Determinantes del gobierno electronico en las municipalidades: Evidencia del caso chileno/Determinants of E-Government in the Municipalities: Evidence from the Chilean Case.

AutorBustamante, Gonz

INTRODUCCIÓN

Las sociedades contemporáneas se encuentran expuestas a fenómenos complejos como la globalización y el acelerado avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El tránsito de una sociedad industrial a una sociedad de la información ha generado cambios relevantes en las pautas de comportamiento de los actores individuales y colectivos, que han comenzado a relacionarse y desarrollarse en torno a la generación, procesamiento y transmisión de la información (Castells, 2001). Esto ha influido en la sociedad, tanto en la población como en los diferentes tipos de organizaciones, ya sean públicas o privadas. A raíz de lo anterior, se advierte un cambio en los flujos de información, lo que ha repercutido en la relación entre instituciones, medios, audiencias y ciudadanos, generando que ésta adquiera un carácter bidireccional y horizontal (Amagada y Navia, 2013; González-Bustamante, 2014, 2015; Hermida et al., 2012).

Si bien las TIC han repercutido en las sociedades modernas, existe una brecha digital entre los actores individuales y colectivos que tienen acceso y usan las nuevas tecnologías y aquellos que no (Serrano y Martínez, 2003). (1) En lo que respecta a los actores colectivos específicamente, la implementación de las TIC en la gestión pública y privada ha permitido obtener beneficios tangibles e intangibles que han afectado directamente en la eficiencia, calidad y transparencia organizacional (Gatautis et al., 2015; Zimmermann y Finger, 2005). La incorporación de tecnologías en la gestión se tiende a materializar en herramientas como intranets, mejoramiento en la gestión de correos, utilización de mensajería instantánea de diverso tipo, automatización de procesos y flujos de trabajo (workflows), aumento en la capacidad para la gestión de información y documentos, y el incremento en la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos de manera automatizada o semiautomatizada a través de minería de datos (datamining) (Pérez y Dressier, 2007; Zack, 1999). Sumado a lo anterior, las TIC también se han usado para fomentar iniciativas de gobierno electrónico con el fin de divulgar información pública y proporcionar servicios y bienes públicos a la ciudadanía (Pollitt, 2011).

El concepto gobierno electrónico se comenzó a utilizar a fines de la década de 1990, vinculándose sobre todo con la promoción de una administración más transparente y eficiente a través de las TIC (Barría et al., 2017; Concha y Naser, 2012). Una definición operacional del concepto se refiere específicamente al potencial de las TIC para mejorar la actividad gubernamental y la relación entre ciudadanos e instituciones públicas (Criado y Gil-García, 2017). Otro de los rasgos distintivos del gobierno electrónico tiene relación con la promoción de los valores democráticos y el incremento de la cantidad y calidad de interacciones entre la ciudadanía y el gobierno (Salleh et al., 2006). En efecto, el gobierno electrónico suele minimizar los costos de información de los ciudadanos, permitiendo el surgimiento de nuevos mecanismos de responsabilidad vertical y horizontal (Alunan y Luna, 2009). Además, en general, la literatura suele distinguir dos grandes áreas dentro del gobierno electrónico: el suministro de servicios digitales para la ciudadanía y la democracia electrónica en el marco de procesos de participación (Barría et al., 2017; Criado, 2004; Prieto-Martín, 2012).

Este trabajo se centra específicamente en la dimensión ligada al suministro de servicios digitales. La pregunta principal de esta investigación es: ¿qué factores determinan el desarrollo del gobierno electrónico en las municipalidades chilenas? En este sentido, este artículo analiza el desarrollo del gobierno electrónico y sus determinantes en las municipalidades de las cinco regiones más pobladas de Chile (i.e. Región Metropolitana de Santiago, de Coquimbo, de Valparaíso, del Bío Bío y de la Araucanía). Para esto se calcula, describe y georreferencia un índice e-valor 2016 para cada municipio de las regiones estudiadas. Este índice permite evaluar el suministro de servicios digitales y el desarrollo del gobierno electrónico a escala municipal. Después, con regresiones, se analizan los factores que determinan el desarrollo del gobierno electrónico municipal.

La relevancia de estudiar el gobierno electrónico municipal radica en que si bien Chile tiene, junto con Argentina y Uruguay, las tasas más altas de penetración de Internet, uso de banda ancha y telefonía móvil de América Latina (González-Bustamante, 2018; Helsper y Godoy-Etcheverry, 2011), además de elevados niveles de desarrollo de gobierno electrónico a nivel central, en el ámbito subnacional existe una realidad más heterogénea, marcada por relevantes diferencias de madurez tecnológica entre los gobiernos locales (Somma et al., 2016).

Para facilitar la exposición de esta investigación el artículo se divide en cuatro apartados. En el primero se realiza una reflexión teórica sobre gobierno electrónico, su desarrollo a nivel municipal y las dimensiones de implementación de estrategias e iniciativas exitosas en la materia. El segundo apartado es metodológico; se presentan las hipótesis de trabajo, se especifican las técnicas de análisis, se ofrecen detalles de los datos utilizados y especificaciones sobre la medición y operacionalización de variables. Luego, en el tercer apartado, se presentan los resultados en tres subapartados. Primero, se presenta un análisis descriptivo y una georreferenciación del desarrollo del gobierno electrónico en las comunas analizadas; luego, en el segundo y tercer subapartados, se presentan los modelos econométricos y se discuten los predictores del gobierno electrónico. Por último, el cuarto apartado corresponde a las conclusiones, donde se retoma la pregunta inicial y las hipótesis en consideración del recorrido teórico y analítico realizado a lo largo del artículo.

GOBIERNO ELECTRÓNICO: DE LOS E-SERVICIOS A LA E-DEMOCRACIA TIC y gobierno electrónico

Los diversos cambios asociados con el avance de las TIC en general han implicado una reducción en los costos de diversas actividades (González-Bustamante y Barría, 2018; Rheingold, 2000). Al respecto, la investigación distingue entre dos posturas. La primera, el ciberoptimismo, se asocia al entusiasmo sobre las potencialidades de las TIC para disminuir diversas brechas que existen en las sociedades contemporáneas y aumentar la participación de distinto tipo (Walgrave et al., 2011). La segunda postura, el ciberpesimismo, considera que las nuevas tecnologías generan un desplazamiento de procesos de socialización importantes, lo que impide la cristalización de un compromiso real, pudiendo generar fragmentación social (González-Bustamante y Henríquez, 2013; Ludes, 2008; Nie, 2001; Shapiro, 1999). En este contexto, más allá de ambas perspectivas, el gobierno electrónico se encuentra asociado a la minimización de costos de información y participación en los sistemas democráticos, lo que permite mejorar los mecanismos de responsabilidad (Altman y Luna, 2009). Esto potencia la confianza entre el gobierno y los ciudadanos, pues las TIC promueven un gobierno más abierto y transparente (Luna, 2017).

El gobierno electrónico se relaciona directamente con el potencial de las TIC para mejorar la actividad gubernamental y la relación entre las administraciones públicas y los ciudadanos, lo que sitúa el concepto no sólo en un plano vinculado con la gestión, sino más bien como un objeto que refleja dinámicas de poder, conflicto y cooperación en el ámbito gubernamental (Criado y Gil-García, 2017; Fountain, 2001; Gil-García y Aldama-Nalda, 2013). El estudio del gobierno electrónico ha crecido de forma exponencial en los últimos años, y se ha consolidado en diversas conferencias anuales, revistas especializadas y la publicación de libros enfocados en el tema (Gil-García y Catarrivas, 2017). Este crecimiento, que implica cierto pluralismo teórico, condiciona el concepto y lo vuelve volátil. (2) De esta forma, es posible encontrar diferentes conceptualizaciones sobre gobierno electrónico, sin embargo, la bibliografía especializada suele destacar cuatro elementos comunes para su definición: a) el uso de TIC, b) la presencia de acciones gubernamentales, tales como la provisión de información, bienes y servicios públicos, c) la mejora de la relación entre el gobierno y los ciudadanos y d) la existencia de estrategias para crear valor entre los participantes (Gil-García, 2012; Gil-García y Catarrivas, 2017).

Este amplio desarrollo teórico reciente suele distinguir entre el suministro de servicios digitales y la democracia electrónica (Barría et al., 2017; Criado, 2004; Prieto-Martín, 2012). El suministro de servicios digitales o e-servicios se puede definir como servicios informacionales provistos y consumidos a través de Internet o cualquier otro canal electrónico, donde se genera un proceso de cocreación entre los ciudadanos y la administración pública, dando origen, de esta forma, al valor público (Boyer et al., 2002; Gatautis et al., 2015). La e-democracia o democracia electrónica, por otro lado, se entiende como la incorporación de las TIC para apoyar procesos democráticos de toma de decisiones, generando una ampliación de éstos con base en las nuevas tecnologías (Barría et al., 2017; Saebø et al., 2008; Vicente y Novo, 2014).

En este contexto, junto con la consolidación de Internet y el aumento sostenido de sus tasas de penetración, se asentaron los portales gubernamentales como canales de e-servicios y sitios que proveen información, aplicaciones tecnológicas y una variedad de recursos puestos a disposición de los ciudadanos (Gant y Gant, 2002; Luna, 2017). Existen diversos modelos para evaluar los portales gubernamentales. Fath-Allah et al. (2017; véase también Luna, 2017) evalúan 25 modelos recientes propuestos por la literatura especializada e identifican cuatro fases de madurez digital: a) presencia, cuando los organismos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR