Les
partís
politiques,
París,
Ed.
Armand
Colin, Coll. PointslEssais, 1976.
Para
profundizar
sobre
las
diferencias
de
estos
planteamientos
véase
D. Nohlen,
"La
trilogía:
sistema
de
gobierno,
sistema
electoral
y
sistema
de
partidos",
en
D. Nohlen, El contexto hace la diferencia: reformas institucionales yel enfoque
histórico-empírico, México, UNAM-IIJ,
TEPJF,
2003, pp. 9-40.
6D.
Nohlen,
"La
trilogía:
sistema
de gobierno,
sistema
electoral
y
sistema
de
partidos"
..., op. cit., p. 10.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR