Desigualdad e inseguridad pública en la ciudad de Querétaro

AutorDaniel Rojas Navarrete
CargoDoctor en Ciencias Sociales con especialidad en sociología. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Su línea de investigación se asocia con la Acción colectiva, instituciones y políticas públicas. En ella se incluyen actores colectivos, conflictos sociales derivados de la disputa por diferentes recursos o acceso a...
Páginas105-121
105
Desigualdad e inseguridad pública en la ciudad de Querétaro.
Inequality and Public Insecurity in the City of Queretaro.
Daniel Rojas Navarrete
Resumen:
El objetivo del artículo es analizar la relación entre desigualdad social con la victimización y percepción de
inseguridad, de personas mayores de 18 años que residen en el municipio de Querétaro. La fuente de datos es la
Encuesta Municipal de Victimización y Percepción de Inseguridad (EMVIPE), levantada en febrero y marzo de 2019
por la FCPyS de la UAQ y el equipo del observatorio ciudadano de seguridad pública del municipio de Querétaro.
El documento se enfoca en observar cómo las ventajas y desventajas, producto de diferentes inversiones públicas y
privadas de infraestructura en distintas zonas de la ciudad, se relacionan con el nivel de victimización y percepción
de inseguridad. La principal aportación del trabajo se encuentra en la georreferencia de los delitos, en la medida que
se ofrece un panorama sobre la inseguridad en la ciudad, lo cual permite ubicar con mejores herramientas el tipo de
delitos que ocurren y en qué zonas.
Palabras clave: Ciudad, desigualdad, seguridad pública y victimización.
Abstract:
The objective of the paper is to analyze the relationship between social inequality with the victimization and perception
of in security, of people over 18 years old that residing in the municipality of Queretaro. The data source is Municipal
Survey of Victimization and Perception of Insecurity (EMVIPE), which was implemented in February and March 2019
by the FCPyS of the UAQ and the Team of the Citizen Public Security Observatory of the Municipality of Queretaro.
The document focuses on observing how the advantages and disadvantages, product of different public and private
infrastructure investments in different areas of the city, are related to the level of victimization and perception of insecurity.
The main contribution or the work is in the georeference of the crimes, insofar as it offers a panorama on the insecurity in
the city, which allows to locate with better tools the type of crimes that occur and in which areas.
Keywords: City, Urban Inequality, Public Security and victimization.
Introducción
La relevancia de la relación entre desigualdad y seguridad pública se encuentra en conocer el acceso a un
servicio público que forma parte de las funciones esenciales del Estado. Así, la infraestructura urbana y los
recursos que una ciudad dispone nos permite observar como los distintos sectores sociales experimentan
la victimización y la percepción de inseguridad (Segura, 2014:15). Dicha relación es más compleja, si
consideramos los procesos de mercantilización del espacio, los proyectos de urbanización diseñados
para la recreación, educación y negocios. Asimismo, es importante señalar que una constante entre los sectores menos
aventajados económicamente, es que suelen vivir en zonas de la ciudad con cobertura limitada de servicios básicos frente
a otros espacios que gozan de una infraestructura que contempla en un sentido amplio la dinámica de una ciudad, es decir,
nos colocamos en escenarios de inclusión y exclusión de los diferentes estratos socioeconómicos de acuerdo a su lugar de
residencia (Alvarado, 2016).
Para el propósito del análisis se hizo un recorte de las múltiples desigualdades, para abocarse a la relación
entre desigualdad y seguridad pública. Lo anterior no implica que se desconozca la importancia de las desigualdades
tales como: etnia, género, nivel educativo, ingresos, trabajo, acceso a un medio ambiente sano, entre otras. Todas
ellas, forman parte de una agenda más amplia de investigación asociada a la perspectiva del derecho a la ciudad.
Así, desde el enfoque del derecho a la ciudad, la idea que guía nuestro análisis es comprender como las ventajas
y desventajas que acumulan los individuos se encuentran relacionadas con la seguridad pública, considerando que existe
Recibido: 30 de mayo de 2019
Aceptado: 10 de octubre de 2019
106
un acceso diferenciado a la misma teniendo en cuenta a la ciudad como unidad de análisis. Asimismo, es preciso señalar
que no se pierde de vista que las desigualdades forman parte de un proceso colectivo, donde las dinámicas entre distintos
actores sociales, estatales y privados establecen condiciones distintas en el acceso a la seguridad.
Para alcanzar el objetivo planteado, el documento se encuentra organizado en cinco secciones. En la
primera, se introduce al concepto del derecho a la ciudad, como una orientación normativa que guía la discusión
sobre los distintos esfuerzos institucionales y sociales para garantizar la inclusión en materia de seguridad pública;
el segundo apartado ofrece un panorama de la relación entre desigualdad y seguridad pública a partir de una
aproximación a la literatura que da cuenta del fenómeno de interés; en la siguiente sección se presenta la metodología
de nuestra fuente de datos; en seguida se presentan los resultados del estudio de la ciudad de Querétaro; y nalmente
se formulan las conclusiones en torno a las preocupaciones que guían el trabajo.
El derecho a la ciudad ¿Una agenda en construcción?
La ciudad es una construcción social en la que intervienen distintos actores. Los proyectos urbanos o modelos
de producción de la ciudad, son dinámicos y se encuentran condicionados por la correlación de fuerzas de los
actores involucrados, que se expresan en inversiones públicas y privadas que priorizan determinada infraestructura
en ciertas zonas de la ciudad. Es decir, la asimetría de poder de los actores limita o impulsa un determinado proyecto
de ciudad. Asimismo, el grado de participación o dirección del gobierno, la iniciativa privada o bien la participación
e incidencia de los movimientos urbanos son elementos a considerar en la construcción de la ciudad.
En este sentido, consideramos a la asimetría de poder como el punto clave para comprender como la
disputa por el territorio reproduce diversas desigualdades. Por ello, la guía normativa del derecho a la ciudad
constituye una narrativa fundamental para la inclusión social, en la medida que ha ampliado su discusión académica
con la nalidad de que pueda eventualmente incidir en la formación de la agenda gubernamental.
Para Lefebvre, el derecho a la ciudad se trata de una posibilidad y capacidad de cambio de los habitantes,
principalmente de la clase obrera, de crear y producir ciudad (Molano, 2016). No obstante, el considerar como
protagonista a la clase obrera, vehículo o apoyo social de esta realización (Lefebvre, 1968:168) es exigirle a un actor
colectivo la realización de un derecho que ya no es consistente con la pluralidad de actores en las ciudades del siglo
XXI. Así, Harvey postula que son las ciudadanías insurgentes y no la lucha obrera, las encargadas de contribuir a
restringir los efectos urbanos de la apropiación capitalista del espacio (Harvey, 1977).
Para ilustrar dicho argumento puede considerarse la conuencia entre neo liberalización y democratización
en Brasil, durante los años noventa, que diera lugar a clausulas en la Constitución brasileña de 2001 que garantizan
el derecho a la ciudad. De alguna forma se expresa el poder e importancia de los movimientos sociales urbanos, en
particular con respecto al derecho a la vivienda, en la promoción de la democratización (Harvey, 2013:8-9).
En este sentido, podemos observar que Lefebvre y Harvey consideran la participación en la construcción
de la ciudad como una práctica de la democracia, una forma de inclusión social, reconociendo la pluralidad de los
distintos sectores de la ciudad, frente a un modelo de acumulación monopolista que sin regulación gubernamental
incrementa la desigualdad entre los habitantes de una ciudad.
Por lo tanto, se debe tener en cuenta una relación de conicto entre los grupos que impulsan una lógica
de inclusión frente a quienes privilegian la producción de la ciudad capitalista dominada por la estrategia, de los
grupos nancieros, del traslado de ganancias e inversiones a distintas ciudades en el planeta, constituyéndose en un
privilegio de las grandes empresas industriales que, con inversores a corto plazo, logran mover y generar futuras
ganancias sin considerar a los perdedores en el proceso del cierre de los negocios o los cambios que se realizan en
la infraestructura de las ciudades. Lo anterior se puede ilustrar en el mercado inmobiliario en donde buenos edicios
viejos van siendo derruidos para dejar espacio a nuevos edicios que tendrán un promedio de vida económica cada
vez más corto (Harvey, 1977: 281-283).
En dicha relación de conicto, es preciso considerar tres elementos fundamentales: ciudad, espacio público
y ciudadanía, como claves para comprender la construcción de una agenda por el derecho a la ciudad. En este sentido,
la ciudad se entiende como una realidad histórico-geográca, sociocultural, política, una concentración humana y
diversa, dotada de identidad o de pautas comunes y con vocación de autogobierno. Mientras que el espacio público
es un lugar de representación y de expresión colectiva de la sociedad. Lo que implica reconocer al espacio público
cualicado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias, hitos urbanos y entornos protectores, cuya
fuerza signicante trascienda sus funciones aparentes. El espacio público concebido también como instrumento de

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR