Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el sector salud

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorEliana Laura Aspiazu
CargoDoctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes
Páginas175-198
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 27(53) | 2019
: 10.18504/pl2753-008-2019
Recibido el 18 de octubre de 2016
Aceptado el 23 de julio de 2018
* Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Docente e inves-
tigadora en el Grupo de Estudios del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad Nacional de Mar del Plata | eliaspiazu@yahoo.com.ar
Desigualdades de género en los discursos de
la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso
en el sector salud
Gender inequalities in the discourses of the union
leaders in Argentina. Case Study in the health sector
Eliana Laura Aspiazu*
Resumen
En un contexto donde la creciente participación laboral y sindical de las mujeres coexiste con
múltiples situaciones de inequidad y discriminación, este artículo busca identificar el grado de
reconocimiento y comprensión por parte de la dirigencia sindical argentina sobre las desigualda-
des de género, analizando aspectos culturales y subjetivos de la problemática. Para ello, se utiliza
la metodología cualitativa de estudio de casos en dos sindicatos de la salud, por ser una de las
actividades más feminizadas donde la proporción de mujeres no se ve reflejada ni en la represen-
tación sindical ni en las políticas gremiales.
Abstract
In a context of increasing labor and union participation of women that coexists with multiple
situations of inequality and discrimination, this article seeks to identify the degree of recogni-
tion and understanding on the part of the Argentine trade union leadership about gender in-
equalities, analyzing cultural and subjective aspects of the problem. The empirical study is based
on qualitative case study methodology in health unions in Argentina, which is one of the most
feminized activities where the proportion of women is not reflected either in union representa-
tion or the trade policies.
Palabras clave: igualdad de género, mujeres en los sindicatos, cultura sindical, discursos, sindica-
lismo, sector salud, Argentina.
Keywords: Gender equality, women in trade unions, union culture, discourses, trade-unionism,
health sector, Argentina.
E. L. Aspiazu | Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el
sector salud | Perfiles Latinoamericanos, 27(53) | F México | : 10.18504/pl2753-008-2019
2 •
Introducción
El sindicalismo es uno de los ámbitos fundamentales con los que cuentan
los trabajadores y trabajadoras para agruparse y defender sus intereses y sus
derechos colectivamente. En las últimas décadas, ha tenido que modificarse y
adaptarse a las nuevas realidades del mundo del trabajo, el cual ha tenido pro-
fundas transformaciones, entre ellas, la creciente incorporación de las mujeres,
la cual coexiste con profundas injusticias e inequidades de género.
Las estadísticas disponibles para Argentina muestran la persistencia, y a
veces profundización, de desigualdades en el mercado laboral, en el espacio
doméstico y en los ámbitos político y sindical, que posicionan a las mujeres
en una situación de desventaja y subordinación respecto de los varones. Según
datos de 2016 de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (), las mujeres actualmente siguen participando
mucho menos que los varones en el mercado laboral: la tasa de actividad feme-
nina alcanza al 47.1% mientras que la masculina se eleva a 71.9%. Además, las
mujeres tienen más probabilidad que los varones de sufrir situaciones de des-
empleo: la t asa de desempleo es de 8.6% y 6.5%, respectivamente. Esta menor
participación de las mujeres en el mercado laboral se explica por determinantes
socioeconómicos, lo que demuestra la interrelación entre las cuestiones de gé-
nero y de clase. Adicionalmente, las mujeres insertas en el mercado laboral se
concentran en las actividades peor remuneradas, menos calificadas y más des-
protegidas en términos de derechos laborales y representación sindical, como
el servicio doméstico que alcanza un 80% de empleo informal.
Dadas las múltiples formas que adquiere actualmente el trabajo, la creciente
diversidad del universo de las trabajadoras y los trabajadores, y que gran parte de
las problemáticas del mundo laboral tienen un efecto diferente sobre los varones
y sobre las mujeres, resultando en inequidades como las mencionadas, observar
las diferencias desde una perspectiva de género resulta insoslayable. En este sen-
tido, nos preguntamos ¿cuáles son las condiciones que deben darse para avanzar
en esa dirección? ¿Es posible generar mecanismos y estrategias de equidad que
afecten a la población trabajadora, si al interior de las propias estructuras sindi-
cales se reproducen y se naturalizan las desigualdades de género?
La problemática de género ha sido reconocida por los actores sindicales en
Argentina, al menos en lo formal, a través de herramientas institucionales como
la creación de secretarías o áreas de género y la aplicación de la Ley de Cupo
Sindical Femenino (Nº 25674), que promueve la participación de las mujeres
en los sindicatos, la creación de secretarías o áreas específicas que se ocupan de
temas de género y, con menor frecuencia, la incorporación de la temática en

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR