La etnografía: el descubrimiento de muchos méxicos profundos.Entrevista a Andrés Fábregas Puig

AutorNicolás Olivos Santoyo - Hadlyyn Cuadriello Olivos
CargoProfesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México - Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Páginas161-196
Andamios 161
LA ETNOGRAFÍA: EL DESCUBRIMIENTO DE MUCHOS MÉXICOS
PROFUNDOS. ENTREVISTA A ANDRÉS FÁBREGAS PUIG
Nicolás Olivos Santoyo*
Hadlyyn Cuadriello Olivos**
Andrés Fábregas Puig es hoy un referente para el estudio en distintas
áreas de interés etnográfico en México. Figura que destaca en la his-
toria reciente de la Antropología mexicana, no sólo por su cercanía
con importantes antropólogos como Paul Kirchhoff, Guillermo Bonfil
Batalla, Ángel Palerm y Pedro Carrasco, también por su labor en la
creación de distintos centros de investigación antropológica en nuestro
país y por contar con una extensa e importante obra que se caracteri za
por la innovación constante en la investigación etnográfica.
En 1973 Andrés Fábregas es invitado por Ángel Palerm para ingresar
al CIS-INAH (actual CIESAS) y dirigir su primer proyecto de investigación en
la región de Los Altos de Jalisco, y un año después forma parte del grupo
de antropólogos que fundaron el Departamento de Antropología de
la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México. En 1983
regresa a Chiapas, su tierra natal, para coordinar un proyecto de investiga-
ción sobre la Frontera Sur y fundar el CIESAS del Sureste. Posteriormente
es nombrado Director General del Instituto Chiapaneco de Cultura, y en
1995 es el primer rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
En 1997 se trasladó a Guadalajara, Jalisco, para laborar en El Colegio
de Jalisco, en donde ocupa el cargo de Director Académico, coordina
distintos proyectos de investigación y pone en marcha el Programa de
Doctorado en Ciencias Sociales y el Seminario Permanente de Estudios
de la Gran-Chichimeca. En 2004 regresa nuevamente a Chiapas siendo
el primer rector de la Universidad Intercultural del Estado de Chiapas
(UNICH).
Volumen 9, número 19, mayo-agosto, 2012, pp. 161-196
* Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México. Correo electrónico: nicolasolivos@yahoo.com.mx
** Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. Correo electrónico: hadlyyn@gmail.com
Andamios
162
Como podemos observar su tránsito por distintas instituciones aca-
démicas ha estado marcado por su incesante creación de espacios y
agendas de investigación, es así que sus trabajos sobre nahualismo en
la región Chalco-Amecameca, sobre los rancheros de Los Altos de Jalis-
co, so bre la Frontera Sur, y más recientemente sobre el fútbol en
Méxi co son considerados, hoy en día, trabajos clásicos y puntos de
referencia para la investigación etnográfica. Cabe destacar que Andrés
Fábregas es el primer antropólogo mexicano que realiza un trabajo
comparativo de regiones de México y España, en colaboración con el
antropólo go español Pedro Tomé Martín.
Actualmente Andrés Fábregas es investigador del CIESAS del Sureste,
en donde continúa su labor como investigador y formador de nuevas
generaciones de antropólogos.
¿Cuál era el tipo de etnografía que se hacía cuando usted se formó? Es decir,
¿cuáles eran los temas predominantes, los estilos de escritura, las técnicas, cuál
era el ambiente etnográfico en el que usted se forma en sus primeras
experiencias de campo?
—Yo ingresé a la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el año
de 1965 y me encontré una escuela en la que se podían distinguir
claramente varios grupos de profesores. Estaba, por ejemplo, el maes-
tro de teoría etnológica Paul Kirchhoff, que fue el inventor de este
galimatías del que todavía no salimos llamado Mesoamérica.1 Las cla-
ses eran estupendas, era un gran etnólogo.
En cuestiones de etnografía tuvimos el privilegio de tener de pro-
fesor a uno de los grandes etnógrafos que ha tenido este país, el
ingeniero Roberto J. Weitlaner.2 Weitlaner era austriaco, había venido
NICOLÁS OLIVOS SANTOYO Y HADLYYN CUADRIELLO OLIVOS
1 Mesoamérica es un texto publicado por el Dr. Paul Kirchhoff en el año de 1943, cuyo
objetivo fue apuntar los elementos comunes de los pueblos y civilizaciones que habi-
taban en una región del Continente Americano. A partir de entonces el concepto de
“Mesoamérica” ha protagonizado una serie de debates sobre su pertinencia o no para
comprender y describir las características culturales de los pueblos indígenas contem-
poráneos de nuestro país.
2 El ingeniero Roberto Weitlaner (1883-1968) llega a México en el año de 1922, pero es
hasta 1939 cuando se dedica de lleno a la investigación etnológica y lingüística de los
pueblos indígenas otomíes y chinantecos. Para una revisión más extensa sobre su vida y
obra ver Summa anthropologica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, publicado por el INAH
en el año de 1966.
Andamios 163
a México contratado para hacer obras de ingeniería, y en su contacto
con el pueblo mexicano dejó la ingeniería de lado y se dedicó a la
etnografía, trabajando durante mucho tiempo en Oaxaca. También fue
nuestro profesor otro gran antropólogo de campo, Ricardo Pozas
Arciniega, quien para Chiapas es, por cierto, importantísimo porque fue
el primero que escribió una gran monografía sobre Chamula, digamos
que con ese libro la antropología social mexicana llegó a la mayoría de
edad.3
En este contexto ustedes me preguntan ¿qué tipo de etnografía es
la que empezamos a ver? En el curso de Weitlaner, que se llamaba
“Etnografía contemporánea de México”, se hacía muchísimo hinca-
pié en un aparato descriptivo integral. Es decir, por etnografía se
entendía la descripción integral de un pueblo, y por pueblo se entendía
una co munidad. Para entonces imperaban los llamados estudios de
comunidad.
El esquema teórico que había detrás era el estructural funcionalismo,
que se adaptaba muy bien a los estudios de comunidad porque lo que
plantea esta teoría es que una sociedad está totalmente interrelacionada
en sus partes, que si movemos algo —como una pieza de ajedrez,
el alfil—, ese movimiento va a repercutir en todas las partes que la
componen y además, que cada parte de la sociedad cumple una fun-
ción específi ca para mantener la estructura. Dicho muy brevemente,
este era el esque ma que había detrás, entonces a los estudiantes nos en-
señaban a describir un pueblo.
Si llegábamos a una comunidad teníamos que describirla y ¿con qué
herramientas contábamos? Primero con el trabajo de campo, por cierto,
en esas épocas yo creo que había una confusión, porque nunca se
acla ró entre trabajo de campo y trabajo en ambientes rurales, noto que
había esa confusión. Pero campo no quiere decir el sector rural del
país, aquí campo quiere decir situarme en el ámbito social que quiero
entender y que quiero explicar. Pero en esa época había una confusión,
LA ETNOGRAFÍA. ENTREVISTA A ANDRÉS FÁBREGAS PUIG
3 Ricardo Pozas Arciniega (1912-1994) publica en el año de 1959 Chamula, un pueblo
indio en Los Altos de Chiapas. En esta obra el autor puntualiza una serie de elementos de
la organización social de los indígenas tzotziles del Municipio de San Juan Chamula,
Chiapas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR