Dinámicas del comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca

AutorÁvila Delgado, Noelia
CargoDoctorado en ciencias sociales, adscrita al área 'Sociedad y territorio', UAM-Xochimilco, México
Páginas29-48
Noelia Ávila Delgado*
Dinámicas del comercio ambulante
en el centro histórico de Oaxaca
Dynamics of the ambulant trade
in the historic center of Oaxaca
Resumen
En este trabajo se analiza uno de los agentes que ha participado de manera protagónica
en la actualización de las funciones económicas del centro histórico de Oaxaca: el
denominado comercio informal o ambulante. Desde el enfoque geográfico-relacional
de la teoría de las geometrías del poder de Doreen Massey, se muestra que la trama
de interacciones generadas en su entorno está mediada por una multiplicidad de
formas de apropiación que configuran este espacio como un escenario de conflictos y
exclusión. La conclusión se orienta a demostrar que dichas apropiaciones igualmente
lo dotan de una gran vitalidad, poniéndolo en movimiento como un proceso complejo,
dinámico y relacional.
Palabras clave: comercio ambulante, centro histórico, apropiación del espacio,
espacio abierto, exclusión.
Abstract
This work deals with one of the agents that has participated in a protagonist way
in the updating of the economic functions of the historical center of Oaxaca: the
so-called informal or ambulant trade. From the geographic-relational approach of
Doreen Masseys geometry of power theory, it is shown that the web of interactions
generated in its environment is mediated by a multiplicity of forms of appropriation
that configure this space as a scenario of conflicts and exclusion. The conclusion is
oriented to demonstrate that these appropriations also endow it with great vitality,
putting it in motion as a dynamic and relational complex process.
Key words: ambulant trade, historic town, appropriation of space, open space,
exclusion.
Artículo recibido: 30/06/17
Apertura del proceso de dictaminación: 18/09/17
Artículo aceptado: 28/02/18
* Doctorado en ciencias sociales, adscrita al área “Sociedad y territorio”, UAM-Xochimilco,
México [nadcsuamxoc@gmail.com].
30
Política y Cultura, primavera 2018, núm. 49, pp. 29-48
Noelia Ávila Delgado
n América Latina, los espacios urbanos centrales –hoy
centros históricos– han concentrado durante siglos
la diversidad de expresiones arquitectónicas, artísticas y culturales que cada
sociedad produjo a lo largo de su historia. Asimismo, son utilizados de manera
cotidiana por los pobladores locales como los lugares privilegiados para la
recreación, el descanso o el paseo, configurándose como los sitios predilectos
para el encuentro y la convivencia social. Más allá de estos usos tradicionales,
también ahí se han concentrado las principales funciones y de servicios de la
ciudad, destacando entre otras la administración y confluencia de los espacios
que conjugan los tres poderes fundamentales de la sociedad: el religioso,
el político y el comercial. Este último atributo es heredado a los centros
históricos desde su fundación en el periodo colonial, de modo que a pesar
de sus transformaciones, su labor como espacios de reproducción económica,
centros de consumo o intercambio mercantil ha logrado extenderse hasta el
presente manteniendo fuertes vínculos y continuidades con la sociedad actual.
En el ámbito contemporáneo, uno de los agentes que ha participado de
manera protagónica en la actualización de dichas funciones ha sido el de-
nominado comercio informal o ambulante. Como señala Caroline Stamm, la
dimensión informal del comercio popular mantiene un paralelismo difícil de
disociar de la definición del “comercio ambulante”, el cual se refiere estric-
tamente a “las actividades de venta en el espacio público por medio de un
puesto fijo, semifijo, móvil o sin puesto”.1 En este sentido, aclaro que en este
trabajo utilizo el término “comercio ambulante”, ponderando el criterio de que
es la forma más común o generalizada con que se identifica a los trabajadores
que ejercen el comercio en las calles o espacios públicos de las ciudades.
En el plano empírico, las referencias serán recuperadas de la observación
del centro histórico de Oaxaca (ubicado al sur de México), espacio urbano
caracterizado por un enorme dinamismo, resultado a su vez de una multiplicidad
Eintroducción
1 Caroline Stamm, “La democratización de la gestión de las plazas de comercio informal
en el centro histórico de la Ciudad de México”, Trace. Procesos Mexicanos y Centroamericanos,
núm. 51, México, 2007, p. 84. La definición estricta de ambas nociones comercio “informal” y
“ambulante”, sus diferencias o fronteras es tratada a profundidad en el estudio de Stamm, así
como en José Miguel Candia, “Sector Informal ¿treinta años de un debate bizantino?”, Nueva
Sociedad, vol. 186, México, 2003, pp. 36-45.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR