¿(Des)dibujar las fronteras de lo político? Reflexiones acerca de la experiencia migrante y de la perspectiva transnacional. Entrevista con Bela Feldman-Bianco, Eduardo Domenech, Alyshia Galvéz y Carolina Stefoni

AutorMenara Lube Guizardi - José Carlos Luque Brazán
CargoAcadémica del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado Santiago, Chile - Profesor e investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Páginas173-195
173
Andamios
¿(DES)DIBUJAR LAS FRONTERAS DE LO POLÍTICO? REFLEXIONES
ACERCA DE LA EXPERIENCIA MIGRANTE Y DE LA PERSPECTIVA
TRANSNACIONAL. ENTREVISTA A BELA FELDMAN-BIANCO,
EDUARDO DOMENECH, ALYSHIA GALVÉZ Y CAROLINA STEFONI
Menara Lube Guizardi*
José Carlos Luque Brazán**
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
NICANOR PARRA, “El hombre Imaginario (2013).
El final del siglo XX significó una transformación en las configuraciones
de los procesos económicos, culturales y políticos cuyas huellas han mar-
cado diferentes ámbitos de la experiencia social. Paradójico como pueda
parecer, es posible rastrear estas huellas en las formas como las ciencias
sociales vienen definiendo y articulando estos mismos procesos. El naci-
miento del siglo XXI contiene, entre otras cosas, un momento de ten siones
teóricas, metodológicas y epistemológicas en las ciencias sociales. Repre-
senta la generalización y la politización de una incertidumbre que, si bien
ha sumergido el pensamiento social en la angustia des-definitoria que
acompañó la ruptura de los “grandes modelos explicativos”, tam bién ha
permitido la emergencia de epifanías que vienen oxigenando conceptos
Volumen 12, número 28, mayo-agosto, 2015, pp. 173-195
* Académica del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado
(Santiago, Chile) e investigadora asociada de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile).
Correo electrónico: menaraguizardi@yahoo.com.br
** Profesor e investigador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Uni-
versidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Correo electrónico: jose.luque@
uacm.edu.mx
174 Andamios
MENARA LUBE GUIZARDI, JOSÉ CARLOS LUQUE BRAZÁN
y métodos. Esto se hace, muy a menudo y de forma paradójica, revisi-
tando las influencias pretéritas e incorporando el pasado como forma y
contenido en el presente. Este proceso implicó, además, el surgimiento
de un sostenido esfuerzo intelectual por pensar América Latina desde sus
diversas complejidades étnicas, culturales, políticas, económicas y pos-
coloniales.
Cuando hablamos de “grandes modelos”, nos referimos a las expli-
caciones totalizadoras que solíamos identificar añadiéndoles el sufijo
“ismo”: estructuralismo, funcionalismo, marxismo. A partir de estos mo-
delos obteníamos explicaciones que, más allá de su capacidad teleo lógica
o de su validación científica (elementos que serán criticados justamente
con la emergencia de la crisis paradigmática de fines del siglo XX), han
logrado por largo tiempo constituir consensos acerca de los modos de
estructuración del pensamiento social. De ahí que su permanencia haya
significado la posibilidad de ser “puertos seguros” a los cuales regresar
una y otra vez, siempre y cuando los contextos sociales estudiados pare-
cían desafiar la mirada y la capacidad explicativa de los investigadores.
Para los propósitos de nuestra argumentación, aquí quisiéramos lla-
mar la atención sobre tres aspectos que refieren la persistencia de estos
grandes modelos en la conformación del pensamiento social durante el
siglo XX. Estos tres elementos se vinculan transversalmente a la forma en
que, desde las ciencias sociales, configuramos nuestros “mundos ima-
ginarios”. Mapas que quedan tan precisamente definidos según los tér-
minos elegidos por Nicanor Parra para el poema con que iniciamos esta
sección, que nos autorizamos a “robarle” las palabras y situar estos tres
factores a partir de las figuras de lenguaje del poeta. Así, el primer aspecto
se refiere a la consolidación de muros imaginarios; el segundo, a la confor-
mación de cuadros imaginarios, y el tercero, a la confabulación de hechos,
mundos, lugares y tiempos imaginarios.
Cuando hablamos de que los grandes modelos han consolidado mu-
ros imaginarios, nos referimos a que la naturalización de los argumen-
tos vinculados a estos paradigmas produjo una paradoja:1 la progresiva
1 Donde decimos “paradoja”, otros autores hubieran preferido “contradicción”. No
tenemos aquí intención de omitir la conflictividad inherente al proceso de naturalización
de los paradigmas clásicos de las ciencias sociales. Usamos el término paradoja aludiendo

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR