Empleo e intercambio social en México

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMercedes González de la Rocha - Martha Moreno Pérez - Inés Escobar
CargoDoctora en Sociología por la Universidad de Manchester e investigadora del ciesas - Licenciada en actuaría por la unam, adscrita al coneval en el área de medición de pobreza - Maestra en Antropología por la University College London
Páginas225-258
[ 225 ]
Perfiles Latinoamericanos, 24(47)
2016 | pp. 225-258
: 10.18504/pl2447-012-2016
Empleo e intercambio social en México
Mercedes González de la Rocha,* Martha Moreno Pérez,**
Inés Escobar***
Resumen
Este artículo indaga la relación entre el empleo y el grado de confianza en acceder a favores/ayuda
con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2008, 2010 y 2012.
Los resultados indican que el empleo estable y protegido se vincula a grados más elevados de
confianza y que la precariedad laboral se asocia a una menor confianza en el acceso al intercam-
bio de favores. El dinero y el tiempo son recursos clave para participar en dos distintos circuitos
de ayuda: el de los favores monetarios y el de las permutas de ayuda en forma de cuidados.
Abstract
Based on  2008, 2010, and 2012 data, this article examines the relation between employ-
ment and people’s trust in their ability to access support networks in times of need. The results
reveal that stable and protected employment is linked to higher levels of trust while precarious
work is associated with a lower degree of belief in one’s ability to access social support and ex-
change networks. Money and time, according to this analysis, are key resources to participate
in two distinct exchange circuits: monetary favour exchange and that involving care giving.
Palabras clave: precariedad laboral, redes sociales, aislamiento social, cohesión social.
Keywords: employment and labour precarity, social support networks, social isolation, social
cohesion.
* Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester e investigadora del .
** Licenciada en actuaría por la , adscrita al  en el área de medición de pobreza.
*** Maestra en Antropología por la University College London, estudiante del doctorado en Antropología
Cultural en la Universidad de Chicago.
M. González de la Rocha, M. Moreno Pérez, I. Escobar | Empleo e intercambio social en México
Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | F México | pp. 225-258 | : 10.18504/pl2447-012-2016
226 •
To refuse to give, to fail to invite, just as
to refuse to accept, is tantamount
to declaring war; it is to reject the bond of
alliance and commonality
M M, The Gift
Introducción1
Los trabajadores manuales que cuentan con empleo permanente y estable
son cada vez más escasos en el México contemporáneo. La estabilidad del em-
pleo (y del ingreso) les brinda una base de seguridad. Pero la gran mayoría de
los trabajadores en México circulan en el mundo de la precariedad laboral. La
falta de ingresos estables mantiene a muchos de ellos en situaciones de vulnera-
bilidad, enfrentando riesgos asociados a carencias que pueden llevar a catástro-
fes de las que difícilmente se recuperan. La precariedad laboral (bajos salarios,
inseguridad en el empleo, ausencia de contrato y prestaciones sociales) no es un
fenómeno que sólo exista en el sector informal de la economía. La precariedad
avanza hacia empleos que hasta hace poco se consideraban protegidos en la in-
dustria, el comercio y los servicios (García, 2009; Standing, 2010).
La precariedad laboral está asociada a ingresos bajos y, por lo tanto, es gene-
radora de pobreza (cuadro 1). A ello se suma la inexistencia de seguridad social,
y dicha combinación conduce a situaciones de vulnerabilidad. Una enfermedad
puede significar una catástrofe económica dados los gastos en servicios privados
de salud. Las personas tienen que deshacerse de sus pertenencias, vender sus
activos productivos, empeñar objetos y/o contraer deudas de difícil cancelación.
Los salarios de los mercados de trabajo mexicanos hacen que el concepto traba-
jador pobre (“the working poor”) siga siendo útil para describir a estas mayorías
que no pueden darse el lujo del desempleo, pero que no encuentran cabida en
los sectores más protegidos de la estructura ocupacional.2
1 Una primera versión de este documento fue elaborada en el marco del proyecto “Moving Jobs to the
Center Stage in Mexico. Case study for the World Development Report 2013”.
2 Según Hale (1997), los trabajadores pobres o the working poor son aquellas personas que dedicaron 27
semanas del año o más a trabajar o buscar empleo y cuyos ingresos ajustados al tamaño del hogar son
inferiores a la línea de pobreza. Estos trabajadores comparten ciertas características demográficas y eco-
nómicas: 1) enfrentan problemas en el mercado laboral como desempleo, empleo de tiempo parcial
involuntario y bajos ingresos; 2) viven con frecuencia en estructuras familiares que son más proclives
a la pobreza: hogares con tasas altas de dependencia (básicamente presencia de niños). En los Estados
Unidos, esta categoría de trabajadores está sobrerrepresentada entre las mujeres, los negros, los hispanos
y los escasamente escolarizados.
M. González de la Rocha, M. Moreno Pérez, I. Escobar | Empleo e intercambio social en México
Perfiles Latinoamericanos, 24(47) | F México | pp. 225-258 | : 10.18504/pl2447-012-2016
• 227
Cuadro 1. Ingreso laboral promedio por hora según distintas condiciones
de trabajo, 2012
Sin servicios
médicos
Con servicios
médicos
Sin otras
prestaciones
Con otras
prestaciones
Sin contrato
escrito
Con contrato
escrito
26.3 36.8 21.2 34.8 21.5 37.6
Fuente: Elaboración propia con base en la ENOE, primer trimestre de 2012.
Cuadro 2. Condiciones de trabajo de hombres y mujeres a nivel nacional,
2006 (porcentaje)
Sexo Micronegocios
precarios
Jornada parcial
involuntaria
Sin ningún tipo
de prestación
Sin contrato
permanente
No
sindicalizados
Hombres 31.1 19.1 60.8 73.6 90.6
Mujeres 41.0 36.3 56.9 71.0 87.2
Fuente: Cifras tomadas de los cuadros 4 y 5 del análisis de García (2009) cuya base es la Encuesta Nacional de Ocupa-
ción y Empleo, segundo trimestre 2006.
En este artículo se argumenta que la calidad del empleo está ligada a la ca-
pacidad variable de hacer uso de los recursos de los trabajadores y sus familias,
entre los que se encuentran su fuerza de trabajo y los bienes y servicios que
fluyen a través de los vínculos y las redes sociales. Planteamos que el empleo
permanente y estable está asociado a la existencia de redes sociales robustas
en las que circula apoyo efectivo en momentos y situaciones de necesidad. La
precariedad laboral, en cambio, con sus niveles altos de pobreza y carencias en
múltiples dimensiones se asocia a una limitada participación en intercambios de
apoyo. En estas situaciones no resulta fácil cumplir con las normas y principios
de la devolución del favor. Es decir, las dimensiones no laborales de la vida de
los trabajadores y sus familias se ven afectadas por la estabilidad o inestabilidad
del empleo y de los ingresos. El intercambio social requiere recursos estables en
la medida en que la reciprocidad implica el flujo de recursos (dinero y tiempo)
que en contextos de pobreza y precariedad laboral son limitados (González
de la Rocha, 2000; 2015 [2001]). Bazán (1999) y Estrada (1996) mostraron
que los hogares de los trabajadores se atomizan y la ayuda mutua desaparece
cuando sus fuentes de empleo/ingresos dejan de existir. Se ha documentado,
asimismo, que los recursos monetarios y el tiempo son elementos cruciales
para la participación y existencia misma del trabajo por cuenta propia y para
la instrumentación de estrategias colectivas de trabajo (Pahl, 1984; González
de la Rocha, 1999; 2015 [2001]).3 La precariedad laboral y la irregularidad de
3 En los conjuntos habitacionales de la Inglaterra thatcheriana, donde habitaba un alto porcentaje de des-
empleados, no existían los suficientes flujos monetarios para contratar servicios informales realizados por
vecinos y parientes (limpieza de vidrios, arreglos de plomería, etc.), porque todos estaban igualmente
pobres. Los desempleados fueron perdiendo contacto social esencial para la obtención de información

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR