Evaluación del poder de predicción de las expectativas de inflación de los consumidores en México

AutorJosé Antonio Murillo Garza - Paula Sánchez Romeu
CargoDirección General de Investigación Económica, Banco de México - Dirección General de Investigación Económica, Banco de México
Páginas311-355
311
EVALUACIÓN DEL PODER
DE PREDICCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
DE INFLACIÓN DE LOS CONSUMIDORES
EN MÉXICO*
José Antonio Murillo Garza
y Paula Sánchez-Romeu**
RESUMEN
En este artículo se presenta un indicador de expectativas de los consumidores sobre
la inación en México y se evalúa su poder de predicción de sobre inación general
y la de canastas de consumo más restringidas del INPC, para horizontes de 1 hasta
12 meses. El análisis estadístico realizado reveló que en el periodo enero de 2003-
septiembre de 2010 las expectativas de inación de los consumidores exhibieron
un poder predictivo débil. A partir de octubre de 2010 se modicó el cuestionario
de la Encuesta Nacional sobre Conanza del Consumidor, cuya información se
utiliza para construir el indicador de expectativas de inación; dicha modicación
produjo un cambio importante en el patrón de respuestas y en el comportamiento
del indicador. Puede considerarse que a partir de octubre de 2010 la mayor utilidad del
indicador es servir como referente de la credibilidad que maniesta la población en
la estabilidad de precios en la economía.
* Palabras clave: inación, expectativas de inación de consumidores, encuestas a hogares, encuestas
a consumidores, encuesta de conanza del consumidor, ENCO. Clasicación JEL: C14, E31, E58. Artículo
recibido el 31 de enero y aceptado el 30 de abril de 2013. Los autores agradecen los comentarios de los
dictaminadores anónimos de EL TRIMESTRE ECONÓMICO que revisaron este documento, así como los de
Tonatiuh Peña Centeno. Los errores u omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.
** Dirección General de Investigación Económica, Banco de México (correo electrónico: jmurillo@
banxico.org.mx y psanchez@banxico.org.mx).
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXXI (2), núm. 3 22, abril-junio de 2014, pp. 311-355
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
312
ABSTRACT
This paper introduces an indicator of consumers’ ination expectations based on
data from the National Consumer Condence Survey of Mexico, and tests its pre-
dictive power over CPI ination and other measures of ination that correspond
to smaller baskets of consumer goods, for periods that range from 1 to 12 months.
Our ndings show that between January 2003 and September 2010, the predictive
capability of the indicator over the different measures of ination used was weak.
Due to a modication in the survey questionnaire in October 2010, as of that date
we observe a signicant change in the responses and, thus, in the behavior of the
indicator of consumers’ ination expectations. For this reason, from October 2010
on the main use of this indicator is to be a reference of consumers’ condence in
price stability.
INTRODUCCIÓN
Las expectativas de inación de los diversos agentes económicos no son
directamente medibles, por lo que para obtener información de ellas se
utilizan dos fuentes principales: primero, instrumentos nancieros indiza-
dos a la inación, que proporcionan información en tiempo real y normal-
mente corresponden a expectativas generadas para horizontes de tiempo
entre 2 y 30 años; sin embargo, los indicadores que se obtienen de estos
instrumentos, además de las expectativas de inación, incluyen una prima
de riesgo inacionario. Segundo, encuestas periódicas a hogares, empresas
y analistas económicos, las cuales corresponden en general a expectativas
generadas para horizontes desde 1 hasta 10 años. En el caso de las encues-
tas, según Kershoff et al. (1999), y de acuerdo con lo que se observa en la
bibliografía, es conveniente aplicarlas a los distintos agentes económicos
existentes, dadas las diferencias en sus expectativas de inación.
Las encuestas sobre expectativas de inación más comunes a nivel mun-
dial, y a las que los bancos centrales han dado un mayor seguimiento, son las
realizadas a analistas económicos (véanse ejemplos en Mestre, 2007; Easaw
et al., 2011; Thomas, 1999; Gramlich, 1983; Batchelor y Dua, 1989). Las
encuestas a consumidores que recaban información de expectativas de in-
ación se levantan periódicamente en al menos 45 países del mundo (véase
Curtin, 2007), pero en la experiencia internacional el seguimiento que los
bancos centrales hacen de ellas es mucho menor y existen pocos estudios
EVALUACIÓN DEL PODER DE PREDICCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN 313
formales sobre el tema.1 Sin embargo, de acuerdo con Cunningham et al.
(2010) las expectativas de inación de los consumidores forman parte del
marco de referencia que permitiría a los institutos centrales entender, pre-
decir y controlar la inación, así como cuanticar el efecto en el público del
esfuerzo realizado por ellos para alcanzar la estabilidad de precios. Forsells
y Kenny (2002) y Barnett et al. (2010) indican que el principal interés de los
bancos centrales en supervisar las expectativas de inación de los consu-
midores y en entender cómo se forman, obedece al efecto que éstas pueden
tener en el proceso de formación de precios por medio del siguiente canal:
un incremento en las expectativas de inación de los consumidores im-
plicaría que éstos demanden mayores aumentos salariales para compensar
los mayores costos de vida esperados, esto repercutiría en la estructura
de costos de las empresas que lo reejarían en los precios de los bienes y
servicios que ofrecen. Así, las expectativas de inación pueden representar
una variable de información importante respecto a la dinámica futura de
los precios.
En este artículo se construye un indicador de las expectativas de inación
de los consumidores en México, para horizontes de tiempo de 1 hasta 12
meses, y se evalúa su poder de predicción sobre la inación general anual y
de deniciones de inación que corresponden a canastas de consumo más
restringidas del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Dicho
indicador se basa en información de la Encuesta Nacional sobre Conanza
del Consumidor (ENCO), que realizan conjuntamente el INEGI y el Banco de
México, para dos periodos: el primero abarca de enero de 2003 a septiem-
bre de 2010, y el segundo, de octubre de 2010 a abril de 2012. Este último
periodo corresponde a una modicación a la pregunta sobre expectativas de
inación de la ENCO que solicitó el Banco de México al INEGI para facilitar
su comprensión, asemejándola así a la que utiliza la Comisión Europea en
su encuesta a consumidores. El análisis estadístico para determinar el poder
predictivo del indicador sobre la inación se restringe al primer periodo
debido al tamaño relativamente pequeño del conjunto de datos con que se
cuenta en el segundo periodo.
1 Sólo en algunos países las encuestas a consumidores son levantadas por los bancos centrales, o por
organismos gubernamentales a quienes ellos las solicitan. Dichas encuestas inquieren especícamente
respecto a expectativas de inación (véanse Barnett et al., 2010; BIS, 2009; Cunningham et al., 2010;
Czech National Bank, 2003) o son encuestas de conanza del consumidor que contienen información
de expectativas de inación (véanse Cunningham et al., 2010; Badarinza y Buchmann, 2009; BIS, 2009;
Prasetyo y Yuliatiningsih, 2008; Bialowolski, 2011; Lyziak , 2003).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR