La Ley para la Reforma del Estado en México. Una experiencia postergada de la ola democrática en América Latina

AutorGastón J. Enríquez Fuentes
Páginas28-30

Gastón J. Enríquez Fuentes. Doctor en derecho por las universidades de Salamanca, España, y de Bolonia, Italia, y profesor de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 28

A principios de la década de los noventa del siglo pasado, Samuel Huntington denunciaba la aparición de un fenómeno político que denominaba “la tercera ola democrática”, en una obra del mismo nombre. Según el politólogo estadounidense, la “ola democrática” era aquella “serie de transformaciones de regímenes autoritarios por regímenes democráticos, concentrados en un periodo de tiempo bien determinado, en el cual el número de fenómenos que se producen en dirección opuesta —transformación de regímenes democráticos en autoritarios— es significativamente inferior”. Agregaba, además, que tales movimientos también comprendían procesos de liberación o de democratización parcial que no necesariamente se desarrollan en contextos completamente democráticos. De manera que esta “tercera ola democrática” habría iniciado concretamente en 1974 con la “Revolución de los Claveles” en Portugal, y a partir de ese mismo año le seguirían otros procesos de transición democrática en países europeos como Grecia y España.

Esa “tercera ola democrática” también se hizo patente en algunos países de África y Asia, así como también en los del ahora extinto bloque soviético. Cabe destacar que también se llevó a cabo en gran parte de América Latina, pues, por citar algunos ejemplos, se puede observar que en Argentina se volvieron a realizar, en 1983, elecciones democráticas, luego de una década de gobiernos militares. Lo mismo sucedió en Brasil, cuando en 1984, al concluir una dictadura militar de casi dos décadas, se permitió la elección democrática de un gobierno civil. En Perú, en 1979, se redactó una nueva Constitución, con la que se dio por concluido el golpe de Estado militar de 1968 y se dio un primer paso hacia la legalidad. En Bolivia, en cambio, no fue sino hasta 1982 cuando se consiguió acabar con la última junta militar que gobernó el país desde el primer golpe de Estado en 1964. En el caso de Uruguay, el gobierno civil democráticamente elegido llegó al poder en 1985, luego de nueve años de gobiernos militares. En Chile la transición a la democracia no comenzaría sino hasta entrada la década de los noventa. En Paraguay, la dictadura militar más longeva del país —35 años— terminó hacia 1989 con otro golpe de Estado, y en 1992 se estableció una nueva Constitución. En 1981 se celebraron las primeras elecciones democráticas en casi 20 años en Honduras, mientras que en El Salvador las elecciones de 1984 arrojaron los primeros resultados altamente cerrados en su historia. Hacia 1984 se eligió en Guatemala una Asamblea Constituyente y en 1985 fue designado un...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR