La campaña electoral: publicidad/propaganda, periodo, prohibiciones

AutorMartín Lauga - Juan I. García Rodríguez
Cargo del AutorDoctor en ciencia política por la Universidad de Heidelberg. - Abogado, director del Servicio Electoral de Chile.
Páginas709-743
XXVIII. LA CAMPAÑA ELECTORAL: PUBLICIDAD/
PROPAGANDA, PERIODO, PROHIBICIONES
MARTÍN LAUGA, JUAN I. GARCÍA RODRÍGUEZ
1. INTRODUCCIÓN
Hasta el momento no hay estudios comparados sobre la regulación de la
campaña electoral en América Latina, pese a tratarse de un tema vincula-
do con la participación política y el funcionamiento de una democracia. En
este capítulo se analizan desde una perspectiva comparada las regulaciones
jurídicas de la campaña electoral en 18 países1de América Latina.2En va-
rios de estos países, una parte sustancial de las regulaciones vigentes se ori-
ginó en los procesos de (re)democratización en el decenio de 1980.
En este capítulo se brinda, en primer lugar, una aproximación al con-
cepto de campaña electoral, identificando distintos aspectos de importan-
cia. A continuación, se presentan informaciones sobre las fuentes jurídicas
(véase el cuadro XXVIII.1) que regulan la campaña electoral (rango jurídi-
co, orden y densidad de las regulaciones en cuestión), y se señala concisa-
mente la importancia que tiene la regulación de la materia a la luz de las
experiencias históricas de los países estudiados. En una segunda parte, se
realiza una exposición sistemático-comparativa de la regulación jurídica
de la campaña electoral vigente en los 18 países latinoamericanos estudia-
dos, en función de los distintos aspectos distinguidos en la primera parte
709
1El presente estudio abarca los países siguientes: todos los estados de América del Sur con
excepción de Guyana, Surinam y la (dependiente) Guayana Francesa; todos los estados de
América Central, excepto Belice; entre los estados del Caribe, únicamente la República Domi-
nicana
2Nótese que de ningún modo se pretende realizar un tratamiento acabado de todo lo refe-
rente a la cuestión de la campaña electoral. En este sentido, conviene aclarar que no se brin-
dará un análisis empírico del desarrollo de las campañas electorales en los países en cuestión
(si bien se traerán a colación algunas experiencias, sobre todo en cuanto sean de utilidad pa-
ra marcar necesidades de desarrollo —o carencias— en las regulaciones estudiadas) ni se tra-
tará el tema de la regulación respecto a la financiación de las campañas electorales (véase los
caps. XXIX yXXXI).
[710]
CUADRO XXVIII.1. Fuentes jurídicas de la regulación de la campaña electoral
País Fuente jurídica
Argentina Código Electoral, Ley 19.945
Decreto 2.135/1983
Decreto del PEN 2089/1992, reforma Ley 25.658/2002
Bolivia Código Electoral, Ley 1984/2001
Brasil Código Electoral, Ley 4.737/1965, actualizado por modificaciones Ley
9.054/1997
Chile Ley 18.700/1988 sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y su
actualización de 2003
Ley 19.884/2003 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto
Electoral
Ley 130/1994
Ley 134/1994
Ley 395/1998
Decreto 395/1998.
Costa Rica Código Electoral, Ley 1.536, reformas de 1996.
Ecuador Ley de Organizaciones Políticas de 2000
Ley Orgánica de Control de Gasto Electoral y de la Propaganda electoral
de 2000
Ley 59/1986 de Elecciones, modificaciones de 2000
El Salvador Código Electoral de 1992, reformas Decreto Ley 55/2000.
Guatemala Ley Electoral y de Partidos Políticos de 1985
Decreto 1/1985 y reformas Reglamento a la Ley Electoral,
Acuerdo 390/2001
Honduras Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas de 1981, reformas de 1992
México Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990,
actualización de 2002
Nicaragua Ley Electoral de 1988, reformas de 2002
Panamá Código Electoral Ley 11/1983, reformas Ley 60/2002
Paraguay Código Electoral Ley 834/1996
Perú Ley Orgánica de Elecciones 26.859/1997, modificaciones
Ley 27.865/2002
Ley de Partidos Políticos de 2003
República
Dominicana Ley Electoral 275/1997, modificaciones de 2002
Uruguay Ley 16.019/1989
Venezuela Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1997
del trabajo. Una exposición más detallada de las regulaciones jurídicas en
cada uno de los países se encuentra resumida en los cuadros XXVIII.2 y
XXVIII.3. El presente trabajo concluye con una valoración general de la
materia estudiada, discutiendo la eventual necesidad y las posibilidades de
introducir modificaciones en el ámbito de la regulación de la campaña
electoral.
2. CAMPAÑA ELECTORAL:CONCEPTO,FUENTES JURÍDICAS E IMPORTANCIA
DE LA REGULACIÓN DE LA MATERIA
2.1. Una aproximación al concepto de campaña electoral
Ante la incertidumbre que suele plantear una elección democrática, los
partidos políticos buscan, mediante la campaña electoral, comunicar sus
programas e ideas, movilizar a sus simpatizantes e influir y politizar a la
población en el sentido de captar sus preferencias políticas.3A este último
objetivo se aspira sobre todo mediante la propaganda electoral, la cual
abarca una gran variedad de formas y técnicas que tienden a influir políti-
camente en la población.
En las democracias pluralistas contemporáneas una campaña electo-
ral incluye dos aspectos básicos:4por un lado, lo que en general se conoce
como actividades tradicionales de proselitismo político y, por otro, la cam-
LA CAMPAÑA ELECTORAL 711
3Por una parte, es preciso tener en cuenta que además de los partidos políticos también
participan en una campaña electoral candidatos independientes, movimientos políticos,
etc. En el caso de varios países latinoamericanos, la participación de dichos actores políticos
incluso se encuentra prevista en la norma jurídica (por ejemplo, Colombia). Sin embargo,
aquí se habla sobre todo de los partidos políticos (y sus candidatos), ya que generalmente son
los actores principales de las campañas electorales en los países estudiados. Por otra parte,
hay que tener presente que se realizan campañas no sólo para elecciones de partidos o candi-
datos o de unos y otros para ocupar cargos en diferentes órganos representativos en distintos
niveles del sistema político, sino también en favor o en contra de una cuestión sometida a re-
feréndum o plebiscito.
4De hecho, ambos componentes de las campañas electorales distinguidos aquí —activida-
des proselitistas tradicionales y campaña electoral con base en los medios de información—
se utilizan de manera complementaria en la práctica. Durante las campañas electorales reali-
zadas en los procesos de transición a la democracia en distintos países de América Latina, fue
posible observar un aprovechamiento conjunto de la propaganda electoral en los medios de
información de masas —en ciertos casos de manera desconocida— y de actividades tradicio-
nales de proselitismo político (véase al respecto Martz, 1990). Naturalmente, más allá de este
rasgo común, prevalece una gran diversidad en las experiencias concretas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR