La desigualdad social en México. Una aproximación desde sus principales indicadores

AutorEnrique Esquivel Fernández - Josué Juárez Velarde
CargoAsesor General del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, Académico en la UNAM - Egresado de la Licenciatura en Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Apoyo Técnico en el CESOP
Páginas73-96
73
La desigualdad social en México.
Una aproximación desde sus principales indicadores
Dr. Enrique Esquivel Fernández37
Josué Juárez Velarde38
Introducción
Si bien la desigualdad social ha sido un factor presente de la pobreza a lo largo de
muchas generaciones de mexicanos en nuestro país, no es sino hasta finales del
siglo XX y principios del XXI que asistimos a esfuerzos gubernamentales más
estructurados para combatir este grave problema. En este contexto, en el año 2004
se crea la Ley de Desarrollo Social, en la que se definen las bases, desde una
perspectiva técnica y metodológica, de los criterios a considerar en el combate y
medición de la pobreza. La Ley establece en sus criterios de operación la creación
de un Consejo de Evaluación de la Política Social (Coneval), organismo autónomo
que tiene como atribución fundamental, por un lado, evaluar las políticas públicas
para mitigar y combatir la pobreza y, por otro, crear los criterios y mecanismo
necesarios para medirla y evaluarla.
En esencia, el objetivo del Coneval es medir la pobreza y evaluar la efectividad de
los programas gubernamentales para combatirla. Desde sus inicios esta institución
ha elaborado distintas metodologías que a través de indicadores ha ido avanzando
en la medición de la pobreza. Al día de hoy estos indicadores de enfoque
multidimensional registran y evalúan: ingreso corriente per cápita, rezago educativo
promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social,
37 Asesor General del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de
Diputados, Académico en la UNAM, ha colaborado en la creación del Centro de Estudios de Finanzas
Públicas (CEFP) y la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados, también ha
participado en distintos seminarios, eventos y foros de carácter académico, es autor de distintos
artículos publicados en libros y revistas.
38 Egresado de la Licenciatura en Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de
México (UACM), Apoyo Técnico en el CESOP.
74
calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad,
grado de cohesión social y grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
Las distintas mediciones hasta hoy publicadas son una herramienta indispensable
tanto para el Poder Legislativo como para aquellas instituciones involucradas en la
toma de decisiones tendientes a propiciar el progreso y el bienestar social. Al
respecto, otra institución de gran relevancia por los productos de medición que
genera en esta materia, y que el propio Coneval utiliza como herramienta de
consulta, es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual, entre
otros productos de análisis y evaluación, ofrece distintas encuestas de gran utilidad,
como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que se
realiza desde 2008 y que se aplica cada año con terminación par, misma que ofrece,
entre otra información, un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos
y gasto de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución. De manera
adicional, desde 2008 el Inegi levanta de forma alterna a la ENIGH el Módulo de
Condiciones Socioeconómicas (MCS). La relevancia de esta herramienta es que
ofrece información puntual sobre los ingresos de los hogares, el acceso de éstos a
los servicios de salud, educación, tipos de servicios con los que cuentan las
viviendas, las características de éstas, así como el tipo de alimentación de los
integrantes del hogar.
La diferencia entre ambos instrumentos es que el MCS proporciona mayor
información desagregada referente a las dimensiones consideradas en la medición
de la pobreza. Su periodicidad es bienal y ofrece información desde 2008. Una
tercera herramienta para la evaluación del desarrollo social es el Sistema de
Cuentas Nacionales, particularmente a partir de las últimas adecuaciones de 2013
y 2017 realizadas por el Inegi, le permite la adopción y adaptación de las normas
establecidas por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas de 1968, y otros
documentos internacionales vigentes en la materia.39
39 Inegi (Internet), Sistemas de Cuentas Nacionales de México 2013, SNIEG, Información de interés
nacional, p. XXI.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR