Utilidad y eficacia de tratados y convenios internacionales en México: cultura laboral y discriminación hacia las mujeres

AutorGustavo Fondevila
CargoDoctor en derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Investigador de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Páginas161-199
161
Andamios
UTILIDAD Y EFICACIA DE TRATADOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES
EN MÉXICO: CULTURA LABORAL Y
DISCRIMINACIÓN HACIA LAS MUJERES*
Gustavo Fondevila**
RESUMEN. Desde 1919, el Estado mexicano suscribe y ratifica tra-
tados internacionales. Sin embargo, no hay estudios empíricos
que revelen la eficacia de dichos tratados ni su cumplimiento. En
este sentido, este trabajo intenta contestar la siguiente pregunta:
¿qué utilidad tienen los tratados internacionales enxico? Como
el universo de población es demasiado extenso, el alisis se cir-
cunscribe a un caso concreto: la discriminación laboral de las
mujeres en el mercado ocupacional. Para esto, se construye y se
analiza de manera exploratoria una serie de variables que pudieran
servir en el futuro para construir un índice de eficacia que mida
empíricamente el impacto de la firma de esos convenios y tratados
y el cumplimiento de los mismos por parte del Estado mexicano.
PALABRAS CLAVE: Convenios internacionales, discriminación laboral,
cumplimiento del Estado, género y cultura.
INTRODUCCIÓN
En el terreno del derecho internacional, la últimacada en xico ha
estado marcada por la preocupación del Estado y de las agencias
* Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional para la Prevención de la
Discriminación (CONAPRED). En este sentido, se agradece a Diana Cerón y Javier Navarro
que acompañaron y apoyaron el desarrollo del proyecto. El equipo responsable de esta
investigación estuvo integrado por Christian Ramírez, Dulce García y Gerardo Covarrubias
que aplicaron las encuestas, y Ssicarú Velázquez que colaboró en el trabajo de recopilación
y alisis de la información.
** Doctor en derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Investigador de la
División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE). Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Volumen 7, número 14, septiembre-diciembre, 2010, pp. 161-199
162 Andamios
GUSTAVO FONDEVILA
internacionales de intervención más relevantes en Latinoarica
(Organización Internacional del Trabajo (OIT), Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), la Agencia Estadounidense
para el Desarrollo Internacional (United States Agency for Internacional
Development-USAID), etcétera) en suscribir y ratificar convenios in-
ternacionales para eliminar la discriminación y fomentar la equidad1
en el ámbito laboral (el llamado “trabajo decente”). De este modo, se
intentó impulsar la legislación a modernizarse adoptando esnda-
res internacionales, para provocar cambios en la cultura laboral, eliminar
la discriminación, incorporar a sectores discriminados al mercado la-
boral en condiciones de equidad, entre otros propósitos. Sin embargo,
a pesar del esfuerzo de los diferentes actores, hasta la fecha no hay a-
lisis oficiales, ni indicadores objetivos de resultados que muestren la
eficacia de esta estrategia institucional. Ni el Estado, ni las agencias
mencionadas anteriormente se han preocupado por hacer un balance
efectivo con datos empíricos aunque ya ha pasado tiempo suficien-
te para que dichos instrumentos causen efectos en la legislación, en el
mercado, en las políticas empresariales, en las políticas públicas. Y di-
cho balance es fundamental porque se trata de políticas costosas para
el Estado y en muchos casos, es la única estrategia oficial para erradicar
la discriminación.
La intención de este trabajo es comenzar a discutir, ponderar y ela-
borar variables que permitan construir indicadores de resultados de la
eficacia de dichos convenios y tratados, para contribuir a la discusión
de un índice de eficacia e implementación de los instrumentos in-
ternacionales suscritos y ratificados por México en materia de
discriminación laboral. Y esto es relevante porque sin datos empíricos
es imposible medir la eficacia de los programas mencionados, ni la
extensión y gravedad del problema de la discriminación.
1 Se usa aquí elrmino equidad en reemplazo del habitual “igualdad” (que no reconoce
del todo las diferencias existentes, que no deben de ser eliminadas) porque es un concepto
s amplio que reconoce la diferencia.
163
Andamios
METODOLOGÍA
Este ensayo se concentrará en las mujeres2 como grupo vulnerable.3 El
diso metodológico es dividido en dos partes y combina diferentes
cnicas de investigación, recolección y procesamiento de datos.
La primera sección (internacional) estudia el impacto directo de los
instrumentos internacionales. Se realiza una comparación entre dife-
rentes países entre firma y ratificación de instrumentos internacionales
y grado de inclusión del grupo vulnerable (mujeres) en el mercado. Se
utilizan técnicas de análisis documental de derecho comparado: le-
gislación, acciones afirmativas,4 convenios y tratados internacionales,
estasticas oficiales de empleo, etcétera. Los países elegidos para la
comparación con México son un ps de Latinoarica (Argentina),
un país de Norteamérica (Estados Unidos) y dos países de Europa (Ale-
mania y España).5 En la segunda parte (nacional), se analizan ciertas
variables de impacto indirecto de los instrumentos internacionales que
pueden servir para diseñar un índice de cumplimiento de los mismos
en el país. Las variables propuestas son las siguientes:
2 Sin embargo, los contenidos de las tablas no están exclusivamente relacionados con esta
población seleccionada. Se incluyen entrevistas a directores y trabajadores (masculi-
nos) porque habitualmente son los agentes primarios de discriminación contra las mujeres.
Por otra parte, existe un dato adicional relevante: el porcentaje de mujeres en puestos de
dirección (administrativa, recursos humanos o general) fue mínimo y sin consecuencias
para el trabajo. Aunque cabe resaltar que la escasa participación femenina en puestos de
dirección conforma un dato empírico en sí mismo.
3 Se deja fuera del estudio a otros grupos como indígenas, discapacitados, jóvenes,
adultos mayores, diversidad sexual y seropositivos (VIH/Sida). Esta decisión metodológica
se debe a la imposibilidad de conseguir datos sobre inclusión laboral en los países referen-
tes de la comparación. Inclusivexico carece de datos de inclusión laboral de
discapacitados, etnias y personas con VIH/Sida.
4 Es una acción que trata de establecer una política que da trato preferencial a un grupo
social, étnico o minoritario que haya sufrido históricamente discriminación. Se trata de
mejorar el acceso de estos grupos a la distribución de ciertos recursos, servicios o bienes.
5 Argentina fue elegida por tratarse de una economía perteneciente a la región aunque con
características diferentes a la mexicana, Estados Unidos por ser la economías de-
sarrollada del mundo, Alemania por ser la economías desarrollada de Europa y
España por ser una economía de reciente desarrollo.
UTILIDAD Y EFICACIA DE TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN MÉXICO

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR