Derecho Mercantil Mexicano. Parte 52

Páginas1021-1040
DERECHO
MERCANTIL
MEXId.A.NO.
1037
torio con ellas el art. 4°, y más contradictorio todavla /
COJl
fa
fraccion
XXH,
que sin distinguir entre el
caso
y)(
l)
en que sufran y el caso. en que no sufran alteracion los
·
pr
.oductos agrícolas, reputa mercantiles las enajenaciones que
el propietario ó el cultivador hagan de los. productos de
su
finca, ó de
su
cultivo.
En
se~ejante
contradiccion, ¿cuál
lile
los
dos pre'ceptos debe prevalecer? Evidentemente aquel
que esté en . armonia con el conjunto, con la unidad del sis-
tema adoptad~ en
_el
Código, el que siga 1¿giqamente ·
el
criterio, general adoptado para calificar
la
mercantilidad
de
los actos, pues más debe haberse preocupado·
el
legislador
at
establecer y adoptar ese principio ó criterio -general, que
al deslizar inconscientemente
un
'precepto aislado; y
so
bre
todo, como ese criterio general no es creacion origiual de
llUestro
le
gi
slador,
sino
copia
y
reprodnccion
,
de
,
las
d,oc
,-
trinas aceptadas_en las legislaciones extranjeras ( 1), el espfri-
tu
de
éstas es el que nos debe se.rvir de guía par
aj
uzgar ese
flag~ante pecado de mortal contradiccion. Y ¡cosa curiosat
la solucion que tenemos que dar con arreglo á esas legisla-
ciones y á su e~pfritu informado en
el
texto expr~so de las
fracciones
I,
VII
y XXII-citadas, tieríe que ser Hmitativa de
la
letra· de estos pre,ceptos; pero ,lite
i:a
lmente contraria al
del art. 4°, pues solo adoptando una· interpretacion r~s tric-
tiva, ·sobre todo de la fraccion XXII, pero lóg'icamente ne-
cesaria pará no convertir á , todos los agricultor
es
en
co-
merciantes,
lo
que ninguna legislacion, ni la. nuestr a, han
pretendido hacer, solo adoptando esa interpretacion restric- .
tiva respecto de esas fracciones, "Y restrictiya y ampliati-
va
ª la vez respecto de
1o
que dice el
art~
4~,
se. puede
pe
..
.
gar á fijar el verdadero carácter de los actos de enaj~nacion
• e J
·-
. ' . '
1 ,
El
Código
Fr
ancés contiene un
p,rec
epto.ig,ual á fas fracciones ci-
ta
das de nuéstro Código, pues dice:' "la ley re
:v
u
ta
mercantU:
.•
·
.•
.
toda empres? de man,ufacturas.
i
U}38
JACIN
'l'O
PA
LLARES.
. <
he~h.os
por
los-agricultores.
«P.~ro
mucfuas
véces, dicen
los
~res
. . 1ydn-Caen,
etG.,
el
a.g-r
.icultor ha~'e slilfrir,una.trasfor-
m:acion
más'
ó ménos granqe á los· productos
..
q,
lile
·
;v:0nde,
¿no
Cflerá
·por esto
haj,o
,
eI
imperio:
del iiiciso,
,
dreLant.
.63~
·que prevé
las
emrirésas.
4~
,
tn,an_nfaoimras?
~
La
: cue~tion \
8S
delicada y
la.
Juri,sprudenci,a ;no nos ,ofrece
..
sino
so1uoiones
ine,oherentes.
Es
pv~ciso
dis.
ti1,1guir.;
s·egui
~.
C!g.rá:cter
-
pr.in-
ci'p
'
al
ó acces0rio
de
la
explotación industl'ia:ken
s.us
relacio-
:
nes
con
la eiplotacion
.,
qel suelo. r la .
explotáctorn
no
es
-
sino
un medio de,hácer
v.
'ale1dos pr
@dltuiitos
·
deLfu
:ndn,e@n-
~irtierrdo I el tlligo,
ei;vhar
:ina·, ·
oli\to
en;
ruaei.t01,
la.
,
e~plota'.,.
cion
conser:va
,
su.
-carácter '
ciivH;
; si
al
· co~trado,
-'
la
-_
explofia-
,cion recae priricipalme:nt_e sobre . la trasfü.
r-IDacion
de
los
pro.duetos·
del.
suelo., d:e manera
qtrn
·
é.stos
,
solot
tienen · uh
valor ·accesorio·
en
su relaaio.n
con
ef
resultado.
de
,
la
f.abri-
·eacio0, ·
entq,.rH~es
ha,y empr.esa manufacturera.» Siendo
estos·
los
prreeedentes
juridicos·
dte
)
nuestr@
,
~rL
, 1
-~
eni
sus
fracciones
ci~adas,
es
i
naorret!lso
'
que
.
e1
aig
,
vici
mltor
es
.:
c@
:-
m:
ercja.n
,
te
cúa
-
nd,o
vem.Gl.e
·sus
prodm:etos
haci~ndoles;
suJuir
una, 'trasfo¡;macioa al,
que
· tenga eL carácter · de
trai]¡¡ajo
indusi
tmiáh,
Y esto en
virJJud
·del· texfo,
expres'.Ó
1
(lle
las
-,
foaá-
cionés citadas;
'.
pero
qit:e
aden7r,a!;,
y
segun¡
el.
art.
es: í
co:..
m.e:vciante
,
tambian
miando
tier1e
.~;tpemlio
de
su
fp
ro:cl-uc,tns
en
una
·pobfadon, caso
."
pre:v.isto
, espécfalmen:te,
eFJ.
,
dJcho
artícul:o
y
rio
,
tor;uadtO"
de
o,iriguna.
'
le
1
extra.
nj
,era
sütQ
,
da
nuestro
t'
Códjg0
,
de
Ji
8ñ4,;
de
_
mameua.
q.
Qe
,
lo.s
.
e:gi;:l-e
_
uJto-rf:)s
.
p
,
dos
cat1ít11fas
·
puede11
,
ser,
co:msiderafüi.s
co
mo
com-ev-e
·
Í!J,n--
. · tes:
.-
porqu~.:
e11tplearu
.
proce¡:l:imieuto.s:
· industri:ai
1es
, en<d
se:nti;.
. _
ju.r.ídico:,
toéandp: astla,
esfana;
de
.
lai
iindust
1.
da
fahrH
ó por-
qué
exRendan
. sus.
frufos1
no
en
su
fin
:e
·_ó,
fu.era
1
d:e
i
ella!
en actos
aisla19s~
si~o
en una
poblacion
y en
un
expendio
~e~tii;i~do
á
ef
sas
v'entas, porque. entórices nuestro art.
su-
pone que
hay
dos
·giros distintos, el aguícola que
procl.uce
los
DERECHO
MERCANTIL
MEXICA.NO.
1039
frutos, y
el
expendio que
es
mer,c'
antH,
p:U.es
sa'lvando
,
e,J
a,grfoultor al.int,ermediario comerciante entre
el
mismo
agl'i
:-
cultor que pr0duce
'Y
el
consumidor,
aqué1
'.
se
coniVierte
,en
ese intermediarfo,co.merciante obteniendo
el
lucro
résp,eét
iv
o. '
En
co
'.
JíÍ:secue-ncia
·
no
serán mercantiles
el
B;Jolino
estahleci- J
d@
en
1-a
misma,
fioc,a
agrfco
l
a,
la
fáhrfoa
' de aceite en i
gua·
lés circ_imslancias,0 pues _
no
son
esos
establ~chn:ientos
siil'
el
comRlemento
de
los
trabajes agrícolas,
la
conclu~ion,
la
última
rnario
daq~
al
producto ael suelp;, pero
si
esos esta-
bleeimientos están en poblaciones 'separadas
de
manera que
haya
dos
giro.s
distinto~, ,
uno
que
la
materia prima agrí
.!
·
cola
y otro que
la
trnsforme, ent
óñces
·notoriamente tene-
mos ·que modificar la doctrina copiada
de
ló~
.Sres.
Lyl}
·
líl.-
Caen
·
~00
arregh) á nuestro
a:r:t.
4°, pues -éste puede consi-
derárse
como
en.trañ.ando
otro · criterio más que el consig-
nad-o en
·.,
aqu'eHa
·
d.oct
rina para fijar la línea
de
sepa:racion
entre '
lo
·s actos
de
1puro cultivo agrf
cola
y los fabriles, y es:
te criterio
es
-el
qúe
exista ,estahlecirniep.to separado
en
po
-
hlaci'
on
,distinta. · , ,
4-3
7.
En
.cuant~ á la industria mir.era y todas
las
extra
m-
tivas en general, '
no
son actos mercantiles,
pues
limitándo-
se
á sacar· directamente·
del
;ue
lo
los
productos que ,
ven
:.
den, están .en
el
mismo
cas
o
qme
la
industria agrícola y -de- .
ben·
regirfse
,
por
·Ü
os
·.J
mismos criteri.0s,'debiéndose ad~mas ·
advertir que l,a jmayor parte
de
esas
>industrias
se
·iigen ~:or
la :
ley
éspecial @ ,
Códig@
de
Minas.
·
Esas
,
i;ndustrta's
no
son
1
fabril
es
ni en
el
sentido
económico
ni en
e.l
jurídico, y
po
r ,
lo
mismo
no
están comprendid
as
·
en
nin.guna
de
la-s
fraccio
-
nes ,del
a:rt.
-7!5
que'
solo
, h:abla
de
. manufacturas· y
mer
-
caderías, est0 , es,i
úl
:e\
onj"et©"s
trasfo,
rrn.ados
sobre rbaterfa
prima o,btenida del
suel@.
Por
esta
s 0
cDnsi
·
cl
;eracion~s ,s·e
ha
deci~ido en
ct
odas
· las
j'Thrisii
,
Jhi
d
en
cias
extranjera~ que no
ej-ecut"a
a:-ctbs
,de :
coméi·bio
e-1
propietario) que ·
exph>ta
una ,
1.
~
1040 J.A.ClNTO
PALLARES.
mina: ni el propietario de unas salinas:
ni
el propietado ó
locat~rio de unas canteras: ' ni
el
que adquiere del Estado el
derecho
de explotat y explota manantiales de agua y.esta-
blecimientos ,termales, aunque accesoriamente tuviere
un
hotel: ni el arrendatario del derecho de pesca vendien
d~
por
s(
ó por otros el~producfo de la pesca: ni
el
que se con-
sagra al cultivó y venta·de hongos (charnpignoniste): ni el
concesionario del derecho.de explotar canal
es
de irrigacion~
(Lyon-Caen, op.
cit,'
nota al
núm.
90
). Esos ejemplos
'd
e
iudustrias extra·ctivas·pueden servir de criterio para calificar
,el carácter de otros idénticos que se presenten.
438.
'Dilucidado
10
relativo á las industrias agrícolas y
,extractivas, ·y fijados los· casos en que la venta de los pra-
ductos de ellas es acto mercan-til, pasemos á los
dema.s
ac-
tos previstos por nuesfro Código, tratándose de aquellos
que
sorÍ
mercaBtiles por su naturaleza concreta. Se repu-
tan actos mercantiles, dice la fraccion 1 a
•·
del art.
7o,
to-
.das las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verifica-'
,dos con propósito de especulacion comercial; de manteni-'
mientos, artículos, muebles ó mercadería:s, sea.en· su estado
natural, s'
ea
; despues de tPahajados ó labrados. ·Esta defi-
nicion de la ley está dentro de
la
definicion científica
q_ue
. hemos dado de
··
los actos mercantiles, y las explicaciones
que de ésta hemos dado son el comentario natural
del
Rrecep-
. to legal. Una ·sola dif-erencia importante ~xiste, y• es que
el
:'
precepto legal abarca ó. eomprende
ménÓs
· qlie la definicion
científica, púes ésta, como hemos visto, comprende en
SÍI
.
amplitud todas las
cosa~
ó bienes 'que segun
~l
derecho
civil pueden ser objeto
de
contrato, y cuyr naturaleza
in-
trasm'isible ó de adquisicion gratuita no les1 un carácter
esenéialmerite civil, haciéndolas
por
lo
'mismo impropias
para especulapiories ·mercantiles;· m}éntras· que el precepto
que anaÍizamos , solo se· refiere á bienes muebles corpó-
\..
mm.1wno
~rnR
C
AN'r
iL
MEXICANO.
1041
re
os,
empleando para
comprender
todos los
que.
pueden'
ser
objeto de especulacion ·
me
'rcantil,
una
sinonimia que
revela la. falta de preéision en el legislador: mantenimien-
tos, art'icul
os
, mtttebles ó mercaderías.
((La
palabra mer- '
cancíds hubie1 ·a bastado, dice Lyon-Caen, pues elfa com-
prende
todo
lo
que es mueble y ohjetO' de comercio,
mién-
ttas
ue la palabra víveres (danrees, así como las btras
emple
adas por rruestro Código) se aplica más especialmente
á
lo
que está destinado á la subsistencia de los 'hombres y
d~
los animales.
Es
inútil citar las cosas que entran
en
esa
denóminacion, pues ella se aplica á todo
lo
que
es
objeto de ,
-espec.ulacion, d~sde los objet
os
de primera necesidad como
-el
trigo, hasta los de lujo, como los diamantes; y sin d(fi-
cultad incluimos tambien las materias
met
álicas, las· espe-
cies amonedadas, , que como cualquiera otra cosa pueden
comprarse con el objeto de revenderlas.)> · En concepto de
los autores citados, las palabras víveres y mercancías com-
prenden
no solo los muebles corpóreos, sino tambíen las·
incorpóreos, por más que la trasmision de éstos esté
suje-
ta á determinadas formalidades y por más .que el legisla-
dor
haya tenido en su mente de una manera directa solo
las
cof;as
corpóreas, únicas á· quienes pueden aplicarse las
-exprfsiones tr:abajadas ó labradas, de que·
usa:
la
ley; y
por
eso dichos autores fundan
en
esa interpretacion e,xt'efl·
siva de
la
misma d carácter mercantil de la adquisicion de
una
pate·nte industrial, de la edicion de una obra, d:e]as
acciones de un municipio. Pero en nuestro concepto la ju~.
risprudéncia francesa
ha
dado es.e amplio sentido á la,pala-' ,
.
1>ra
mercancía, porque el. Código Francés no co9tiene pre-·
ceptos particulares relativos á las operaciones net~mente
mercantiles sobre cosas incorpóreas, y como ,nuestro
:,
Gó:.
digo contiene preceptos especialer; .
~
este propóslto, es
;claro
que
en ellos se oc u
p9
de las cosas incorpóreas y-por
1042
JAOlNTO
P.A.LLARES.
lo mismo no las creyó comprendidas en las palabras de
la
.
fraccion 1 ª que estamos analizando: -artículos, -muebles,
mercaderías.
En consecuencia, solo los aetos previstos
en
'
fas
fü·q.cciones
que se
o.cupan
de
,
la~
cosas in1corpóreas , (áé-·
dit
os, der.echos) serán, mercantiles por disponerlo así esos·
preceptos, pero no lo serán todos, pues la !raccion 1 ª solo ·
se refiere á cosas corpóreas. ·
43
,
9.
~sta
fraccfon que,.
es
La
.t1
ue contiene la definic!on
más general de los actos me,1
'
ntii!es, comprende, como he-
mos visto,
la
mayor
p,arte de los actos contenidos en
la
defüücion cientifica que hemos explicado en el
C_!lpítulo
an-
terior y ·cuyas
ex
:
pilicacio
~
1:1es
deherán tenerse presentes
par.a
.
la .perfecta inteligenciá del a1
1'cance
y verdadero sentido
de!L
precepto legal que·nos ocupa; pero éste no comprende to-
dos. los actos incluidos
en
nuestra definicion teórica, pues
· quedan
ex
.
el
1
1idos
.e la legal las cosas incorpóreas, los
in~
muebles; el tr,ahajo humano. Es decir, que la fraccion
que
expli~arrios se refiere solo á cosas muebles y
no
prevé el
caso
de
contratos .que versen sobre especulaci~n de trabajo
hmµano; de inmuebles y derechos, á pesar
de
que
en
teo-
ria
to.das
estas cosas
qme
lícitamente pueden ser objeto
ele
contratos civiles pueden tarnbien ser objeto de contratos
cuyo
objeto sea l'lllcrar con ]a reventa ó locaclon de inmue-
bles, créditos y servicios óctrabajo artistico é industrial.
. ¿Quiere esto decir que segun, la ley nunca son merc,
anti-
.
les los actos que se refieral'l á :esa clase de cosas ó bienes?
No
~ lo que hay es que . ese carácter mercantil no está pre-
visto en la fraccion que estudiamos, :sino .
en
otras fraccio-
nes
ó
preceptos,y
·gue
si
~s
tos, oomo luego.
verem@s,
,
s0lo
en
,t
determinados casos aceptan el caráct~r mercantil de
los
_
ac(os · que ,versan sobre .esa ,clase de cosas,
00
será ya
la
regla gemeral y aun absolut~ de nuestra ddinfoion .científi-
ca
la ·que :sir
v;
a
cl,e
.1
criterio legal para-calificar
la
mercanti-
..
DERE
C
HO
JIIF.RCA.N'.1'.[L M&X.ICA.NO.
104
3
lidad de
e~os
actos, sino la regla que establece la ley y que
solo en determinados casos acepta el carácter merca:1til
de-
esos actos, como vamos á ver.
440.
Los
inm11eblés
que
segun nuestra definicion pue--
den ser objeto de especulacion mercantil ( 1
),
ya
se
trat&·
1
En
la
jurisprucle_ncia francestt se
ha
decidido, y con razon, que.
no hablando
el
Có,ligo
Francés
sino de mercancías y
no
aplicando
,
jamas
el
uso comnn
esta
palabra
á los inmuebles, no
pueden
éstos
.
estar
cornprendiüos
en
fa,
ley cuyo sentido
natural
es
re
fe
rir
se á co-
sas
que
se depla-zan y se
trasmiten
de mano
en
mano.-
Pero
los. co- ·
mentadóres
de
l Código Francé~ enseñan
muy
ace
rt
adamente
qn&-
los
inmuebles
no
pueden
ser objeto
de
actos1m13rcantiles, esto es,
so-
lo
por
disposiciou de
la
ley
positiva y no
porque
· la
naturaleza
de
aquellos resista el
carácter
mercantil: "~e confunde á este propósi-
to, dicen,
la
naturaleza con )a, esencia de los actos mercantiles: sin
duda
ordinariamente
estos son
muy
simples y
muy
fáciles
de
ejecutar,
.'
pero
ningun
texto
expresa
qq.e
estos sean los caractéres esencia~
les
de
dichos actos, y debemos reconoce1:
que
la
naturaleza
innmeble
,
de
una
cosa no se opone á que sean objeto úe especulacion mercan-
til
. ¿Seria deseable
por
esto
una
inodificacion
de
1a ley?
Se
ha
dicho
.
que
la constitucion de
la
propiedad
inmueble provoca cuestiones
graves
p:ua
cn.,a solucion
t:,OU
inconipetentes los
tribunales
de co-
I~ercio;
pero
esta
no es razon sufioieiite ,pues vemos
{L
estos
jueoos
encargados
muchas
vaces de resolver cuestiones sobre
inmueb
l
es
y
derecllos reales,· sobre toclo
on
casos
qu
iebra."
.ffin
nuestra
época,,
el
espíritu
de ospeculacion y
ele
las teses que facilitan
la
moviliz
a~
- '
cion
de
1~
propiedad,
han
hecho
que
las esí,eonlaciones sobre in-
muebles
sean
muy
frecuentes y que se operen con
la
misma
rapidez
·
y exijan
por
lo
rn.1s1110
igu
ales
garantías
que los actos mercantiles~
En
cuanto
á la ::ulquisicion de .inmuebles·
para
arrenclarlos,
algunos
autores, como Garsonnet, establecen distinciones arbit,rarias comba-
tidas
victoriosamente
por
Lyon-Oaen,_
etc
.; pero fa .verdad es
que
los
,
háb
i
to:;
jhrídicos
por
una
pa
rte y por
otra
la
naturaleza
de los ele-,
rochos y obligaciones
del
cont
r
ato
de
.locacio n hacen difícil, si no
imposible, que
pueda
considerarse
la
looacion
de
fincas
urbanas
6
rústicas como acto mercantil. Desde
ln
ego
no
es fácil
determinar
el·
lucro comercial que
ex
iste, como hemos dicho;
en
el beneficio entre- ·
el pre~io
de
adquisicion y el precio
de
. trasmision, pues lo qua se,
trasmite
es el uso, y e l benl:lficio
que
se obtiene y que repre
senta
el
réclito del
capital
inv
ertido;
puede
ser ' y es ordinariamente inferior-
al
que
se.
obtiene
en
tod
o otro giro, resultando por esto que no
hay
lucro
estimable
entre
la diferencia
de
dos
pr
ec
ios:
ademas, no
hay
mediacion,
pues
el propietario de finc as es abs~lntamente
propieta
-
·
rio
para
toda
clase de uso
de
ellas, no pudiéndose
por
Jo
mismo fijar
el propósito con que
adqu
irió, s
ifué
solo
para
arrendar
6
par
a
vender
.
JJa.ra
hipoteMr, ¡mm t
ra
,,rri.it
ir ú sus hijos ó
para
otr
os 'usos,,
si.end.o-
,
..
1044 J A.CINTO P ÁLLA.
RES.
,
de
su
venta, ya de
su
arrendamiento, no pueden serlo
en
·
todo caso,
segun
la fraccion
II
de nuestro art.
7o,
pues·
ella solo
habla
de compras y ventas de bienes inmuebles
.con dicho propósit9 de lucrar
entre
la diferencia de prepio
de
comp1;a y de precio de enajén.acion. Los caso.s .aislados
-de
enajenacion ó compra con dicho propósito serán siem-
pre de difícil prµeba y cuando ésta no se tenga, será mejor
-
en
la
práctica ·cqnsiderar el acto como de derecho comun;
pero cuando
una
compañ.ía,
una
empresa
' ó
un
individuo
se
dedican habitqalmente . á especulaciones de compra y
-v
'enta de tierras, fincas, colonizacíon, fraccionamiento de
terrenos, etc., ese hábito ·es de fácil prueba, y poco
irnpor"'.'
ta
· que los negociantes trasformen ó mejoren las tierras ó
fincas
q1,1e
adq1lier·en
para
enajenar, pues de todas ma-
neras
los aetos de adquisicion y enajenacic;m serán mercan-
tiles, y serán comerciantes los individuos ó compañías
de-
4icados á ese género de especulacion. No estando compreh-
.didos en nuestro Código ni la
compra
de inmuebles para. .
arrendarlos, ni el arrendamiento con propósito de subarren:..
estos actos no serán mercantiles.
· 441. Las fracciones
III,
IV
y.
parte
·de la
XX
se refieren
.á-
las adquisfoiones y enajenaciones de cosas incorpóreas
.(créditos), pero ·solo á las previstas
en
dichas fraccior1es,
p_ues
como hemo_s dicho, no t?das las cosas · incorpóreas
cierto
que
en
realidacl
tod
os ellos
deben
haber
entrado
en
la
inten-
.
ci-On
del
compr
ad
or; y
por
últirno,·el uso
qne
el
locaélor confiere
al
inquilino
ó
locatario
entraña
obligacion
es
personales
cntni
ambos
.<
le
duracion
más
.ó rq.énos·
larga
y
t::in
heterogéneas,
que
no
se
compa-
decen
con
las,
rápidas
y simples
que
'
caracterizan
á
h1,s
mercantiles,
En:
el
arrendamiento
ó locacion
de
muebles,
sucede
lo .
contrario,
.
:,,e
percibe
el lu
cro
mercantil,
pues
el
producto
de los aJq1Jileres (ga-
binete
de
Jectnra)
:
es
supe
r
ior
notoriame11te
al
rédito
del
capita
l
de
.los muebles,
el
contrato
es
de
rápida
dn
racion
y el
empresario
se po-
ne
en
contacto
con
el
público
facilitándose
como
intermediar
io en-
:tre el 1iroductor d e los
mueb
l
es
que
compra
.y
!,os
·corn~unndores
,(
le
su
uso.
DERECHO
MEJWAN'.I.'IL MEXIC.A.NO. 1045
que
en
teoría pueden
ser
objeto de especulacion n;iercantil,
lo son segun nuestro Código. Las que éste enumera son las
cotnpras y ventas
.de
porciones, acciones y obligaciones de
las
sociedades mercantiles; los contratos relativos á obliga-
ciones
..
del Estado,
íqJtr
.os títulos de crédito corrientes en
el
comercio; y las obligacibnes de los comerciantes, á no ·
ser
q1,1e
se deriven
,.
de causa extraña al comer.cío, y debiendo
tenerse presente el art.
639,
segun el que, el papel, billetes
de hanco y títulos de deudas extranjeras, 110 pueden ser
objeto. de actos mercantiles en la República, sino conside-
..
rados como simples mercancías; pero podrán ser objeto de
c.ontratos puramente civiles. Hemos dicho que las cosas
incorpóreas pueden
ser
servidumbre ú otros derechos rea-
les· como hipotecas, censos, etc., que por su naturaleza es-
tán fuera ,del' -dominio del derecho merc.antil (véase el
·n_
úm
:
424
), ó pueden ser derechos personales como crédi-
. tos, patentes de industria, arcas de fábrica. Estos dere-
ehos personales.constituyen valores que son objeto de con-
tratos y transacciones, pues los créditos y las
paten-
tés de privilegios y cualqufor derecho
civil~
una vez constí-
. tuido puede comprarse y venderse, como cualquiera otra
cosa dotada de valor pecuniario. Ahora bien,
si
el objeto ó
la intencion con que se adquiere un crédito1 -es el reven-
derlo, esto es, si el ,cesi~nario (en nuestro derecho. civil el
nombre de cesion y no el ·
de
compra-venta
es
el adoptado
para
Ja
adquí1?icion
y t~asmision de créditos y otros dere-
ého.s personales) de
un
crédito
lo
adquiere con el
propó$.ito
de cederlo á v,
ez
para lucrar en la diferencia de preeios,
. la c~sion
~erá
mercaptil por su naturaleza, sea cual fuere e
i::,
cr_édi.
to
cedido; pero nuestro derecho .no
acep~a
, en toda
su
.
generalidad este concepto, pues ya hemos dicho que
la
.
fracciotl 1
~
del art.
7o
solo se refiere á muebles corpóreos,
J las fracciones de que ahora nos qpuparnos ~o compren- .
..
1
1046 J:A.CIN'l'O
P.A'LLARES
del'l
sino los créditos ó derechos pers0nales
en
ella.s
,ern1me-
rados. Estos
ol'écl.itos
ó derechos
n de'sde
sm.
orígen mer-
'.
cantiles, esti es, están destinados por su naiural-eza, p'
0r
la
intencion
~n
1que fueron creados, ser objet9
tle
espemi-
la-cio-nes
1
comerciales
.'
Efectivamente, '
las
porciónés, ,
a-0ci0
,:
1
nes
y ,
obligaci,ones
de
las
s0
ciedades mercantiles no
son
/ otra
_,
cosa
que
10~
·derechos
de
lo~
socfo:s,
y
forri0
se
trata
-de
·
derechos
en
socrndades
merc,a:ntiies,
es
claro que
..
esos dere--·
/ chos
son
de
carácter comernial, · ya
se
informen
en
derechos
/ personales
de
cada
isocio,
de la sociedad ·para
con
los
téce
i.
ros, en
acciories
ó bonos nominativos ó
al
pcirtador(1).
En
la jurisprudencia extranjera está diviaida la opinion sobre
si
es
ó
no
mercantil
la
.'
compra
de
una -
acefon
:
de
so'Clé
'
d!ad
anónima;
pe
ro
nuestro
Código
acepta el
carácteJ:l
mercantil·
de ese
acto
porque efectivamente
lo
es, dado
qu,e
esas'
a:c-
·
ciones
entraf:\en
en
si mismas· ~l propósito mercantil · ó
de
especulacion, y el que ·
Jas
adquiere ·
se
hace partícipe -
de
e~a
especulac,i·
O'll
y tiene por
lo
rnisrn0 la intencion
d~
es-
pecular. Pero supongamos que
la
adquisicio'n
foé
forzada, en
el
-sentido
de
que por quiebra
de
una
sociei:l-ad
· mercantH
J-
/ .
anónima '
se
vió
obligado -
el
acteedór á recibir
en
pago ,
pot
1 ·
sentencia 'judicial acciones· de esa
Eociedad
ó~
de
otra que
te-
nia
en
su
activo
el
deudor, ¿será mercantil
el
acto
de ad•
quis1cion?
El
Código'
habla ,de.
'Compras,
y' aunque hemos
dicho ·que esta idea debe gen~ralizarse exteaiJiéndola á toda
adquisicion título oneroso en virtu_d
de
un acto jurídico
civil,
es
evidente que
.'
un fallo judicial es acto de
deJ:é!
·
cho público y
no
de
·aerecho
civil
pr_ivado, .
:y
'
es
tarnbien
··
cierto que
el
ácreedor que
se
ve
oblig:ado
á pagarse con
aéciones
ú.
)obligaciones
tner.éantiles~
·
median.te
un
fallo ju-
.
'-"
! :
......
~
. . .
l No siendo las compl),ñ,ías.
de
n1ings
rn
1
rca
~tifos, sus ~ccionJ!' 6 .
_bonos quedan fuera del Código Mercantil, salvo
.lo
que diremos
en
los
siguientes próximos números. - ·
'
DE&RCHO
M
F,:
RCANTl!'
MEXICANO,
1047
ra;tcial,i
t10
tiene
inte-¡icion
de.
especur
lai:,
.
si1.1:.o
,
solo
,
de
pagar-
Stt
con.Jo
,
S.
ÚLlÍCOS b'
ie:oes
que encueqtra en ,
el
activo
de
Sil
· ep ·
c@n
,s.ecuencia,,
e1
acto
no
puede ·ser mercantil
,
p~ua;
es
;e
ac1
~eedor y lo más qúe.
se,
p.
uede.
asegurar
es
que
tiene.
en,
sus manos
u11;documento-
·
ó.
crédito mercantil.i en
,
e~
ca-so
.
de
qlile
e.
se
caráet~r tepga
los
yalores. que recibió
Jm
,_
pargo
J>or
sen\~nci,a
judüiial;,
con
. arreglo á las fracciones
XlX
y.
X;X
de,
nuestd
artFa
.
ul
¡o
7,5
.
y,_
que sean
r;n.ercaatiles
los
3=0tos
qua
:
ej
_
em¡tá
como
d:ueño
de
esos
va¡lor~s.
AJ
estudiar
,
las.
soaie9.1¡des
rne,1;e;anti~es,
.
úni:
á
cuyos
crédit0.s ó accio-
ne$
-
s~
reAe
.
re
el
precepto,
de
que
nos
O'il
.
hl¡¡>a.naos,
,
s:e
c~~
7
.
prA,µderá
mej,or:
e-l
alca-u
:
e@
,
del
mis:
rn-?
,, pues
allí..
vere
m~s
la
· _
fp.¡rm
,a que .revisten los-
de,rechros
,
de
los.
a~eiqni&tas.
.
·:
442.,
La
·f;acciop
IV
JJ.@
s dice
qlil¡e
:
s.on
a-Qfos
, m-ercaqtiles
i
l«¡>s
contratos¡
FelatiYOS
¡ á
oblig:a
,
ci©J10S
, det Estado, ú
ot
,r.
QS
tl-;
tu1os
; d_~
créc1it
o eorriéntes:
eH
,
e,l
cGmercio
. .
EL
pre.cepto
se
r~ffei3re
1
al
cr,
_édito1
p:tfuhlioo
;
,,
no
; á las'
do
·
cume.Jilito.s
de . crédito
prtv.ado,
qu~
e.a
parte
e,s
:
t-áa
prev.istos
en;las
fracclo
-@,
es
,X VIII,
XI*
-
:Y
XX,
y.
en:p
,
~rt
.e·está;
aplazad/l.
en
su
regJamerrtaciOijJ.
J
eon
arreg!o; á,los,
ants.
oo
r
'.l,
y,
6~0.
El
Estarlo
·
n:(i)
,
tie:ne
.
en
,
el
mo-
.de:nn!=l
sis
,
~e
-
líl\a
.
cJe
su,
funqiona:
liBieu.to
, legal
m4s
qúe;
-
Dil~~
'
dios
,•
pr,irn~;pa.tes
:
de
procur:arse recursos: el impuesto. y los
préstamos. Este1
úl!JÜl.'Oq
m.e;GÜ0
constituye
lo
que:
se--
HaJI}a
créchto
,
pú:bli
·c:01 ó
crédH0
· nagional,_ cuyos_elemeritos,,
ir;npor-
\ancia,
y,
efeetos
n.o
·
es
i¡};e
·
est~
o,p9rbunidad·
estudiar.,
B·asta ·
sah@r
;:
qUe
>
en
.
1-o
gene'
raJ
el crédito ,
se
.
reali.zQI
emitiendo
el
gp-
p-i~nno
, ,
docu~ie_o~~s
,
e9os
_
crue
se
ob-liga
-
eq
·
p..'
gara.mtí.a
.
qe
J.l!3IÜ&S
(pS¡_¡>e01,aJes
J
¡¡ir@dt1;ctos
:
de
aa\l
qe
;,
tirn.~llle
:
i!
etg
~ ),
ó
coñ
la garantía general
de
toda,s
las rentas, á pagar de-
t~rrnina1a cantida~ á determinado plazo, ó ª
pagar
_s'
olo
,determina.do rédito sobre determinada .cantidad hasta que
s~
amprtice
el
' capital á los ítom_a;dores
de
es~s
·,
aocumentos,
los
cuales
adqÜrére
un
bánqu·
ero
ó
compáfÚa
pagando
regÚ!ar-
1048
JACIN'l'O
PALLARES.
mente
no el valor nominal que ellos expresan, sino untan~
to por cie'
nf
de su valor nominal. Esos documentos seUa-
man
0Migac1:ones,
bonos, títulos
de
·
za
deuda -pública,
papel
del Estado,
renta
del Estado,',etc.y son objeto-de .
compras, ventas, cambios y toda clase · de· operaciones en
las'bolsas mercantiles, y en general
eri
el
comercio.
Como
dichos documentos causan réditos, y como el pago puntual
de éstos está sujeto á las e;ventualidades d'
e!la
administra-
cion pública, á los cambios políticos
,!
á la situacion 'finan-
ciera de la nacion, á los peligros
. guerra, etc., resultá
que cada operacion sobre esos documentos tiene por objeto
el lucrar con esos peligros, iei iucrar,eh:
el
alza ó haja de
que están s'ujetós ·en su curso; son
Í•
me.dios de
luc~·ar.
,
La
·adquisicion, enajenacion,' las transalciones . todas relativas
á es·os documontos de crédito
sqn,
pues, merca:qtiles
(l
), tanto
porque el documento, el objeto de ellas, es
un
efecto de co-
mercio, pues que se -emitió por el EstadoJ con · el propós1tó
de
especular sobre
el
crédito nacionál y se dió forma
mer-
cantil
al
docun1ento haciéndolo ti·asmisible
poi!
..
endoso ó
por:la simple 'entrega, si
es
al
'ptirtador,. cbmo
·'
porque la
intencion
pori
'que se adquieren, empeñan ó enajeflaó. esos
documentos, es la de lucrar con -el alzá y baja de valores.
En
cuanto á si el Esta.do ejecuta actos
de
comercio al
emi-
tir
~sos
valores, puede verse lo
dich'o
en-el número 344.
4:4":L
La
fraccion , XX del artículo que estudiamos nos
dice que son mercantiles, ademas de
los
vales y otros títu-
los·
á.
la
órden · ó al portador. de que · despúes hablaremos~
«Jas
obligáciones .
de
los
comerciantes, á
no
ser
que
S0
1 ' • "
~
l E n M~xi:o
f:.
/
cr
.~dito, púb1ico
_e
stá
hoy reglament ado
;1101
leyet3
u.e
14de
J
um
o d e 188
3,
22
de
Jumo
de
1885,
29
de
E
nero
de
1886,
31 de Mayo de 1884,
13
de Diciembre
de
188
'7,
Conven
io
de
23 do
Jm1io
de
188'7 y 24 de Marzo
de
1888; Decreto
de
22
de
Mayo
de
188~,
y
Decreto
de
30
de
Ma,ro d e 1890,
aprobando
el
convenio
de
1?
do
Mayo de 1889
..
· " ¡ - · · 1 , • . , · . 0 1
1
DE~ECHO
lCER
C
.ANTIL
MEXICANO.
1049
· pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio.~
La palabra obligacione_$ está tomada aqui en su sentido
ju-
rídico, ·esto es, sig.oificando no solo la obligaciori del deu-
dor, sino el derecho del acreedor, _tanto porque en este senti-
do regula el Código Civil,
lo
mismo los derechos ·que las obli-
gaciones bajo el rubro
De
las
diferentes
especies de
obli
.-
gaciones, como porque ese
es
el significado técnico (1) de .la
palabra.
En
, consecuencia, los derechos y las
obligacio--,.
nes
de· los comerciantes son, segun la fraccion qfle estudia-
mos,· mercantiles, pero solo por presuncion; solo
prima
/acie
', quedando al · interesado la facultad ó el derecho.
cie
.
probar que no es mercantil, como
lo
explicaremos en el .
siguiente capítulo. Pero en
el
caso de
que
acepte el inte-
resado ó se le justifique qué la obligacion
es
mercantil,
1o
será por su nat'llraleza concreta, y · bajo este aspecto
es
como estudiamos las obligaciones. mercantiles en este capi-
tulo. Ahora, :bien, ese derecho obligaoion mercantil
puede ser
obj
eto de una transaccion,_ de un contrato,
de
.
una
compra-vehta; más claro,
es~
crédito, qu_e es lo :
que
hemos considerado comprendido en la denominacion
de_
co- ·
sas ó bienes incor·póreos, puede ser objeto
de
una cesioo,· y
cuando esta cesíon
teng
a por objeto el lucro, entónces será
mér
cantíl el contrato; y puede-tener ese objeto, esa inten-.
cion de lucro, por.dos motivo~: porque real y positivam¡mte
se compra ó vende el_ crédito para lucrar en su reventa ó
· lucrando en· su venta, · ó porque se haga entre comerciantes .
(fra
ccio
n XXI), pues basta · que se haga entre esta clase de
l
L[t
relaciou lle derecho
e)~tr~
dos 'personas y por
la
qne úna de
, ellas aparece
en
sujeeion, se
designa
con
el
nombre
técnico
de
obli-
gaoion. Est a ex_presiou
abraza
por coJJsiguieute dos estados distin-
tos
uno del
otro
y
an
n opuestos, y es lógico a_plicar
líL
tanto
á la ex-
tension
ele
.la I
ibert
a(l
del .acreeclor como la restricciou de
la
' liber-
tarl .
del
deudor.
Obl
íg
atio (1Ía adversus me. Ley
36
De
Reb. 0rec1.
(Sav
igní.
_L
e
Droit
des Ohligatwns.) · · . ·
\•
1'050
JAClN'fO
P.A.LL.A.RES.
person:as, y que no
se:J.
de
· naturaleza esencialmente dvtl, ·
-par
a
que
eL
aeto ·sea, parte
del
cor::rjunto
'de
·~
operaciorres de
,e~peculacion qué informan los actos de los comerciantes
e
ntre
-sí.. 1
El Código no dice, pu'es, nada nüev.o .en este par-
ticular
,'
limitándose á
··
establecer· tin caso de mercantili'dad
·-
de
'
a-ctos
determinados·
pox
· presuncion
.y
por
ca_rácter
acce-
1sorio .
de
elfos,
en
los términos que luego explicaremos; 'y
.solo.
hay
que
advertir, ·que no habiéndose-comprendido en
la fraccioñ i
entre las cosas objeto de· los actos mercanti..:
-
teS'
más ·que los,bienes: cqrpóreos, estai
frac'Cion
·cotnprende
. á los incorpóreos cuando ·ellos sean. objeto de especulacioa
ó tráneo~ ¿Pero solo las obligacíones mercantiles,-solo
1os
erétlitos . eomérciales. pueden ser. obj,eto, ' de' espec
'.
ulaeion'
comercial para lós efectos legales?
¿EL
nb-
co
merciante que
·.compra
un
eréditó
mercantil, de 'otro ·no, comerciante,
con
·
el
prop>ósito
de reveqdedo · para lucrne en ·la reventa ó
nu
eva cesion,'· ejecuta acto mercantil?
En
-principio. y seguri
la
defi:nicion científica que hemos dado de los-actos mer.:
cantiles, no ·
Ca0e
. duda que tiene esecarác.ter la cesion de
qu
e.
se
tratá; peeo ya liemos visto
(1-),
al disentir de
la
opi-
nion de lds Sres. 'Lyon-Caen1
,
etc.,
los motivos porque no
aceptamos, b
~j-
o el ünperib de
n1;1estrn
'Código, la doctrina
de-
esos autores, quienes·;
s~a
dichp de
pas-o,
invocan
ejem-
pl'Os
y clecisiones j udi
éi':aJe
·s
qu.e
se
refiei:ien
-tod·as, . no
a:
cré-
di
tós
oivHesc;
sino á créditos de carácter tnerc-antil,
Gomo
. títulos fiduciarios, óblígetciones del'
Estado
y
-de
los
Mun.i·
·
cipi-os~
accfünes de sociédade~ .
me-r
éantiles, etc'. Pero
en
todo caso, núestra fraccion
XXIV
resuelve la cuestion, pues
ella dice que son mercantiles cualesquim•a
otros
actos
de
' ' '
l 1'(uncro 438 anterior; debiendo agregar que las palabras caste-
llartas ma.ntenimientos, articulas, mueb:es, mercaderias, que usa nu~s
tro
09
-
cligo
no
·se pres~an
la
sino~ünia ó interriretacion extensiva.
·
la palabra, marchandises.
DERECHO
MERdANTIL
MEK'ICANO.
·------··
...
---··-~.•~•·--·-·---.~
----
-
.,
__
4
....
___
_1651
, · r , . 1
l'
nritu/r((;Zl3
,
fia
flhálbga} á}
los
I l
é!tprtsti'do's
éñ·
é~it
'éo~ig
ir
P 1
más
'
'1'
e
1
átlal'ogfa
/
h'á
'f J
iooRiid
~
lH
U
cierWífJ.8ó-J
ti'rrdiba
·
entri
F
f-a
,
cdm
,
pr
.a
1
ae
t
un
· ~tiéh'
le
para
r~vendéi'fo
', (
lhéran
·
?!O'~
y
la
~1
·
~.
pra
de
u~
cré~~t~
·
cáñ
~l
fnism.Í
·
Bhje\o
..
Siii6'
·
que
~iendo
'
~
difícil
·prueba,
ébmo
h~riiós
ten1do
",
ocasion
·
de
adyertir:
Io1
;
:Iw
rnérc
'
án~ilid~d
_
d~
10s
1act
concretos,
en
té~1s
'
ge~
_e-
ral
no
serán
co
·rrsiil~laaafcórtió
·'
mercantiles
las
cesiones
üé
cféfütos
1
civiles
sino
c~án
í
fo
el
al:Iquirenle
'.
se
_
ol
up
!e
ñabjtuá:l-
;
:meht'e
'
en
esa
·l
clase
de'"
e;pécuiación
~ ~esto '
es
·,
en
~bmprar'
créditos
para
revende
rlos
/ ó ·
sea
·
é'ri
négoci:ar
créaitos.
Eri
-
los
'.
8.emas
casos,
no
:tanto
por
's'forrhatidaJJ~
:.·
que
exige
el
Cótlfgb
Civil
pára
la
cesion
de
créditós,
c1:1ahto
'
por
el'cafacter '
p'
ersoHal
..
de
éstos
}-
·,
piles
en
los
'cóntratos
c'i-
vilo-s
'
se
tiene
··.\
1 t , i '
sfompr81
en
éiieh
tá.
la
persbna,
de'f
'déudor
Y.
del
-act~edof,
··
e·s.
dificil
·
qne
· ·
apárezca
la
intenéio'n
r;
de hicr~f
en
Jas
l
césiotte
's
y
pÓr
eso
r
el
<
Oódigo
Mer;cantil
:
en
sus
ár~í'cuios13'8
'~ f :
39]f,.
,
S~
0btip
de
la
·
cesion
'
de
_c1
rédifos,
p&ro
Sdlb
"
reSp!:)C
,
tO
de
f8
meréarítiles, y
soto
~
r!:)firiéndóse
f ellos
esfabW6e
·
regl~
-
s'"par~
·
tfoü1ares
qrie
en
·
reaH'daü
.
soii
las
rnrsmas
··
qúa
''
las
dél
daré
;:
c1
fo
:c1
~m'u'n
en.
r'
cu:iritb
··
á
'j
la
3
forrna
··
a~
·
~s
é
':
b'óri
trafo' if). >
JÍáv
1
' ' , \ J.
dí~os
eri
qúe
Ya
n~tura!eta
'ml
s
tBitd'el
.
iiefe
c?
tió
(
éo~li
{Nco
r
p7>~
··
rea.)
que
se
· cohl¡/ta, )
clenunéia
_
l'a
tn~eríc%~
f
tl'el
itlcró f
por
lo
·
nífihnb-
lanatufa,
feza
tne
td
aHtH
,
la
c!
orii~
V
a':;
taléucJ
de
b
OJ?.
,
l~
I
ompr~
.,
gue
s~
.
p~f?
i~
l!?
-~ patelte,i~.
~us~:
,ial,
,:
~a
~
ca
~~
·
~
á
~
·
·
br!ca
:;
propteda'
íl
1
literar1
re
·6
'a
rt
S~JCl\~
Pu
'
es
en
,
la;
gerrerahffil.d
dé'los
~
~i
fos
-esis
compras
: ó
se
fri.tcett
'
pá1
Ia
é~plo'tar
'
fa
in.du~-
1
tria
'1
ó '
el
'prlv
ilegio'
respectivd
\
ta
é1ÜF
·
expfo
'
fáb'ioh
",-
es
riiér
Q
~'.,,,
'
......
. t
.·:
. .
.,
,
',
,'l
'!
t
,.
' ;
',
l•f'
~.·'A
cantrl-
(fraé~mnes
n
vH~
-IX,¡
XI)~
ó'
p'a~
·a(
revend-ei!,
l'ácí·arrcfd
,U
t, 1 l .
(.
!~
r
..
,.
· , ,
··,
o
,..
· j . , ,
(.,'
.:;
,
')
i '~
<1\
i
~~~~fi
; l ~.~,
~as
~
~
~e
~
~Ji
ic
~~
-i
~{
~
~~
-
ko~
~~i
;
~~
--
·~-º
~~
ign
i(~~
'
en
lGs
·
.numeros
253
y·sY
guren-tes,
1
pues
evráenlfemente,
a
pe);ar
de
qne
el.
Cóp.ig~
Mercantil no dice nada respecto de
la
necesidad de
la
en-
trega dél título de!i crédito al cesionarior
pára
que se trijsfiéra _el
d-0-
m,
iniH>,
'debew·aplicarse'
Jos
·
ptecept
_
deFCod.igo Civil.
,'.
t • ' ;'!,
17
1052
JA.CJN'l'O
PALLARES
.
dicJ10~
·
m_i
~
vi!rgJ~~;
J,~i\o
~xc~pcloJI.~l.~
:
Q~n
·
te,
s
se
cqn~Jbe
-
qu~
.
seag
á.
rl:quJr
.
itl
, s,
¡von
· U·
J?-
· propósitg.moral
e~traf).o
al
luq,ro.
,4,
4}!
,-
1
He
_
m9
8
vistp
q~e
.1
iel
a¡.t
..
63~
or~en
{l¡
qu!:)
«k
el
;
pa.p~l,
,
hill~t~~
§1
parw
9 y ;
ítp!9s
A~
clm,1qa
ext1
;
an
j~rqs ºº·
p~ed~:q
-
ser
rqbjeto ,
~e
actos
m~~cantile¿,
,
en
__
la, R,epúplica;
.,
si¡10
, ,con" ,
siderndos ,
cpmo
simples
merc
,
an,cías;
,pero
p,9drán
.ser obje·,
t?
de
cop
,
tr:~}
qs
,
pprAfllente
ci:v}lt:¡~.
){
¿Qué
. ,quiere .
dec~r
et
que
so~~
coqt¡o
mercancías
pu·edan
ser:
, objeto
de
coq.trato
c
los,1
valor~s
fiduciarios _extranjeros?
¿Cómo
e.~
que
,ante
la
ley
mercanti~
solo
.ppeden~
~er
_sonsiderados
,_
eom~
rnercan
~cías;
y.
ante
la
~~y'
1
civp
_pue,
n.
se!
obj~tp
d,e
c~n,tra
t
to
considera
~
de, otra,
m9:;nera?
_
¿De
qué
0t1
1a manera pueden ser conside-
rados
en
:
d~re~ho
ctvil
:
que
no
sea
lícito.y
út}l
col}sidyrarlos
en
· derecho
merca,ntil?
Francamente
no
entendemos
ni
el
·sentído
.
_,
, '-
~
'l
'(,
.>
-
liter~l, ni
,-
~1
tsp;r
i~u!
ni
el
alcance:
de
es~e
pr~~ept_o.
Algu-
n_asl
~O,
todas,
le
9
~~1
,extranjeras _
pr:ohiben
l~
_ coti~a-
C}O
,~
en
las
bolsas
dq
los
valor;es
, fiduciarios , extranjeros, y
est~
P,rohibicip.n
l
es
~~~iJmente
,
expl
,
ica.hl~;
,.
p,ero
.
no
_
1~
es
e\
pr~fept_o
d~
nu~sti·o
Cód~go,
·cuya
explica~ion
reservamos.
pari
c~ap..d~
,
nos
oc~pemos
d~
.
l~s
in~ti
,
h1c~o12es
de
crédito;
~i
,
~s
.!l?
A 5~fntónc,
es
h~mos
.~
11ºl-Hd~
p_~neirar
..
e~
, senti~o
J ,
afoan¡:e
dr
}?~ecep!o
itan . ~S~C
1
\ll'O,
que .llO .
es
,
8100
,,
cop~
exa~ta:
-
del
ª!~
: f oop~4e1p~digo :
ªe
v
Corne~q0
}i~feriopn_
eEt~
~
vigente. , , I ;
'.-;¡r
' ¡ ··¡;
i,
,
..,~
..
¡
,~
n
'
' , , r
.._
V .
~
l;..t
...
;.t ,
~
.J\
J
,i..,....,
_ 1
1 "
¡-
~~?·
~
~
s
f~~~ci2
Pi6
.~-
V,
.,
¡Y:I,
.:
VIIr
YIJ1>
!
IK
.Y -
~tro~
di-~
· ce~
qµe
.
~~tª?t~s
~~t,c,a8-tiles
¿
"l
lJ~
~!llpr
<
e~a¿,
Ae
.,,
a~~stepi~
1
mi~?!ºs y ,
sumti;ii~t~qs:
I
las
¡
~e
~op.~trucci?nr~
_Yi
irabaj9~
R~~
r
~l
'.
~R
S· y pri;f~~
~:
. ta
..
s
d~\
/j.
l
;r
ic~i:¡
, .
-Y
~'4[?:U~ict.u,ras
':
.:1
-~ j
4e
)
trasporte
de
personas ó
cosas
por
agua ó
por
tierra, pero
segun el art .
59~
s~l_o
r
~n
-
~~
,
~a~o
_
de
_
9-ue
t~
"º~-ª p_
of
?l?jeto
¡a·
'l
, ,
,¡vi
i
l.:'
' .
1,
tn
r ,
,,
, J
!.
f
"'
,.1 , , '
(1\
''
A
~efqff 1
e?
:tq
f
~
1
cu.~
t¡:]qg.\e~~
;rr
~1e~~?§
r
f~!3\
~C
Je;
rµer
,
ci
.
i_
-
7
; 1
v:i
'"l.L
)
,P
I (
.IJ
L·ih!"
~l,
}._!t.
,1;f
,r;
e
Ji,
~
c;,)1
JJ
.~rr
c
...
·¡
,
f)~
.tit
..
Á~,:..
_
tJ~fr
..
~o
J
-n
l)
Wo
~l?;
~j~yo
i,:n
wdf3
ser
{Tl/'e.
r
'!
.~,4er.faDY"
(lrC'()V.§>
,,
cl~
.:
5l'i?
,
!Jíl.
0tf!lP
;L
Qt;i~tJª
,
un .cáliz hasta .
t.m
.
tl}I'
"9;
tf?
rde~o,a_
o'st9.
_sl~
._
rn;.
p,~ra
; q,
llC
,
ftt
, ,:~á~tf}J.'
,<
w.er-
r
,&
DERECHO
Ml.i1RC.A.N'l'IL
M
EX
WANO. 1053
1cuando siendo cualquiera su objeto, sea
comerDiahte
el
por.
teador ó
se
, dedique · habitualmente á verificar trasportes
para
el
público:. las librerías y
las
empres
as
. editoriales y
, tipográficas 'Y · las empresas
de
espectáculos ,
púb1ico3
..
En
·todos estos casos los
acfos
mercantiles son manifiestos y
ostensibles por ser ejecutados por empr
esas
, esto es, por
individuos ó compañías dedicadas habitualmente á esa cla-
·.se
cl.e
servidos
aL
públi
co
en general ó á determinadas cla-
ses
so
·ciales. Y
poi·
esto
la
ley
solc,
se refiere á empresas,
pues tratándose
de
actos aislados y comprendi
dos
sin em-
bargo
en
la nomenclatura ó enumeracion
de
las-
frac~iones
copiadas,
no
solo
será difícil y aun imposible, justificar
la
intencion mercantil ó
el
pro
·
pósito
de
lucro del acto, sino
que tambien será difícil saber
si
el lucro ó la ganancia son
más bien la remuneracion del trabajo personal, que
Lene-
ficio
obtenido entre
lo
que
se
adquiere y lo que
se
enajena.
Si un individuo
no
comerciante se
obl
iga á surtir
los
alma-
cenes
de
,heneficencia
de
lo
que necesite
eh
el
ramo
de
ha-
rina, por ejemplo,
e~e
contrato aislado
no
revela
Ja
intencion ·
de
lucrar, pues bien puede suceder,
no
solo
que
ese
indivi-
duo haga la , provision
conYenida
con · harinas que
no
ha
comprado
co11
objeto
de
lucrar sino,
lo
que
es
.más, que
lo
ha,ga
á titulo:gratuito .
.Un
individuo que ,
se
obliga ácons-
truir' una casa hace un contrató
de
locacion
de
obras ó
.
cantil
clepende;
:{n~nos
t}~
0
la,
,
naturaleza
ffsica
de
la
cosa
qü~
del
mo,
th:o
del
trasporte
,
de
,
la
cosa,
pnes
c
uando
ella
es
traspo
,r_tacla
para
fi
.
nes
mercantilé-s, ·
adquiere
el carácter
de
merc'adería
!
' incliviéluo
se
6bliga
{t
tra!,p,ortarme y ·
me
tr:asporta ,
!'.
nis
ln!tlet:;t¡:¡,
pa¡3el!JS
,,
vj:lsti-
!11qebl~s,
vfréres,
porq1;1e
,
voy
tr~sladar
mi
5l
oJ nieíiioJl
opr,
1?.
blac1ótr.:
el
contrato
no
·
ijg
mercantil;
pero
trasporta
esos mismos
oh.
Jetos
· á,
una
persona
,
que
me
Jps
compró
pam
revenclerJqs
e1;1
o
ira
po.
bl~cion; y el qo1ftrí\to 'sér?, en'tóríces 11ei~
ca~1ti~.
~ If_
ay,
pues,
d?~
ca~os
en
.
que
el
contrato
'
ele
trasporte
es
1
mercant11; r
cüando
el
l
po'rteador
se
dedica
,
habftna1ment
t
áese
·
gé1;1ero
de
,
trabajo
ó
f)mp,
le.
~,
.y ~r~táncw,se .
'
de-
ac:os
a.isl~
_
clq~;
cua.m~o
' tieñ(i
pór
obJ<4o
m\rn'l\les aes ipado~ 1
a1
co- · · _ ·
merolo
~
·"
•"
"l'{
,,.
,
~f,
""
''lf)
U , n
le
•!V
,
í,l,
rJ
...
J J. V
~
- 1 J J
-.
(,ij\,
/
)
I
\
\
. ,
1.054
'
JACINTO
PAl..L'.A:RE~.
·
se11vicios
~
.p
·rofesionales, y
reei.be
: eo1io; paga
la,
remlmeracion
de -
'3sos
servi6ibs,yaunqlie _para j
ej
1eibtados · tenga
qrre
va'le'r-
se
,
de
algún
os
auxiliares, · pero,
nb
·
es
·
pecuJa
·,
diré,ita~ente
:s
·
q-
1-
bre
Ja
locacion
del
trabajo .ajeno :, un·individuo I
qtle
1
v.ende
alguna
vez
. un.libro y aun
lo
alquila; puede hacerlo por
ne-ce-
sidad, por
el
apremio
de
su
miseria; pero
no
· con
el
propósito
de
lucrar:
un
indivi
du.o
que-org.ániza
un
espectáeulor
-phbli-
co
para clestinar sus productos á
un
óbjeto·
de
'
beneficreñ.cia,
evidente1n'efite ·
no
: espec
uia
sobre nada.
:,.
Es,to
no
quiere
de-
. cir. que
:cu:ú\do
·
se
· -pued~ 1-ustificar plenamente
que
lia
exis-
tido _e11
un
ac
to
aisl'ad9
intencion de lucrar, deje de ser mer-
cantil·
ese
-
~~to,
·pues
,.
ó está previsto ·y deffoido
en
'la, ·
frac-
cion
.
de
nuestro art., 7ñ,
,'
si
se trata!
de
cosascorpóveas·ó
incorpóreas, en ,
los
·té(mi
aos
·que
ya
hemos explicado, 1ó
en
la fracci
bn
XXlNcq
ue
,
est
blece el'·princípio · de
analogía
si
se_ tnata·
de
;.
alquiler
de
trabajo, pues ·desde 'el
FrÚ'>mento
en
que,
ta
:ley
reCO'I].óc
'
e,q,ue
'
es
acto!mercantH en·
las
'ernpre- ,
sas
,
la,
especulacion; que
ve'C
:r
e sobre- 1locacion -
de
trabajo,
. rtambien
lo
será:,:
rná:s
q:m
=f'p
or
analogía; por' i,dentidadt
de
i
ra-
Zon,
cuando _un ;individu,o~
no
: .comercciante ~
-Iii
'1 em~r~Satio,
"
ejecl!l.te
·un acto
.aisladOJ(}UB
J
10vi
ertfraf10
esa:
!
is-
tp~culacüm
.>
Y
d8cim
os
evidentemente
,i'.
porquié
précisrumen-
te
. tratándose
de
:
contrat0s,,
'rel:at1\:ltos
1
a:l.
'.
tfab.ajf
i
miirruál
101
pro-
r
fesiorüil
es
\ muy
··
difí'cil
sahe
ho
üándo.
el:
1
t1aba'j0
}
at1:éfida.ilo
'.
o
pagado_ por
un
individuo no entra sino
como
auxiliar
de
su
propio
trabajo personal; ~¡ ó telectual,· ·
~dlfiióisttadcH
i'
1
t>
·
pi~fP¡9,ÍQUJ1l,
gn
e ;
es
~l
"
,prínpi'pal
-
~geU:té
,d~·
la
,..
re:
ID¡Un
1
éraciqp.
óbtenida;
: v
cút:í1do
· ;
por
-
eh~
on
tr-a:tio
··
él trab'aio
aJq
:
ñilhfüies
..
, ' ) . J
\~
. \
,,
, . . a
'\
,.
-
"<
r-
)il
núéleo'
de
'.
J~
·
especulacíQQ
1 p
del
,
lucro.
: ,
esta.
1 ·
incert-i-
·dr
ombte"'y,
'
tenieii'do
!éti
clie'títa
q
'-'
üe
l lad
lev
,1
al'-
,
ha:olar
·
i'
s·
olo
1
·
de
~
,., .i
l'
•,,~t.
,,
(,·,
' ·
;.
~
J,
,,,..'~
)
ll,-'-,
(
..
';
epipr.esl1¡s
~
h/J
i:é~tripg
ido
-
el
r
a1oance.
del
·1
pr.incipío
n,
-de
atalo,-
,
gía
·
:saq;
. ·
cioQ'ado
·.
citt
'la
.:
Jr
_'
liéciMtfXXl
V.
,
."
d
ebti
~iig
'
{is~
~
V:
:J
_~} á
_ ,
.....
L J . 1;''
.:
.
·~
.:
-
~.
-,
L(
,l
.,
. ;
ttJ
¡c·q ,}
.;r';
, ~
,.
~
~!
··
!! ,
.,~
1-•l
pmeba evidente
de
que
hay
especulacion
notoria sobte
-a
el
DEltE
CHO
·
111E'RQ
AN'l.'lL
MEXICANO
. 105 5
·trabajo alquilado para rep.utar ,mercantil el
acto
'ó
lo.s
,
actos-
aislados do5ndividuos . Q.e·mpresarios que eje~utan opera
:'.
c
:il.001
es
iguale¡:;
; a las .desntit~s
en
da .enumeracion que
_.
eni-.
mos explicando .
. 4ti6~
En
·ella·
se
com
preD.d
-en
tr
'.
es
elases
de
.. espeeulacio-
nes:,
-la:s
qu·oonsis.ten Jisa::y llanamente: en
'.
co.m
.prá_
l'i
par.a
;.
vender,
COIDO
·
Jas
, librnr
hl
,si~
J
á_
sr que ,
C0USisten
~
en
,
COQlpra
r ;
matei)
1a
rrima y arrenda
i:trn:ha
jo1de
·.
operarios pata e1pecdlan ·
se>-hre
ambas cosas¡
com.b
51,:(oe.cle
en
las
empres-as
de
t
mí}m.lfac
.
-.:
·
tu
l:a
S;
i y por último, las que,rec.
aen
exelusiv.am!;!nte
,sqbre éel
arrendamiento
del
trabajo artístico, industrial ó m.anual,
co
' :-
mo,s0n
las
empres-as
de
di
.versiones, Y
en
.parte
las
;:
da
tras~-
'. porte y .eaitoriales::
E[_l
!o,
das
· esas.empresas,
hay
intencion
de
lucrar, ya;sobr,eilam~
te
lí'.i~
J)
ll
ifPa,,
ya
sobre
ést_a
y1el trabajo-de
..
fos
operado.s,
ya
sobre el
tr:a~a:io
artistico;
lite,rario
arrendado
directamente ó
en
sus pr
~d
t1Célo!!tes.
,
«La
ley
enurpera,
pioen
:1
los autores tantas
yeces
ci
.~dos1,,
ci-e
'rto
i1úmero
de
opeFaciQn~
t.
que bajo
el
rubr0
de
emp:r.e$"a
1,
s1
entrnn
más ó ménos direc
ta
-
mente _
en
la nocion de a
ur
endamiento .de-servicio$,
com,o
,
.las
empresas demanufactm
.1
a.s
¡
lie
ti:asp@rte
de
.
con,iision.
E&ta.
niisma·.enumerncion.·.
prueha.
nque
.se
tr
d~
r
u(l
·,
coQtratq
qu~
r_
e1
:L
principio tiene,
-carác-t~r
r
ci
viL;
cpues en
efect-0
1 _el que al-:,
quila-sus ,
ser.-vicios
no
-,
ej:e.,cut,ui.~to
de
(
m¡~
dia~ion,
sin
;q;
qll:8
·
ob;ra
Jm
mo
· el p.ropjetario,que
(.
vende,dos
..
ptpdac.;tQs
1
de
. í
Sl
:I
p
fundo·el·esaritor:que vende
su
..,
ob
:t~
.
Pt
D01
otr.~
1,
CJtS~
1
SU-
ce_de
con
,
el
que:espee.
ula
·
no
solám
ffivte
-
spbr.e
[
sQ.~
h
se,rviei
.
os
,
sino,tarn.bien sobre los
de
otro,
p:l:l
~füérÍM
>'nces
;
se
~
eo
:i:i
)
vJ(}r-t(i}
.
1 .
en intermediario; y debemos.
ag~eg;lf
';,_
q'ue
.ordi,
Jil:tria:men.t.é
J.
hab.rá
,-tambien. :
especulaciow.sobJ:1eda.-
i
cOJilpr~
y ·
v~nta
. ~, ia
locacion. de
muebles.
E_cJ
_
'fici;
· ciertas lüpóteªis,
-á.li.t,s
,;
q{l~
:
Il
-
~
1
puéd.
eu
,aplicarse ni
esta.s.xazon,e,s,
~Jt~Jl
sid:9
p9i .
rª-í~
-
P.ftS
.
~$
-:
,
pt,ciailes
, s0metidas
,.
á.
l~
·1
l~rm.~má-n1il
:r
,,
G11a.J14PJ/!
,.
d
~y
h~
bla
, ·
.-.
e
mpresas
¡
d.e
,
mañuf-act¼ra.f!r;
~
~
t.
ra..sp
,
or.t
i ,'
~f:l
mir>is
, ·
1056
JACINTO
PALLARES
.
traciones, etc:; ·suporie que
se
trata
no
·
de
, un hecho aisla-.:·
do,. sino del .ejer~icio
de
una profesion ó á
lo
ménos
de
uná1
serie de actos ejecutados,
de
cierta importancia;. entón~es el
.>
carácter comercial queda impreso
al
contrato principal y á
· l
as
diversas operaciones que á
él
se
refieran.>)
Las
er:npre-
sas
d~
ministraci~nes ·o abastecimientos,·
ya
se
trate,
de
con- 1
tratos.
con
111
Estado,
como
los relativos á
m1iforrnes
ó
-vestua-
'
rio
del
Ejército,
ya
con
establecimientos ó
con
'
el
público
en general,
como
los relativos á dar
los
·alimentos .
de
casas
.
de
beneficencia; etc., etc., entrañ.an especulacion so~re la
.'
diferencia
de
precio entre la compra
y.
la, venta
de
las ,
co-
sas
que tienen~
qu~
ministrarse y sobre e
li
trabajo
de
·
los
,
operarios que se
emplea,n;
y hay de particular:
en
· estas em- _
pres~
que
se
'prornete ministrar
lo
que aún
no
se
hil.
com-
prado,
lo
que
·?
quizá
no
' si/ comprarái y
la:
operacfon
;
de;.
'
huta por
la
'vérita, que
en
principio no
es
comercial, sino
<
cua~do
ha si?º precedida
de
una 'compra; pero
de
. todas l¿
maneras
el
carácter comercial afecta desde luego
al
contra-
_;
to
en
el
que
se
obliga el empresario á hacer
lossumi_nistros,
.
y después á-todas las compras efectuadas para ejecutar·esa
obligacion .
No
existiría por
lo
mismo empresa ·mercantil 1
si· las
cosas
que
-deben ministrarse no deben ser
co
'
rri
pradas, .
si'se trata por ejemplo de un propietario·
qu
·e
se
obliga · á
ministrar
todos
ó algunos
de
los
proauctos
de
su finca, ó
de un
éScritor
que
se
obliga á vender ,
al
editor todás sus
pr
od
u
éciones
·. La empres·a.
de
suministros,
puecle
tener por
objeto el .faciiitar simplemel)te
el
uso
de
'
cosas
determina-
_-
das
como las decoraciones y
mu-ébles
de
qn
te1
atro. , r
11•
44 7. La empresa de manufacturas comprende
las
di
.
versás
,
opetacion·
es
p·or las
que
lamaieria prima.
es
trasforrtiad'a,'·pa- ,
ra adaptarla á
la
necesidad
d.el:consumo,
com0
,.
ex!lra.er
,
el
azú
i
ca
r
l~
del
betabel,
el
.aceitet
deh
oliv0
; i
co
'nvertírA
:iluni_cneral
en
q
fieri'o
· ó:
acero
(teni@iído
presentér
lo
,
qiého
If
,prop·
ósito
de
las
IJ

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR