Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay

AutorFederico Araya
Páginas265-305
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXVI (2), núm. 342, abril-junio de 2019, pp. 265-305
265
doi: 10.20430/ete.v86i342.722
Evidencia sobre la movilidad intergeneracional
de ingresos laborales para un país en desarrollo:
el caso de Uruguay*
Evidence about intergenerational earnings mobility
for a developing country: The Uruguayan case
Federico Araya**
ABSTRACT
Background: The question regarding whether the performance of children depends
on the results obtained by their parents has become an important object of study
for the economic science in recent years (Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins,
2013). This paper aims to provide original evidence about intergenerational
social mobility () measured through earnings in Uruguay.
Methodology: The intergenerational elasticity on earnings () and the intergen-
erational rank association () are estimated with two sample two step least
square (2S2SLS). This estimator is usually used in those countries that do not
have longitudinal information. In addition, with the application of transition
matrices and quantile regression approach, nonlinearities in  are studied.
Results: The ndings locate Uruguay within the group of Latin American countries
with high , measured through earnings, along with Argentina and Chile.
However, this level is low in comparison with the developed European countries,
particularly the Scandinavian. In addition, the lowest levels of  are found in
the tail of the distribution.
* Artículo recibido el 30 de abril de 2018 y aceptado el 2 de octubre de 2018. El autor agradece
especialmente el apoyo brindado por Martín Leites para realizar esta investigación. Asimismo, los
comentarios realizados por Mauricio de Rosa, Graciela Sanromán, Javier Alejo, Verónica Amarante
y Nestor Gandelman fueron de suma utilidad para enriquecer el trabajo. Los errores u omisiones son
responsabilidad exclusiva del autor.
** Federico Araya, Instituto de Economía de la Universidad de la República, Montevideo (correo
electrónico: faraya@mtss.gub.uy).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 342266
Conclusions: Results suggest that people who are born in low-income households
have greater difculties in achieving upward . On the other hand, people
who are born in high-income households have a low probability of suffering
downward .
Keywords: intergenerational social mobility; earnings; Uruguay. JEL codes: D31, J62.
RESUMEN
Antecedentes: responder en qué medida el desempeño de los hijos depende de los
resultados obtenidos por sus padres ha sido un importante objeto de estudio de
la ciencia económica en los últimos años (Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins,
2013). Este documento busca aportar evidencia original sobre la movilidad social
intergeneracional () para Uruguay, medida a través de los ingresos laborales.
Metodología: la elasticidad intergeneracional del ingreso (), así como la asocia-
ción intergeneracional en el ranking () son estimadas por medio de mínimos
cuadrados en dos etapas en dos muestras (2S2SLS), estimador usualmente utili-
zado en la literatura empírica en aquellos países que no disponen de información
de corte longitudinal. Asimismo, mediante la aplicación de matrices de transi-
ción y la estimación por medio de regresiones cuantílicas, se estudia la presencia
de no linealidades en la .
Resultados: los hallazgos ubicarían a Uruguay dentro del grupo de países latino-
americanos con alta  de ingresos, junto con Argentina y Chile. No obstante,
este nivel parece ser bajo si se compara con los países desarrollados de Europa,
en particular, los escandinavos. Asimismo, la menor  se halla en las colas de la
distribución del ingreso.
Conclusiones: los resultados sugieren que aquellas personas que nacen en hogares
de bajos recursos presentan mayores dicultades para lograr  ascendente,
mientras que parece poco probable que las personas que nacen en hogares de
altos recursos sufran  descendente.
Palabras clave: movilidad social intergeneracional; ingresos laborales; Uruguay.
Clasicación JEL: D31, J62.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende aportar evidencia empírica original sobre el nivel
de movilidad social intergeneracional () en Uruguay, medida a
ARAYA, Evidencia sobre la movilidad intergeneracional 267
través de los ingresos laborales. Se plantea el objetivo de responder en qué
medida depende el desempeño de los hijos en esta dimensión de los resul-
tados obtenidos por sus padres (Becker y Tomes, 1979 y 1986; Björklund
y Jäntti, 1997; Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins, 2013; Chetty, Hendren,
Kline y Saez, 2014).
Los estudios sobre  de ingresos, a diferencia de los trabajos estáticos
acerca de la distribución, presentan la ventaja de incorporar la dimensión
temporal al análisis (Fields, 2008). Este aspecto se vuelve muy relevante, ya
que toma en cuenta el punto de partida del individuo al momento de analizar
su situación presente o futura (Roemer, 2004 y 2012). En este sentido, Becker
(1987) argumenta que un estudio completo de la distribución del ingreso
debería incluir la desigualdad tanto entre familias de la mis ma genera ción,
como entre generaciones diferentes de la misma familia. De esta manera, se
considera el vínculo bidireccional que existe entre movilidad y desigualdad,
lo cual conduce a un concepto intergeneracional de desigualdad (Atkinson
y Bourguignon, 2000).
Las medidas típicas de la  utilizadas en los enfoques económicos son
la elasticidad intergeneracional del ingreso () y la asociación intergene-
racional en el ranking (). Éstas consisten en analizar la correlación entre
el ingreso permanente de los padres con el de sus hijos. Dicha correlación
es medida a través de un coeciente β, el cual puede interpretarse como el
grado de persistencia de la desigualdad entre generaciones (Corak, 2006 y
2015; Jäntti y Jenkins, 2013). Empíricamente, β tiende a ubicarse entre 0
y 1. Cuanto más próximo sea β a la unidad, menor será el grado de  y
viceversa.
Aportar evidencia sobre esta temática para un país en desarrollo como
Uruguay es muy relevante, dado que presenta, por un lado, particulari-
dades que lo asemejan a los países desarrollados de Europa, en tanto que
en otros aspectos se asimila al resto de los países de América Latina. En
primer lugar, la presencia de un Estado de bienestar (principalmente en
la primera mitad del siglo xx) similar al de los países europeos ha permi-
tido un bajo nivel de desigualdad de ingresos comparado con el resto de
Latinoamérica. En segundo lugar, Uruguay presenta una estructura pobla-
cional homogénea y envejecida cuyo bono demográco se agotará en los
próximos años, lo cual lo distingue del resto de los países de la región y
se asemeja en mayor medida a los países desarrollados. Sin embargo, en lo
relacionado con el crecimiento económico, el desempeño de Uruguay ha

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR