La doble cara de la gentrificación. Entrevista a Silvio Schachter

AutorHernández, Mario
CargoLicenciado y profesor en sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Periodista y escritor. Director de la Editorial Metrópolis. En 2013 publicó El movimiento de autogestión obrera en Argentina y fue coautor de El peronismo que no fue en 2014. Produce y conduce cinco programas radiales por FM La Boca-Buenos Aires
Páginas159-180
scribiste un importante artículo que se puede leer en Herramienta,
debate y crítica: “Buenos Aires gentrificada. Transformaciones
socioespaciales en la ciudad inmobiliaria”, el cual toca muchos temas, como
los incendios en La Boca, el megaproyecto inmobiliario que comienza por
Berisso y Ensenada y llega hasta más allá de Tigre, el denominado Corredor
costero vinculado con las grandes empresas constructoras. Este artículo nos
da las herramientas para analizar estos fenómenos. Por un lado, te pido que
expliques qué es la “gentrificación” y, por otro, a qué te refieres cuando
señalas que Buenos Aires es una metrópolis sobreurbanizada y suburbanizada
al mismo tiempo.
-Gentrificación es un anglicismo que se empezó a utilizar en la década de
1960 cuando se publicó un libro de un conjunto de autores sobre los cambios
en Londres, y particularmente una de las autoras creó este término para definir
los cambios que se producían en los ámbitos centrales de Londres. Utiliza
el término “gentry” que corresponde a una clase social acomodada y que en
cierto momento se alejó de las zonas históricas o céntricas de Londres para
recluirse en la periferia o en barrios cerrados, pero en las décadas de 1950
y 1960, por una serie de cambios que hay en los hábitos de vida y en los
Mario Hernández**
E
La doble cara de la gentrificación
Entrevista a Silvio Schachter*
* Arquitecto, periodista, ensayista, investigador de temáticas urbanas. Miembro del
Consejo de redacción de Herramienta, co-autor del libro Tiempos violentos y de diversos
ensayos y artículos: “El ocaso metropolitan”, “La mancha urbana”, “Puerto Madero a 25 años”,
“Apropiándose Buenos Aires”, “El Pro y la derecha metropolitan”, “Santa María de los malos
aires”, entre otros.
** Licenciado y profesor en sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Periodista
y escritor. Director de la Editorial Metrópolis. En 2013 publicó El movimiento de autogestión
obrera en Argentina y fue coautor de El peronismo que no fue en 2014. Produce y conduce
cinco programas radiales por FM La Boca-Buenos Aires (90.1).
160
Política y Cultura, primavera 2018, núm. 49, pp. 159-180
Mario Hernández
roles históricos de la ciudad, sobre todo con la concentración de los aparatos
financieros y de servicios en el centro de la ciudad, el desplazamiento en su
actividad productiva o los cambios en la producción, decide instalarse de
nuevo en los cascos históricos desplazando hacia la periferia a los sectores
populares, trabajadores o de menos recursos.
Ese fenómeno que se define para un sector pudiente de mejores recursos
que desplaza a sectores de menos recursos hacia ámbitos más precarios y
periféricos, se denomina gentrificación. Después se adoptó como término, por
no encontrar otro mejor, en los países angloparlantes, y de alguna manera los
que estudian la geografía urbana intentaron buscarle semejanzas con otras
palabras como aburguesamiento, elitización, que se usan, pero que para
unificarlo con una idea más clara se denomina gentrificación. No es casual
que se utilice en ese momento, fue la etapa en la que el capitalismo estaba
mutando a nuevas formas de producción, a nuevas formas de flexibilización,
de destrucción de los núcleos obreros fordistas de concentración.
-No solamente se expulsa a los trabajadores de las fábricas sino también de
su hábitat.
-También mutan las fábricas, una gran parte del capital se vuelca a lo finan-
ciero y a los servicios, entonces las fábricas empiezan a desaparecer de los
núcleos urbanos. Esto es aprovechado por los grandes grupos inmobiliarios
que utilizan el excedente financiero que se produce por la financiarización
del capital para comprar suelo, un suelo que en ese momento es barato
justamente por la presencia de sectores de bajos recursos y precarizados.
El Estado no había invertido en esos lugares y los servicios eran de muy
bajo nivel, entonces era un gran negocio comprar tierra para hacer grandes
emprendimientos a un costo muy bajo y obtener una renta diferencial enorme,
que es el objetivo principal de la especulación inmobiliaria.
Ese fenómeno, en la medida que se fue globalizando, que las ciudades se
fueron transformando en ciudades globales, con distintas categorías y rangos,
de alguna manera se expandió por todo el mundo y llegó a Latinoamérica,
donde los cascos históricos de las ciudades más importantes de América
Latina, como el caso de México, o de Quito, Salvador de Bahía o Buenos
Aires que tal vez no tiene un casco histórico tan significativo, se da de la
mano con otros fenómenos que tienen más que ver con otro tipo de perfil.
Por ejemplo, Buenos Aires en esta escala se ofrece al mundo como la ciudad
de la cultura, donde uno de los elementos más importantes es el tango, la
noche, la ciudad con vida las 24 horas, etcétera. Cada ciudad busca algún
rasgo que le permita competir por un sitio de privilegio tanto en el aluvión

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR