¿'Empirismo encubierto' en Popper? El papel epistemológico de la dimensión pragmática del contexto de descubrimiento.

AutorSerna Ramírez, Edgar
CargoEnsayo

Resumen: La tesis principal que aquí se defiende es que, para Popper, la validez del conocimiento estuvo vinculada siempre a la dimensión pragmática del contexto de descubrimiento (e incluso dependía de ella). Constituye, pues, un error afirmar que, para él, 1) dicha validez estaba ligada a un "empirismo encubierto" (opuesto a la tesis sobre la carga teórica de toda observación), según lo ha planteado Ana Rosa Pérez Ransanz, y que 2) en sus ideas, los factores pragmáticos carecían de importancia epistemológica, como lo ha afirmado Ambrosio Velasco. Para justificar esta tesis, se examinan tres argumentos expuestos en The Logic of Scientific Discovery, enfatizando el que se refiere al carácter disposicional de los términos con los que, para Popper, se formulan los enunciados descriptivos.

Palabras clave: objetividad, falibilismo, conocimiento, argumentación, fundacionismo

Abstract: The main thesis I assert here is that for Popper validity of knowledge was always linked to (and even supported by) the pragmatic dimension of the context of discovery. I hold it's wrong to claim that for this author 1) validity of knowledge was linked to a "hidden empiricism" (opposed to the theory-laden character of observation), such as Ana Rosa Pérez Ransanz had propounded, and 2) pragmatic issues were epistemologically irrelevant in his philosophy, such as Ambrosio Velasco has argued. To justify my thesis I examine three arguments exposed in The Logic of Scientific Discovery, emphasizing especially Popper's argument about the dispositional character of the concepts in which descriptive statements are formulated.

Key words: objectivity, fallibilism, knowledge, argumentation, foundationalism

Toda la Logik der Forschung es, en un sentido importante, un tratado pragmático: versa sobre aceptación y rechazo, y no sobre verdad y falsedad. (Pero no es pragmatista: no identifica aceptación con verdad ni rechazo con falsedad.)

IMRE LAKATOS

Introducción

Cuando, en el título de este escrito, cuestiono si Karl R. Popper fue un "empirista encubierto", lo hago no porque pretenda defender la idea de que, para él, la experiencia no desempeña ningún papel relevante en los procesos de adquisición, incremento, desarrollo, modificación o rechazo del conocimiento. Más bien, concuerdo con Alan Musgrave (1982 [1978], p. 166) en que su teoría del conocimiento bien puede estudiarse y discutirse con provecho entendiendo que constituye una respuesta a la pregunta acerca de cómo es que podemos aprender de la experiencia.

¿A qué me refiero, entonces, al formular críticamente la pregunta acerca de si Popper fue un "empirista encubierto"? Dado el intenso debate que suscitaron sus ideas al respecto durante el siglo pasado, (1) la respuesta aún no puede considerarse obvia. El objetivo de este trabajo estriba en examinar la posición sobre este tema que ha expuesto Ana Rosa Pérez Ransanz, quien, al señalar que cuando lee a Popper la asalta una serie de dudas en relación con su compromiso empirista, añade enseguida que esas dudas la "conducirían a catalogarlo como un empirista encubierto" (2004, p. 294). Cuando ella plantea que se trata de un empirismo "encubierto", lo hace con el fin de mostrar que dicho empirismo subrepticio es incompatible con la tesis sobre el carácter teórico de cualquier observación. Al adjetivarlo de esa manera, afirma que la posición epistemológica de Popper se hallaba comprometida con la tesis de que hay creencias básicas inmediatamente justificadas, y que, por ende, no dependen ni se pueden inferir a partir de otras creencias. Si su lectura es correcta, dicha epistemología hubiese admitido una teoría de la justificación epistémica fundacionista y, con ello, Pérez Ransanz habría mostrado una inconsistencia demoledora en la teoría del conocimiento expuesta en The Logic of Scientific Discovery (1934, en adelante Lsd).

Frente a esta lectura de Pérez Ransanz, argumento que Popper ofreció dos respuestas a la pregunta sobre cómo podemos aprender de la experiencia y, además, que éstas no entran en conflicto con el énfasis que puso en el carácter teórico inherente a toda observación. (2) Añado también que la idea del "empirismo encubierto" tiene un apoyo indirecto, pero decisivo, en la suposición de que la dimensión pragmática del llamado contexto de descubrimiento no tuvo relevancia epistemológica en la filosofía de Popper. Esta idea fue expuesta por Ambrosio Velasco, quien plantea que la "recepción crítica del positivismo lógico por parte de Popper y la llamada filosofía heredada de la ciencia olvidó los aspectos subjetivos, éticos, sociales y políticos de la ciencia, concentrándose sólo en las cuestiones semánticas, lógicas, epistemológicas y metodológicas" (2009, p. 197). (3) Dado que la teoría del método en Lsd se halla restringida al contexto de la justificación, Velasco afirma incluso que, para Popper, la racionalidad del cambio epistémico no es relevante "en el ámbito del descubrimiento y formulación de nuevas hipótesis" (2000a, p. 44). En suma, mientras que la justificación del conocimiento sería racional debido a que estaría permanentemente sujeta al control de reglas metodológicas, el descubrimiento, en cambio, sería irracional, de acuerdo con Velasco. (4)

Frente a estos argumentos de Velasco, afirmo que los factores pragmáticos del contexto de descubrimiento sí tienen un papel epistemológico crucial y determinante en las ideas de Popper, en la medida en que, para él, se hallan siempre vinculados estrechamente con el problema de la objetividad del conocimiento.

No es trivial hacer notar que ambas críticas se apuntalan mutuamente. La idea de que Popper se comprometió con un "empirismo encubierto" tiene un punto determinante de apoyo en la suposición de que, en sus ideas, el contexto de descubrimiento era epistemológicamente fútil. Pues, si es cierto que para Popper los factores sociales de dicho contexto no desempeñan ningún papel en los procesos discursivos de justificación, entonces se hace posible suponer que, en su epistemología, éstos dependen de la aceptación de creencias básicas, inamovibles, definitivas e infalibles, es decir, de datos empíricos no susceptibles de revisión ulterior. El fundamento, la creencia básica de la que dependería a fin de cuentas la validez del conocimiento, sería la experiencia, entendida como algo no mediado por ninguna teoría ni justificada a través de ninguna práctica social.

He estructurado este trabajo en dos partes. En términos generales, primero expongo la respuesta de Popper a la pregunta acerca de qué significa aprender de la experiencia. En la sección 1.1 explico cuál es el problema epistemológico de la objetividad del conocimiento, dado que éste es, a mi juicio, el problema central en Lsd. Después, en la sección 1.2 indico cuál es la relación que este problema tiene con la tesis sobre la subdeterminación empírica de las teorías. En la sección 1.3 ofrezco una breve reconstrucción del debate entre Hume y Kant con el fin de mostrar que el origen de dicha tesis se remonta a la discusión entre estos dos filósofos sobre el estatus del nexo causal, es decir, con respecto a la cuestión de si el nexo causal entre dos sucesos es necesario o si, por el contrario, es contingente, psicológico y depende, más bien, del hábito y la costumbre. En este mismo apartado delineo la que considero que es la solución dual de Popper con respecto a la pregunta sobre cómo es posible aprender de la experiencia.

En la segunda parte, en la sección 2.1 expongo sucintamente cuál es la tesis principal de una teoría de la justificación epistémica fundacionista. Enseguida, en la sección 2.2, formulo la pregunta de si sería legítima la afirmación de que detrás de la epistemología de Popper hay una teoría de la justificación epistémica de carácter fundacionista, como lo ha sugerido Pérez Ransanz (véase, por ejemplo, 1998, p. 277); luego, señalo que la respuesta es negativa y ofrezco tres argumentos con el fin de rebatir la idea de que la posición epistemológica de Popper se puede caracterizar adecuadamente como un "empirismo encubierto". En la sección 2.3 defiendo la tesis de que el descuido de Popper con relación al nexo interno que hay entre el problema de la verdad y el de la validez del conocimiento lo condujo a identificar la objetividad con un acuerdo total y definitivo, alcanzado hic et nunc; un acuerdo que, con todo, no se debe confundir con la seguridad que, en cambio, una base empírica infalible hubiese podido brindar.

Por último, debo señalar que a lo largo de este ensayo no busco hacer una apología de las ideas de Popper, sino plantear dos objeciones a su teoría del conocimiento distintas de las que han realizado Pérez Ransanz y Velasco. Las causas de las objeciones que planteo son, por un lado, que Popper haya identificado la validez del conocimiento con un consenso total y definitivo hic et nunc y, por otro, que haya considerado que la relevancia de los factores pragmáticos (históricos y sociales) del contexto de descubrimiento es solamente externa a los procesos de adquisición, desarrollo, crítica o sustitución del conocimiento. En suma, busco aquí formular una crítica más precisa a las ideas de Popper, una crítica con la que me propongo brindar, a su vez, una lectura distinta de sus puntos de vista.

  1. La exigencia epistemológica de justificación del conocimiento

    1.1. El problema epistemológico de la objetividad

    ¿A qué nos referimos al decir que uno de los principales problemas de la epistemología es dar cuenta de la justificación del conocimiento?

    En la tradición de la teoría del conocimiento que se remonta a Kant, decimos que una afirmación (5) es objetiva o válida cuando las razones que se aducen a favor de su aceptación se refieren a lo que, al menos en principio, todos tendríamos que aceptar, de modo que logremos aludir a la imparcialidad de tal aserto. (6) Esta característica es precisamente la que, para Kant (1999 [1763], p. 125), permitía distinguir los llamados juicios de percepción de los...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR