Los derechos sociales y el modelo de acumulación flexible en México

AutorSergio Martín Tapia Argüello
Páginas103-135
103
_______________________________________
Sergio Martín Tapia Argüello
_______________________________________
LOS DERECHOS
SOCIALES Y EL
MODELO DE
ACUMULACIÓN
FLEXIBLE EN MÉXICO
Dignitas, septiembre-diciembre 2012
104
A fondo
Resumen:
El presente trabajo pretende mostrar que la transfor-
mación de los derechos humanos en la flexibilización va
más allá del cambio paradigmático de la época: la dismi-
nución de los derechos sociales. Para ello, identifica al-
gunas características que tradicionalmente son obviadas
sobre la configuración y reconfiguración de lo legal, así
como un breve recorrido histórico del derecho laboral.
Palabras clave: forma jurídica, crítica jurídica,
derechos sociales, flexibilización, crisis.
Abstract:
This paper aims to show that the transformation of hu-
man rights goes beyond easing the paradigm shift of the
time: the reduction of social rights. We identify some
features that traditionally are obviated on configuring
and reconfiguring the legal as well as a brief history of
labor law.
Key words: legal form, legal review, social, flexible,
crisis.
Introducción
El 17 de febrero de 2010 el secretario del Trabajo del go-
bierno federal, Javier Lozano Alarcón, calificó, durante
la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano de Em-
pleo y Desarrollo Económico en la ciudad de Monterrey,
Nuevo León, al conjunto normativo laboral en México
como “un lastre” (Lozano, 2010). Ésta no fue la primera
vez que el secretario se refería en términos parecidos a
la Ley Federal del Trabajo ni tampoco era el primer fun-
cionario que utilizaba esta clase de calificativos respecto
a las normas laborales durante el presente sexenio.
105
Sergio Martín Tapia Argüello
Los derechos sociales y el modelo de acumulación flexible en México
Un gran cambio se ha gestado desde aquellas concep-
ciones que consideraban1 al derecho del trabajo como
una forma de proteger al débil frente al poder del ca-
pital, al pobre de los abusos del rico, al trabajador del
uso del hambre como herramienta del patrón2, y las ac-
tuales que colocan como su fin principal el impulso a la
productividad, el aumento de la riqueza y el desarrollo
armónico de la sociedad3.
Esta transformación es presentada en muchas ocasiones
como “natural” o históricamente determinada, es decir,
se presenta como inevitable o bien como necesaria. Para
hacer esto, resulta indispensable ocultar ciertas par-
tes del proceso, generar alrededor de ellas una bruma
que les reste importancia cuando no las desaparezca,
al tiempo que elimine las relaciones entre los distintos
momentos del mismo. Generalmente este esfuerzo se
acompaña de un constante acento, en muchas ocasio-
nes en tono moralizante, sobre los problemas existentes
en las condiciones actuales de lo que se busca cambiar.
1 Conocidas como “apologistas” (Correas, 2008) y que permearon
profundamente el discurso sobre los derechos humanos en ge-
neral y los derechos sociales en particular durante el Estado de
bienestar y sus equivalentes locales.
2 Como ejemplo, Mario de la Cueva nos dice en el prólogo de El
nuevo derecho mexicano del trabajo que éste “pasó sobre la con-
cepción filosófica del hombre como abstracción y se dirigió al
hombre real, al que cultiva los campos o pone en acción a las
máquinas o levanta los muros de los palacetes del Pedregal; por-
que en el dilema: la economía como fin, que es la tesis del capita-
lismo, o el hombre, del derecho del trabajo proclama el primado
del segundo y de los valores humanos” (De la Cueva, 2007: XIII).
Esta visión no puede ser considerada como aislada o poco rele-
vante, sobre todo si consideramos que el autor fue uno de los
principales artífices del derecho laboral mexicano, especialmente
a través de su destacado papel como coordinador de los trabajos
que derivaron en la ley federal de los setenta así como diversos
mecanismos internacionales, como la Declaración Relativa a los
Fines y Objetivos de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
3 Los ejemplos de este cambio de paradigma son innumerables y
basta con buscar referencias a la “nueva cultura laboral” para ob-
servar algunas de sus conceptualizaciones.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR