De los derechos a la seguridad social a la política social de atención a la pobreza en México

AutorRafael López Vega
Páginas42-51
42
E
DE LOS DERECHOS A LA
SEGURIDAD SOCIAL A LA
POLÍTICA SOCIAL DE ATENCIÓN
A LA POBREZA EN MÉXICO
Rafael López Vega*
* Maestro en estudios de la población por el COLEF. Investi-
gador en el área de Estudios Sociales del CESOP. Líneas de
investigación: política ambiental, desarrollo sustentable, ho-
gares y migración internacional. Correo electrónico: rafael.
lopez@congreso.gob.mx
Resumen
Este documento despunta con los antece-
dentes de la seguridad social en México que
remiten a nuestra propia historia socioeco-
nómica y política de nes del siglo XIX y prin-
cipios del XX. Con base en ello se hace un
breve recorrido citando los logros y cambios
en la materia, puestos en marcha por el Es-
tado mexicano, lo que permite proponer que
la política pública en materia de derechos
sociales —y más recientemente en relación
exclusiva al problema social de atención a la
pobreza en el país— ha seguido tres cursos,
no del todo complementarios, en los que in-
cluso la losofía política que los alimenta se
encuentra con los dilemas que le impone el
diseño institucional bajo el cual se garanti-
za el acceso y ejercicio de los derechos a la
educación, y el retiro laboral.
Antecedentes
Aún sin esbozar una de nición formal de lo que
es la seguridad social, tal vez sea mejor mencio-
nar su inscripción en el lenguaje gubernamental
hacia la población en general, durante la mayor
parte del siglo XX; incluso con las instituciones
que, como su nombre lo indica, nacieron para
encargarse de la “seguridad social”, apelativo
que nos permite postergar, por el momento, la
formalidad de una de nición inicial.
Si bien los antecedentes de la seguridad social
en México remiten, por la propia estructura so-
cioeconómica del país, al siglo XX, las alusiones a
la misma en el periodo revolucionario nos llevan
de lleno a las biografías de los actores sociales
de la época, a la mirada presente hacia Euro-
pa, a la crítica social del catolicismo de la épo-
ca, y claro, a la circulación de ideas socialistas y
anarquistas, y a los principios de la democracia
liberal que circulaba en la segunda mitad del si-
glo XIX, y en el preludio mismo de la revolución
mexicana, donde tal vez Felipe Ángeles no era
una excepción.1
1 Véase A. Gil, “Felipe Ángeles: Cada cual morirá por su
lado”, (2005), en [http://www.jornada.unam.mx/2005/11/16/
index.php?section=opinion&article=a05a1cul] (consulta: 24
de mayo de 2017; y M. García L.,“El constitucionalismo so-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR