Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio con base en datos de panel para Uruguay

AutorElisa Failache, Gonzalo Salas - Andrea Vigorito
CargoInvestigador del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República - Investigador del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República - Investigador del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, ...
Páginas81-113
81
Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas
de los adolescentes. Un estudio con base en datos
de panel para Uruguay*
Early Childhood Development and Teenage Educational Trajectories.
Longitudinal Evidence for Uruguay
Elisa Failache, Gonzalo Salas
y Andrea Vigorito**
ABSTRACT
Background: This study assesses the determinants of grade repetition and middle
school drop-out in Uruguay, focusing on the role of past nutritional trajecto-
ry and non-cognitive abilities. A bulk of research attests the relevance of early
childhood development and interventions in early stages on a wide set of out-
comes across the whole life cycle (Behrman et al., 2009; Conti and Heckman,
2012; Daelmans et al., 2016). In the developing world, many studies highlight
the strong association among nutrition and other childhood outcomes, and spe-
cically schooling (Behrman and Wolfe, 1987). However, the role of non cogni-
tive abilities on educational outcomes has been studied to a lesser extent.
Methods: We use a two waves panel survey that follows-up a cohort of children since
2004, when they were rst graders at public primary schools. The cohort consid-
ered in this study was exposed to a severe economic crisis in the rst 3-4 years of
life (1999-2003). In order to isolate the determinants of the probability of repetition
we use a xed effects estimator, exploiting the longitudinal nature of the data-set.
To overcome the potential endogeneity problems arising from including previous
* Artículo recibido el 14 de noviembre de 2016 y aceptado el 9 de mayo de 2017. Esta investigación
se realizó en el marco del Programa Inclusión Social de la Comisión de Investigación Cientíca (CSIC)
de la Universidad de la República. Los autores agradecen los comentarios de Fedora Carbajal, Gioia de
Melo, Alina Machado y los asistentes al Seminario del Instituto de Economía. Los errores remanentes
son responsabilidad de los autores.
** Los tres autores son investigadores del Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas
y de Administración, Universidad de la República (correos electrónicos: efailache@iecon.ccee.edu.uy,
gsalas@iecon.ccee.edu.uy y andrea@iecon.ccee.edu.uy).
EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXV (1), núm. 337, enero-marzo de 2018, pp. 81-113
EL TRIMESTRE ECONÓMICO 33782
repetition events as a determinant in the case of the school drop-outs equations, we
base our analysis on MCO and MC2E estimators.
Results: Our main results show that lagged household income and height for age
strongly predict grade repetition. At the same time, a low SDQ score in the
pro-social, emotional symptoms, hyperactivity and behavioral problems sub-
scales is highly associated with repetition. Meanwhile, repetition strongly pre-
dicts school drop-out.
Conclusions: These ndings are consistent with the previous literature that points out
that early child development strongly conditions outcomes in later life. Speci-
cally, we identify a strong effect of departing conditions on teen-age educational
outcomes. The latter uggest the relevance of designing early interventions that
provide support to households since early stages in the life cycle. Identifying the
initial conditions that deprivations that determine educational outcomes is a very
relevant input for short-run and long-run antipoverty policy design. Our ndings
also point out that the links among grade repetition and school drop-out need
to be further studied in order to expand educational achievements in Uruguay.
Key words: school attendance; non-cognitive abilities; panel data; nutrition; repeti-
tion; teenagers; SDQ; Uruguay. JEL Classication: I21, I31, J13.
RESUMEN
Antecedentes: En este trabajo se analiza el papel de la trayectoria nutricional y las
habilidades no cognitivas en el abandono escolar y la repetición en enseñanza
media en Uruguay. Varios trabajos han dado cuenta de la relevancia que a lo lar-
go del ciclo de vida tienen los desempeños en la primera infancia y del papel que
juegan las intervenciones tempranas (Behrman et al., 2009; Conti y Heckman,
2012; Daelmans et al., 2016). En los países en desarrollo muchos trabajos han
analizado cómo se asocia la situación nutricional con el resto de los desempeños
vitales y, en particular, con los escolares (Behrman y Wolfe, 1987). Sin embargo,
el papel de las habilidades no cognitivas ha sido escasamente abordado.
Métodos: Se trabajó con dos olas de un panel de niños que cursaban primer año
de enseñanza primaria en escuelas públicas en 2004. Los adolescentes estudia-
dos estuvieron expuestos durante los primeros años de vida a una aguda crisis
económica (1999-2003). Para las estimaciones de la probabilidad de repetir, se
explota la naturaleza longitudinal de la fuente de datos aplicando efectos jos.
En el caso del abandono del sistema escolar las estimaciones se realizan por
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Mínimos Cuadrados en dos Etapas
FAILACHE, SALAS Y VIGORITO, Desarrollo en la infancia 83
(MC2E). En este último caso se corrigen los problemas de endogeneidad por
considerar como variable explicativa del abandono los eventos previos de repe-
tición del adolescente.
Resultados: Se encontró que la talla para la edad y el ingreso del hogar al inicio del
ciclo primario son fuertes predictores de la repetición. Un mal desempeño en las
escalas psicométricas del cuestionario de fortalezas y dicultades (SDQ, por sus
siglas en inglés) (síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad
y actitud prosocial) se correlaciona con haber experimentado algún episodio de
repetición. A la vez, ésta predice fuertemente el abandono.
Conclusiones: Estos hallazgos se encuentran en línea con la literatura que sostiene
que el desarrollo en etapas tempranas condiciona los desempeños en la ado-
lescencia. Se encuentra una fuerte inercia en las condiciones de partida de los
adolescentes, lo que sugiere la necesidad de apoyar a los hogares con interven-
ciones desde las edades tempranas como una manera de acompañar todo el ci-
clo vital. Identicar la conguración de privaciones iniciales que condicionan
el desempeño educativo constituye un insumo para el diseño de las políticas de
combate contra la privación presente y futura. Los hallazgos también rearman la
importancia de lograr una mayor comprensión de la forma en que interactúan
la repetición escolar y el abandono, con el propósito de abatir las altas tasas de
abandono escolar.
Palabras clave: asistencia escolar; habilidades no cognitivas; datos de panel; nutri-
ción; repetición; adolescentes; SDQ; Uruguay. Clasicación JEL: I21, I31, J13.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años los desempeños educativos en enseñanza media y
sus determinantes han constituido un tema de debate, tanto en ámbitos
académicos como en el diseño de políticas públicas (Freeman y Simonsen,
2015; UNESCO, 2013). Los estudios que han abordado esta problemática han
hecho hincapié en distintos canales (De Witte et al., 2013) y se han centrado
en países con distinto grado de desarrollo relativo (Heckman y Raut, 2016;
Hanushek y Woessmann, 2012).
En este trabajo se analizan los determinantes de los desempeños educa-
tivos de los adolescentes en Uruguay, con un enfoque en su asociación con
la trayectoria nutricional y el desarrollo socioemocional o las habilidades
no cognitivas. Uruguay enfrentó una fuerte recesión económica entre 1999
y 2003, cuyo desenlace fue la mayor crisis experimentada por el país en el

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR