Empleo femenino, pobreza y desigualdad. Un análisis de microdescomposiciones. Uruguay (1991-2012)

AutorCecilia Parada
CargoCentro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, Universidad Nacional de La Plata
Páginas371-404
371
EMPLEO FEMENINO, POBREZA
Y DESIGUALDAD
Un análisis de microdescomposiciones
Uruguay (1991-2012)*
Cecilia Parada**
RESUMEN
En este artículo se estudia el efecto del aumento del empleo femenino sobre la dis-
tribución del ingreso en Uruguay entre 1991 y 2012; en particular se analizan los
efectos sobre la desigualdad y la pobreza. Asimismo, se aplica la metodología de
microdescomposición propuesta por Bourguignon et al. (1998), la cual permite cap-
turar parcialmente el efecto del aumento de la tasa de empleo femenino. Esta meto-
dología permite distinguir el efecto generado por cambios en la condición de empleo
y el producido por modicaciones en las horas trabajadas. Los resultados obtenidos
muestran que, a pesar de no ocupar un lugar central cuando se busca explicar la
evolución de la distribución del ingreso, el aumento del empleo femenino ha tenido
efectos signicativos desde el punto de vista estadístico. Si bien algunos resultados
sobre la distribución del ingreso son modestos, los cambios en el empleo femenino
contribuyeron en todo momento a reducir los niveles de pobreza y la desigualdad.
Palabras clave: distribución del ingreso, pobreza, desigualdad, microdescomposicio-
nes, empleo femenino, Uruguay. Clasicación JEL: C15, C24, D31, J16, J21.
* Artículo recibido el 27 de enero de 2015 y aceptado el 11 de agosto de 2015. La autora agradece los
valiosos aportes y sugerencias de Leonardo Gasparini y Mariana Marchioni; asimismo, a los dictamina-
dores anónimos de El Trimestre Económico por los productivos comentarios que realizaron al trabajo.
No obstante, cualquier error que hubiera es de la entera responsabilidad de la autora.
** Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Universidad Nacional de La Pla-
ta y Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencias y Técnicas (Conicet) (correo electrónico: cparada@
cedlas.org).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIII (2), núm. 330, abril-junio de 2016, pp. 371-404
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 330
372
ABSTRACT
This paper analyses the effect of the increase in female employment on income dis-
tribution in Uruguay between 1991 and 2012. In particular, this paper studies the
impact on inequality and poverty. The methodology employed is a micro-decompo-
sition proposed by Bourguignon et al. (1998). This methodology allows to partially
capture the effect of the increase on female employment and to distinguish between
effects generated by changes in employment status and those produced by changes
in worked hours. Results suggest that, the increase in female employment has had
statistically signicant effects, despite not being the most important when it comes
to explaining the evolution of income distribution. Changes in female employ-
ment contributed to reducing poverty levels throughout the period studied and,
although it had modest results on de concentration of income at the beginning of
the period, effects were more pronounced towards the end.
Key words: income distribution, poverty, inequality, micro-decompositions, female
employment, Uruguay. JEL Classication: C15, C24, D31, J16, J21.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha registrado un importante aumento de la tasa
de participación femenina en el mercado de trabajo en todo el mundo.
En América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX se han incorpo-
rado al mercado laboral aproximadamente 70 millones de mujeres, lo cual
es reejo de la importante transformación que ha tenido el papel econó-
mico de las mujeres en la región (Chioda, 2011). Siguiendo a Gasparini et
al. (2000), el aumento de la cantidad de mujeres empleadas tendría efectos
sobre la pobreza y la desigualdad, al menos a través de dos canales. Por un
lado, debido a que un mayor número de personas tiene ingresos laborales
positivos, es decir, a la menor cantidad de individuos con ingreso cero, lo
cual produciría una reducción de la cantidad de personas pobres y una caída
en la desigualdad. Por otro lado, dependiendo del grupo socioeconómico al
que pertenecen las mujeres que consiguen empleo, podría producirse que
la desigualdad aumente a pesar de que la pobreza disminuya o se mantenga
estable.
En Uruguay entre 1991 y 2012 se ha producido una importante reducción
de la brecha de empleo entre hombres y mujeres. Según datos ociales, la
tasa de empleo masculina, a pesar de haber sufrido uctuaciones durante
PARADA, Empleo femenino, pobreza y desigualdad 373
el periodo considerado, se ubicó en 2012 en valores muy cercanos a los de
1991, pasando de 68.2 a 69.1%. Por su parte, la tasa de empleo femenino
mostró una tendencia ascendente durante todo el periodo; incluso conside-
rando la caída poscrisis de 2002, la tasa aumentó de 38.7% en 1991 a 51.5%
en 2012 (véase la gráca 1). Si se subdivide el periodo 1991 a 2012 en dos,
previo a la crisis de comienzos de los 2000 y posterior a ésta, se encuentra
que los cambios en la tasa de empleo femenino no han sido homogéneos. En-
tre 1991-2000 la tasa de empleo de las mujeres pertenecientes a hogares del
quintil más rico aumentó 10.5% (pasando de 58.8 a 64.9%), al tiempo que su
análoga de los hogares más pobres lo hizo tan sólo 6.5% (de 32.3 a 34.5%).
Por otra parte, entre 2000 y 2012, la tasa de empleo de las mujeres pertene-
cientes al quintil más pobre tuvo un crecimiento algo superior al 28% (de
34.5 a 44.2%), mientras que la de los quintiles más ricos lo hicieron 17.4%
(de 64.9 a 76.2%). Por su parte, para los hombres se verica que entre 1991
y 2000 redujeron su tasa de ocupación independientemente de los ingresos
del hogar al que pertenecen, mientras que entre 2000 y 2012 mostraron una
evolución modesta, pero positiva en todos los quintiles (véase la gráca 2).
Trabajos previos han constatado que los cambios en el mercado labo-
ral han explicado gran parte de la evolución de la distribución del ingreso
en América Latina durante las últimas décadas (Gasparini y Lustig, 2011;
Lustig et al., 2012). Considerando estos y otros antecedentes para el caso
uruguayo, este artículo busca cuanticar el efecto del aumento de la tasa de
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). Localidades urbanas con más de 500 habitantes.
GRÁFICA 1. Tasa de empleo. Uruguay 1991-2012
30
40
50
60
70
80
1990 1995 2000 2005 2010
Hombres
Mujeres

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR