Derecho Mercantil Mexicano. Parte 7

Páginas121-140
Í22
todas partes, ·Ú1
érÍ.ós'.
en
la
ICort¿,
Esa.
lrevoluéi
b'n,
'
q:Ue
todos'cóirmien
y que ·no'
entrá
'
én
.J'mestro prÓgran1a historiar,. trasfortJ}ó
~onipletar
mente
' á
la
Fráüeia
;
y'no
.
sol'ó
á 1
1a
Fraúci
h;
, sin0
al
1íntrrdO'todp, cam-
biando sus institu:ii'ones polítiéas, sus
d'óg'mas
de derecho . público;
destr{i.yendo viejas~traclicionP's;: suprirriJendo, noblezas, monopolios,
privilegios, arbitrarietfades; gabelas, estancos de bienes raíces; etc.
,:
etc.; y
es
claro que el éomercio, '
tniyl.ts
libertades
tan
·
directamente
s~
relacionan con el derecho público y privado
'.
d(l
un país,
haya
apro-
v¿éhaclo'las cÓrisecuencias de esta irimensa revolucion.
"La
obra
_ec.
onómi.ca
'de
la
Constituyente, dic'e Levaseur,
púede
rEiasumirse en
uná labra: Tib'ertád del trabajo. Haoia encontrado al culti\f'adór
conve~tido en siervÓ
cfoJ.
terruño,
la
tierra
sobi·ecarga'dá de derechos
feudales;
la
asaniblea convirtió
en
libres
á
uri
_a y 'á :otros.
Rabia
en-
contrado
la
industria imervada ú oprimida por las maestrías ,y ·
yu-
randos,
por
la multiplicidad de impuestos indirectos,
por
los privi:
legiós
~
·
el
c.omercio parali·zado, por
qas
c0mpañí~s,
po~
-las· barre-
ras· a e adua.nas;
la
· Asamblea suprimió estos obstáculos, dejand~ su
vuelo libre á ·
1a
industria y
al:
comercio/'
La
,guerra
int
erior y lás
guerras en el exterior, el ter'rorisrno,'el'· bloqueo cohtinental, todo
esto influyó en el nuevo
rmÍ1bo
' que
toñ:ió
el
0comercio, y fos efectos
del bloqueo los' hemos deserito
en
· el . capítulo, anteriór.
1
Al
salir
F-rancia·de esa
gran
crisis, al
terminar
fa guerra, entró de lleiro
'.
ba-
jo
elpoder
despótic'o,r pero.henchido de vida)
élél
primer consul, des-
pues Emperador N apoléóh
_f;
en
el-
pacifidó•y1pleno 'ejercic-io.
efe
las
bertáiles ind-ustriales y . mercantiles
q'~e
1fa'i·e-tolucion
habia
·con-
q-qista\10:
1.iqnirló
" su deuda:1
11up11lsó
las industrias
na
.cientes
;Y
-éreó
el
Banco
dw Franéiá:
('l.'800
á -
1806),
reftmdi(lndo
él las
di
versas ca-
sás
'de ·
descúenfü:>
-'
y" sóbre 'todó'
lác
,caja
cte
cÜehtas -corriente~ que
fú.Úbionabadesde 1796.
Pn
considerarse como ima
gran
glori:~
eéon'ómica
'(le
la:
Fra11cia 'y
una
manifestáé:
iorl:
de ·sus füerzas y
su
l'i-
queza,
]¡:¡
,'
fac'ilidad con que pagó los millares de mlllones que le
cos-
el
triste
'resultado tle
la
'
guerra
mm
:1Úem'a'
1íi
.
al.
1 '
J.1
·,
'
,
I
:·:
'.
ALEMANC'A.
.
,c
8.6 . .Hemos~dejaclo
en
la
Eda(l Medi:fesa zona .eu¡;qpea ~onocida
~on el 'n.dmbte 'Alemania, entregada á
la
áh'arqu:ía
étéÍ
feü~a1isn
ri:i
· y
no
presentando
ante
el mundo
co1he:rc
ial.otra
unid¡d
que
i'~'t1é
·
la
DERECHO
, MERC.Ai\'l"TIL MEXIC.A.NO.
123
Liga
ham,eátioa. ·
Esa
division tradLcioual y s(lcular
del
territorio
.
al~W~1l,
entre
señor,es ,fet1llales, vino á
prQ
,
9,UGir
á
vuelta
de los
tiem-
J.ios
·dcsJpotencias ,de
primer
órd(:)n
y
una
erriqroll~da y
numerosa
aglo-
mera~ion
cie
pe_
(ilu.eños
Estado~,
círculo
s,
for,~ados
de
Ducados, Mar-
graviatos, Landg:raviatos, etc.,
que
solo-nomin_a
lm
!mte depe
ndían
del
Sac
ro
Imperi
r!.
La
potencia
más
antigua
erfl,
el A,ustria;
pero
el
g@I).ÍO
de
Federico el
grande
preparó.
la
formacúon de
ot:r;a
gran
potencia,
la
Prusia,
cuyo_
¡¡
g19rios9s destinos
han
sit\o
irrevocablemente
sellados
con
la
sangre
de Sedan y h
áb
ilLI_l,ente
sancionados po~ los
genios
de
Molke y de Bismarck.
La
unidad
d~l
Imperio
aleman
se,
ha
realiza
-
do, pues; pero
ántes
de ri3aHzarse,
¡as
poblaciones
del
territorio
ale-
mán
hai;i.
tenido
que
pasar
por
el calvario
del
más
opresivo feudalis-
mo. Impotente_.el imperio p a
ra
,unific~r aquellos
Estados
y
dominar
á
aqnelJO(>
señores tradicionales y
he
.redi,tarios, VÍÓ
más
desgarrada
su
púrpura
y
&u
cetro
cuando aprovechándose,Jos peqllf~ños
princi-
pados
del oleaj~ del protestantismo, aflojaron
tod
avía
más
los
víncu-
los qne
la
unían
al
Sacro
Imperio.
En
esta
revolucion social, políti-
ca
y religiosa á l
ai
vez, no ·
quedaba
más
representacion
semi na
ciona
l,
por
1~
que
al comercio toca, q ne
la
Liga
hanseática;
pero
.
ella
fné per-
diendo
poco á poco el dqminio
que
habia
·
c9
,nquistaclo.en
Europa:
la
nueva
ruta
p,
ara
las
Indias
Orientales y
el
monopoHo eje?:cido
allí
por
PortugaLle
quitó
el
com(_lrcio
de
Levante
. que
practica9an
por
el intermedio ,de
Italia,
pues
todo
el tráfico
el¡;
Vene
_
cia
.pasó
;í,
Lis-
boa; el añil y
otras
sustanci
a's
tint4reas do América, le _
qu[taron
especialidad
e11
la
industria
de
teñir
telas¡
la
supremacía
de
l9s
Pa
(
ses B_
ajQS
en
~l
comercio intermer.iario
le
arrebató
, el de
España,
á
pesar
de
que
transitoriamente,
bajo F.~lipe
II,
España,
uniéndose á
la
Liga
paraJiacer
la
guerra
á
la
Gran
.
Bretaña
y á
la
Holanda,
les
fa.
cilitó el comercio
exqlnsi,o
con
la
península ibérica; y finalmente,
la
soberanía
absoluta
que adquirieron los principados alemanes éx-
tendié~dose
hasta
la
m_ayor
parte
de l~s ciudades
pertene
d
ientes
á
la
Liga
J'
las
que
aqlJ.ellos
hacían
pesar
todas
las
opresictnes
del
feuda\ísmo y to!,las las
trabas
del corµercio,
:r;es:n~taclo
ele
soberanías
indepe1tcli
_(l
ntes, hicieron
que
la
L\gw
se deélarara formalJne
ute
cli-
s'hel~a
en
J.66~
: Sal váronse de
t3S
_
ta,
· catástro~e
~amb
u1;go
y
Bremen
porque
su
·situacion
en
el
;nar
d~J¡
N
rte
les hizo
Íl
ldenrnizaTse
en
el
Oeste
de
la
pérd;ida
que
_
la
snpre¡mwfa
ele
Holanda les causó
en
el
Este; salvóse
Hamburgo
donclo los
mercaderes
aventui;
eros
ingloses,
de
124 J A.CINTO P A.LLA.'RÉS.
que,
ya
hemos hablado, ·
1og
-ra'ron
hu
-
rlat
l
~s
disposicionés que los arre·
jaban
de
.A.leinania y funclar
nn
vasto depósito de comercio
ale'.man
con;
Inglaterra
(1611
);
saI,váronse Fra'nofo'rt
s-Óbr.Elel
Mein y Tíeip'siolt,
-:
por
sus· fer-ias y sus relaciones con Holanda;
sa1viíro.rrse
. las cii
icla~1~s
libres
imperiales de
Suavia
y la Frano0nia
clonclé
0ihdnstrias espe.cia-
les
y operaciones de bancá
ya
acreditadas, prolongaro~1 la.
vida
~
mercial
ha
sta
que causas póHticas
certaron
el Rhü1 y el '
Escaut
á.
la
Alemania.
A:ú.nque
, como.hén1bs dicho,·
la
:Lig~ hánséfütica0·
:hó
'
favó
,
reció
ia
industda
nacionai; se habi~h d esar
'r'
oUado
'.
en varias ciuda-
des alemánas·algunas
industrias
especiales éomi
rí-l
a faLrieacion de
paños en Bránclebnrgo; la
ci.e
linoiai,
cuyos.pedidos
habi
én
dose-aume
n-
·
fado· por el co
me
rcio trasatl°ántioo, no alcmnzaba á s
a,t
isfacer l a 'Ho-
lancia, y dieron impulso á las
,-
fübric~ts de.Silesia, Sajonia y Bohemia;
la
de armas, tobras exquisita~ de metales y iporcelana '
en
'Westfaliai
Iserihon,
Turing
y Nuremberg; pero tocló esto
ent
pequéño y aislado
. y eón tendencias· ir debilitarse y á extinguirse.
El
hjo
i
la
moda de
los señores feudales dió preferencia á·Ios artefaétos y ·telas france-
sas y
'ia
imlnstria lanera d.esápareei&siendo ella unfi ·fofüistria ·casi
doméstica y eminentemente populait; eldeseubriÍniento·
deh
América
y sus ricas minas hicieren irrÍposíble
la
eoncÍlrrencia con las antiguas
de
.A:1ematiia;
-la
agrieultura
que'
debia
alimentar á
la
inaustria
mi-
nera
;'J
tambien pereció,
púes
como ' dice Scherer,'
el
sis~éma feudal
pésó sobre
todÓ
el
imperio;
la
'
paz
de
Worm
éle
1695
habfa-puesto tér-
níinó''al pequé
fio
bandidaje y el
grand
é comenzó á decaer de
's
de
la
ref
orma; las gliérras civiles-de
Alemania
tomaron p~oporcionés con-
siderables en extensión y duracion,
y_
no·
hay
·
ehi.da
que
la
·pobiación
disminuyó á mediados del siglo XVI; los ejércitos permanentes·
arre
:
batarón
los brazos á, fa agricultura; los'nobles olv,iclaban más que án-
tes
la
administracion
ele
SHS
Yt
om
i.n
io
s , '
de
los-que estaban ordinarfa:
-
mente
ausentes, excepto
en
las épocas
c1e
, ca
:z"a
,, '
pu
es desde que fué
abolido el derecho del Ínás fuerte· se les
-./ió
afluir á
la
Corte -
para
busc
ar
empleos, y abandonaban sus
hien
és á -aclministradores inepto
s'
y sin conciencia; cóm0 las pro·pie
ele
fa nobleza consistían' en
bienes inalienaoles y
venta
-
ele
las
tierras
alodiáles estaba prohi-
bida
en
la
mayor
parte
de
10
; Estados,
los
grandes capitales que s~
habian
formado 'para el
comncio
·uo pocliáÚ em:plearsé
eri.
tierras; así
la
agricultü.ra carecía de brazós,
ele
capitales, de inteligencia y de
facultad de adquirir." . '
DERECHO
MER
J.VlEXIC.A.NO
.
125
, 87. Con
la
paz
de
Westfalia,
la
.
anarquía
alemana
ó
la
desunion
de
las
diversas
enti(lades
políticas
quedó
arruinada;
,
Suiza
y Holan-
µa.
formaron
nuevas
nacio~es;
l:;i,
a~toridad
iµi.perial
quedó
redqcida
á
un
simulacro bril~ante, y
en
Jugar
de
la
historia
comercial
de
Ale-
mania
existe
,
la
histori81 ,
de
S"4S
él.i
versas
fracciones.
.En
este
período
las
guerras,
las insurreccio1,1es
de
los
húng
;aros, las·
cuest
.iones
dinás
,
tica~,
la
Glausura
del
)~
anubio
por
los turco~,
la
preponderancia
q\10
¡;¡,
dqnirierpn
las
fuertes
uacionalichdes
de
·
Hola~da,
Rnsi~,
Inglate-
rra
y
Francia,
cuyo 9omer:cio
desplegaba
fuerza~prodigiosas,
la
falta
{le
nacionalidad
y,
por
lo mismo,
de
tmidacl
de
,
accion
pplftica
y
ar
-
mónica,
tqdo
esto
contribuyó
á
la
~ristísima
decadencia
de
Alema-
pJa.
"Nunca
fué
é
sta
más
pobre
(dice
el
citado
autor)
en
grandes
hom.b~.es: PJiéntras
que
Oolbe:r;
.t
en
Franci::1,, Cx:omwell
en
Inglater
:
m,
Witt
en
Holanda,
Cárlos
XI
en
Sueci
,a y PeiJ.ro el
Gmnde
en
Rusia;
i;l,y
udando
al cQmercio, á
la
industria
Y.
á
la
naveg·aciQn,
proquraban
á
su
país
riqueza
y pofier,
_los
alemanes
estaban
dt¡
struidos
bajo
todos
estos-aspect9s y
la
balanza
de
sq
comercio ;hubiera sido
todavía
más
desfavorablj:l
Si
los
su?sidios
qon
qµe
.
Fr
~
ncta
_
pagaba
la
'traicion
de
los prínci1)es ,alemame~
no
,
bubtese
-atenirn.do el.déficit.
Se
o,
alculan
en
más
de
300 millones
de
fra.ncos
las
,i,,umas
que
pas;1uon po.r
éste
mp-
ti,o
ele
Fr
;
mcia
á
Alemania
d
~s
de
Richelieu
á
Luis
XVI;
d,espues d~
·
Fqtncia
le
-lleg
:Q
:
su
tur4@
~
Inglaterra
por
s
~w
ias
todavía
m~s
C0:!1-f?j
-
{le
r
ab
les; y
h-$
l;l,
q1,1,í
por
qu~ e
:x:
trauo
c;:1,mino,:recil;,ió
Alen
~
ania
por
mu-
cho
,
tiempo
,
su
lo_
te
dE;l
meta).e:;;
preeiosos
ele
,
América."
Entónces
co-
m13
,nzó la
gran
emigraci0n
fle-alem:anes
buscando
en
el
e~tranjero
·tra.-
b¡ijo y
pa:n,
aunque
por
otr¡t;
parte,la
revocac~on·
del
!3dicto
de
N~n-
tes
(1685) llevó á Alemal\j~ :pinchos prott3stantes
franc,e¡,e:;¡
acog~do,~
favorablemente
,
en
Pr1.,sia. d~
nde
sentaron
lo:;;
e
imientos
·
~E:
la
indus-
tria
_y
del
tr:ab:J,jo
libresi
esos.refng.iados
intr
:odujero_n
éµ
S,chwaj:>ach
y;
Bairenth
la
·fabriQacio~ .
de
lápices, linos
Y.
·P,oreeJani¡t-;
aún
su
-
~)$
,is~ia ,
en
Nurembe
gJ
9,.iqdustr.ia d¡i ,
p~queñas
obras
de
metal
Y. cµerno;
el
extremo
S"\19-este
de
A~emani~
_,
prodnvi:
3.i
cie:rtas riqul3zasJ
natur
,~]es
~~mo vinos,,
tab~os,~áñamo
Y:cerea.les;-
el
Bo¡;que
Negro
con,
suf3
,
ma-
deras
y
las
feria1;3
de
Fran9fort,-
tales
¡,
_
).s
ún.icos
íl
le~entos
de
po-
mercio
ei¡i.
esta
.época.
Aú.1;3~ria
,
s~
hall
a¡p,-~
en
situ
_acion semejante:
la
dur~
-opr.~{0
J1.,
J9.Ue
pes1J,ga
. sobre,el,3:gri9ultor, las
inmensas
pronieda
,
dtis.d,el c_
lero
.Y
de
Ia.3¡lta no;
bleza
ol
y
idadas
por
e¡us
!=lqeñ:os,
l!!i
resi_fl,
te~cj
,
l!-
,sispem~tica;. á: tQ4~,
refürl,ll}l>,
el
,¡:¡,i
slamie:utQ f~.ente-
p,L
extraJ!.J/
~-
J.A:CINTO
PALLARES.
ro,
la
comprension' de todo
espíritu
de
',
i'ndepemlencia y de
libertad,
todo esto ·
contribuyó
á,
condenar al Al{stria á
una
'
triste
vegetacion,
y solo bajo
el
imperio
de
un
sistema 'protebtor; muy acentuado
pu~
do llegar'
á,
ob'tener
';
resnltaclos parciales f,tYbrabl~s· en las ind~strias
de
vid'rioii y tellls
·"
de' Bohemia, paños ·
de
· Mora
vi
a,
'hierro y ·acéro,
ele
Sthyria
y Caryiithia é in'st1útÍlentos de'
n:1ú
.sfoa0 de Viena.
Las
((
atre-
vidas refo·rmas ·de 'José
II
en política; se
trat1
:¿jeron
tam
bien
en
re:
...
" . . .. j
foima'S ·económicas; atrajo industriales extr'anjefos,'sin
tener
en
euén-
ta
la religion que ·profesáb'an; estorbó la '
exp
'ortacion de lana
por
ser
niatéria prim:~ de la irlclustria austriaca; fomentó el
cnlti
_vo y tra-
·
baJo
ele
la
secl'a;
'llevó
hasta
el
más minucios0 reglanientarismo él ré-
gimen ad u anal; ensayó establecer relaciones directas con :América; cu:
¡yo
comercio· estaba cerrado á
f~
Alemanih ·por· el sístema: colonial,' y
íinalmentle,
h:izo
explorar el Damubio á ·efecto
·:
cle
organizar
uná
na-
vegaoion con Constantinopla. C
ár
los
VI,
sÜcesord'e'José
II,
prepa~
por medio '
cle
~sHtÍples ·pasapo'rtes inarítinio'
slj;fa.ra
'elcomercio' de Ji
India, la form
ft
cioir
eil
1722
mía compañía:
á,
la que
'"'
se 'diero'n ·ex-
tenso~ p1'i~ilegios
pata
tráfica'r con his'IncÜ~s y las cÓstás t
le
Africa;'
con
un
capital '6 millones de florine'é''di~tribúido
en
l ;ooo accio-
nes y la cúal estableció bien
pronto
' f~ctorías én l a orilla del
G!tng·es,
Ba:nkibazar, Coromamlel y
ÜO
!Ublour; 'pero las naéion.es que
tenian
ef1
predominio
de]
'comeréio"
de
la
India
/se 'al-iarón
p:.tr
a' perseguir esa
·
nu
·eva cóinpafüa, írrpetfrlora formidabl€, yfél Ga'binete
cie
,
Viena
'
tu-
vo que ce
cl'e
r y-sai:i'ifieó
á:
las necesüla'des
de
la
paz/este ensayo·
·coldnizacion'. -
Algm
fo
's
1
otros
príncipes
aiemanes fy ,sobre' todo: .
fu
l
Rey
'Cle
FrushCy ios electores
de
Sájd
ni;;
favorecieron
fa
tristísim::t':in-
chÍstria y comer~id de sus réspectivos·Estaclbs
,'
así como
la
agricultu-
ra;
'.
peró·el
gran
comercüHnternacional'e·
staba
cerrado á
la
Alemania,
i?
rivacla
coníÓ
se~en.c
óntra
ba
de
posesioñe
s'
y
puntos
.estra-tégicos
co-
, merciales en'
ti
Vextetfoi·.· Soló cuando las· naciones· del continente
am'ericáno
a'clqt
irforo'ri:
'sil iridépendencia/pudo 'libréinéh
te
·ser' ailmi!
tido
e(p'áb
·elloü
:a'.
Ieríú1;
ti
·
los püei'tos· del
Nt~evo
:MundoI · ·
.
·;:
ss.
La
revolüdion 'frané~sa y el gériio de N apoleon caüsaron
pro
~
fünfüis·
ni
'
0cl1nú':i'cio~és
;
err
t..
l\.lémaU:ia,
y~
-'
d'ifi.ü1dienclo
·el espfritü('d~
'liNírt'ad, polítüfai iy,
eCOilÓIDifen
f
1 soihétiendó"'
aqi.t
e'l
l'
1cbin'pl'foacl6
ríie
'I
-clanismo
polftiéi
J!
á:
;divisfütlés
1.
fictíéiasy'creartdo1
thie'-\
i
ás
1
éhti:~
tel'na
ciio
nalestf>
reparandó
a:sí
Ío
s'
espíritus
· á-
t{íiá
·
tr
~s
foriñác
io'ri
qúe
:tlfás
i
tafde
' Uebia'
poner
't
'ér-
nÍil1
0 aq·u
ef~
rkafoó feuclalisnío/ ;
Au
.st'ri'a
DERECHO
M;E~0.A.NTii¡;MEXICANO.
127
y
Prusia
se djsputar1J11 .su.cestv~mente
el
do11iint
9 pr!éJeminencia
()ll
las
,
dietas
de
Jos,
pequeño
.s
Estatl9s,
y lps prí~y so beran,os
de
e.s-
tas
pequeñás
naciones;
par-a -
librars
e fl
'-1
es[l.
,
ab
.
sorciou
política
y
para
nespon,d:er .
al
movi.mi
,
füto
inno
v;
a~lor ,
de
los.
pueplos
1 fat;ili~aron
\;:ti
fo
JJ..:
macion
,
del
tercer
]Jst~ao,
se
ocuparon
.
en
abrir
caminos,
U.1:}IDE,mtar
)a
cnltura
d
ntelectua
ty
füyorec0:r)a~ '
tufjOl'.U.$
,
i:¡o
ci,ales.
C.o:Q.g
q
iendo
la
desventaj
a ,étel,aislaIIJ.ier:i,to y
de
·1
~$
mnltip,licada
~
aduanas,
~prendie-
ron
cu
án
oportuno
seria
procurar
se
un
,nrer"9~do ,
mayor
por
medio
·
de
recíproc
as
co
ncesiones
, y d
es
1h1es
de
algunos
ensayos
parciales
·
se
ce-
lebró
en
1841
la
uuion
ad11auera.(2Jollverei.n),
comprendiendo
8,285
mill
as
alemanas
cuadradas
de
8
ki
lóme
tros
cada
una
(1), y 28
millo-
nes
cle'
·h
ab
it
an
te
~;
Jes, d ééi
r,
t'ooht
Aleruaui
a
:•
eré
n
tra
l, y
i1
mericfümal,
exc'e)'itó' el -
At
i
triá
conr
sus
·posésiones
el
e
;H
uu
grfa.
-
En
esta
-~miun
se
ai:loptó íü1a0
tarifa
protec
.to:iiai
pero
móde
.i:ad1
a, 1
en
Javor
de .las iúclus-
trlas
·
c1e
lana
s y -sederías;!
cüya
procluccion:au1meÍ1tó
ium
édiatremen
tG
\
hasta
i
el
·gtac
lo
· d ~ excti1fr
las
·
impor
taciones
.e.x;tranjér
as
;' los
capitáles
.
en0tmtrar
ói ,
em
pleo·
ventajoso
·y,fos
·1
p0bÍ'es
·.
til:vieron
trabajo;
'los Go-
biernos
lo
gr
-aJion ·g
ránd
es
econom:ías,1pue¡¡
la
lig
a
redujo
el
número
.
de
á
dn
anas,
.
di
smi.m1,y'éndJsé 1
Ja
tinmdrruliéla
·
y.
eL
pago
de
,
jueces,
carce-
l
eros
. y
ag
é
ntes
fiscalés. D e
bido
este
gran
paso
de!.Zoll v'
erein,
·
la
i'n
"
clu
st
ria
1
alemana
-h:i'
ftumentado
'-
tá:nto que!Ín'Spira
serids
temores
á
In
':,
glá\
iene
-u
nio
n all
na
úera
ferias
~loúde.se
reMiia
'i
m
gran
tráfi-
co, fá.bricas
de
:niáquiua
S:
e
.instrumentos
·
de
óptica;
·
pninsas
tipogr
á(:
·
ficas
éú
ó
onstante
ac
tividad,
caminos
clc
'.-
hierro;
:
campos
destínado
s
al e1iítivo ·
ere
hu
-
vid
y del.lino., .El coinerqio
marítimo,
rnénos favore_-
ciclo'
quo
el
comercio
·c0ntirre11ta1;
no
tiéne
n:.
:
ás
:
salinas
qurwer
mar
cl
'
er
Norte
· y del Bál~ico;
ro
,
con
·és
tós
1solos.efoín.entos
ebeomerc
io
ex
te-.
rior
eón
·
Inglaterra,Fránéia
,
't
Am~tria,y l
Qs
i
Ba
'üies !
Bajos
se elevabr~·én.
1379 á 7fi000.000,000 d
francos
,
La
,
Alémania
,
ha
.entlradb
resr
ili
ltamen-
t é
ry
efl
'
la1
vfaPd el p1'ogr~s0' nrncler·no: ,
fas
, asóc'ia"ciones .de,
toda
, ,especie,
las
rcoitlpá':nfas;
cl
e,. comer~i@
..
:ef'
de
' 'lla~e gáci:on}1
lás
.s0ciédade1;r
coopera
:
tiv'a
s
~e
b.hrr
&r
ni:luiplrcacl:0'¡
]as
fu
nsoít
ücione
s
de
rn
réclito
:,
son
·n11inéro:;
sas
r y '
sin
:
tener
'
élil
:(
C'l'teOfa
Jos
bancos
:H1
fües
i ó{pri'vilégiactos '
que
fexi.s,
te'i
i:
erl>
to
i
h)
sl
fos
,-
Estadós
,
fü1l!z_o]Jv_ereiri
7r
bast
a-cifar
el
Bánco
·
(l&Pru
~'
s
i:
a'.
re&rg-a
1
Rti,zad
,o [
en
Ber,Ifü,e'l
i1°
1
1~56,
"
et
fle ,füá!fO:liol,'tiJ1
l;
d.e
liiamlfür-
g;o f
t¡,rle'
,
¡:h
i
edeh
sostener
lá:
CO!fipa
i·ac
-im1
,1
c0n:;t,
os
,m~s 1podtiro.sos .estac!
"1'.f(lÍ1
fo
ol\:;:lr,H'.J
;.>
h;'~J
l~J;,. :;.,•,j u~JL~ 0
1.(itJ.
_,.i;
r;lJo:·,f'
··:•,'.}fJ,
,1
México C
$l
le
con
esta
union
adul\.nera
un
trafado
.ue,
comercjo
en
.27 t é
!gos
l ~' d'e-
'18"10-
f>
'.'.
·
fr
J,
\.1
ll.i
.
,1
il1f.iíl.
''.rlJJ
.. h
'l
Í!:ll'
'd~
)
1~;
?.(•
' I
128 • l · 1
.•
J
.A.CINTO
PALLARES. :
'1
r
blecimientos de
Itiglat~rra
y
Francia.
-
Etr
euitn:to á fa1AüstFia;
la
rlue;
va
orgániz-acioii
política
que
lia Fedbido, atenuando"el -sistema ' pro-
teccionista y·adoptando ·principios liberales
en
materia
de
comercio,
h
á)
JJiecho
que
este se1 éleve
en
1~1
1 · ex-tériol' á cerca de
3,.000.000
\000 de
ft
inc
os, de
lo's
que más de
mil
millones correspond:en, á ra:exporta.
don,
figur'ancfo en
~se
ttáfüió'ei:·
zonverein,
Itáli~; Tm1qhfa, ;
lnglate-
.
rra, Rusia, Francia, Srfiza, l0s Estaá.o_s Unfolos, ,el Br~s
i1
1, • (faba, las
Indias,elJapóuy
-
eI
·
Egipto.
, , 1 •
'"
RU$IA.
'
,_,,
; ,.1,
;!
' '
'i
.
89
•.
'.El
coloso que
hoy
se
pre
~
enta
en
la esceua;
deJ.
mun
r
lo
m~
_
rca;n-
til
como ,
ri
va1
de Ing'laterra.,
tuvo
comienzos
muy
hu
-mil des y
qu1;1
n9
roe-
v:elaban
su
futura
grandeza.
Nadie
p.odri.a preve¡: hace ,cincp · ó
sei.&
siglos
qae
.
el
.humilde ducadd
de
Rusia fuud,ado en 862
por
Rurik,
je
:
fe de una
tribu
de vereg,ues (veregues escandinavos),
h3¡1:)ja
de
ii:
~!'
,e'
ciendopooo á poco, asimilándose todos los elementos de uniclacl quepo-
seia~ los eslavones Ó eslavos y
fundar
el
más
gran~le
impe~_io
q-q.e
,se.
nooe en los modernos tiempos.
Háoia
el añb
10.00,
y-bajo Oleg y sus
s11,-
c.esores .
hasta
Ivan
VI,
los rusos se liberta;n
de
la tirar¡.
a de ¡os
mQl).·
gole.s y extienden
su
dominio á más de
37
;
0QO
millas ,cuadi;ada:;¡ ,
po-µ
10 Jnillones de poblacion; bajo.Fedo.r I
ha¡;¡ta
Isabel J,>etrovna e.~,con-
quistaµa
la
Siberia,
descubierta
Ja·
nµeva
Zembla
~
incorpor1J
~l
impeiüo la Finlandia,
la
Livonia
y,
alganas
islas de Suecia, de suert!3,
qJ1e
en
1725
el
territorio
rnso cornprendemás,de doscieHtas mil
mi-
llas mrndradas y ,
20
millones :
de
habitantes;
bajo -Catalina
II
los .rusoª
se apoderan det ángulo
Nor
.oe'
ste
de
la
,A:rnérica-Septentrional, ,nias
allá
del·estrechd de Beh:fing, de algunas ciudades chinaf,
de
Ja
(i)ri
~
mea
.ert
'.Dar.qufa,
de
la
islá
de
Taman
qu-e
arrebatan
' á J a P.
ev.si~,
·
de.
la
Georgfa
y de J?arte del Cáucaso, de
mod@
que en
lf96
,
e1
imperio
I!USO
comprendía 25,000: millas -cuadradas -g;eográficas y '36,mJllolles
de-
·
habitantes;
, lós
tratados
de
Vie
'na
ii
de
· 1809 .
oe
_deil
Rusia
el
Tar-
~op:
oLqU:e
es
parte
de
GaLitrllia;
'.
nuevos1
tratados
el!m
.:
Persia
' y
Eu,r?P.at
h.ac'err
que
el
imperio
moscovita,
tenga
en:
185.6
un
,tenritorio ·
d,e
3:5,9
millas
cuadradas
geag¡ráfiéas· y
una
póblacion de
6S
m-illónes
<.le>
, h.
á.-
bitantes
y que
hoy
,
:l!engá
solo
en
Europa
,
78
millones
'.
·
sú:~dit,o_s
'Y:;
un
territo_rio
de
5,430,000 kilómetros cu.adrados, limitado al
:N
or_
te
;1
, _
~
J r L
~
' ' • • -
,.
f"'
¡
.l•·
.J.J.
por
el Océano glacial y
el
mar
Blanco,
al
Oeste
por
la
::Noru.ega,. l;\
DEltECHO
MERCANTIL
MEXICANO. 129
Suecia, el
mar
Báltico,
la
Prusia
y los
Princip
ados del Danubio, al
Sur
por el mar Negro y el Cáucaso, y al
Este
por
el
mar
Caspio, el
río Oural Y: lós montes'Ourales;
en
tanto
que por el Asia
se
extiende
por
et
Cáu_caso,
la
Siberia
y el
Asia
central
en
una
extension de más
de 16 millones
él.e
kilómetros y corr
una
poblacion de más de 17 mi-
llones almas, siendo por_ sus posesiones del Asia·
central
la
Rusia
asiática
la
única
intermediaria
para
Europa
del comercio de Bou-
khara, que es
la
gran
plaza
del
comerci
dél
Turkestan
independien-
te, á donde se
dan
1
cita
las caravanas de l á India, de la Persia, de
la
China y uno de los primeros me'rcaclos del Asia
para
·
1a
seda, algodon,
frutas, lanas, etc. .
90.
Al
hablar
de los griegos y de los 'árabes
en
los anteriores ca-
pítulos hemos visto cómo existen
da.to:.
sobre antiquísimo comercio
con la
Ru
sia por el
Dnieper
y el Volga, llevando los naturales á Cri-
mea y á Constantinopla los productos de su suelo y de
su
industria.
Hemos visto tambien cómo los hansticos ftrnron combatidos
en
su
monopolio del comercio ruso en 149! por
Juan
Wa,ssilecvitch
hasta
llegará
destruirá
Nowogorod, factoría importante de la Liga, lo que
produjo másresultádo que poner aquel en manos de losholandeses é
ingleses,
pu
es los rusos no estaban en
aptitud
de liacer el tráfico marí-
tin;io.
·
En
el Bá)tico y
en
eJ
mar Negro, Polonia y Suecia ·impidie-
ron el desarrollo comercial
de
Rusia 'por
la
posesion del litoral de que
-gozaba n aquellos Esfados: ·
En
1.553
se
org3,nizó en Lóndre~
una
s0-
ciedad
púa
buscar
un
camino hácia fa
India
por el Nordeste, e qui- -
pándose
tres
navíos de los cuales dos se perdieron en los hielos de
la
Sajonia y uno solo, al mando de Chancellor,1legó á Dnina, siendo bien
acogido
por
el'.Cz11r
que se puso
en
relaciones.con Eduardo
VI
y que·
concedió á
una
compañía inglesa; organizada al efecto, establecer
una
factoría
en
Moscow, abriéndose así en el mar Blanco
nn
vasto tní,~co
en
el que tomaron
parte
holandeses, suecos y noruegos. Poco tiempo
despues
la
compañía de Moscow·buscó
un
camino comercial
para
la
Persia, pero
la
expedicion emprendida con este objeto no dió más
resultado
que
las
eruditas
investigaciones históricas que
se
·liicieron
sobre el comercio de los griegos por el mal' Caspio y Boukára y '
la
existencia de antiguos caminos de
tierra
'
para
la
India.
La
exporta-
cion
rusa
€m
esta época consistia
en
peleterías
~le
raton negro, cibe-
lina, lince, macta, castor, perro marino, lobo,
oso
blanco, cera, corda
jes, resin'a y pez.
De
1621 á 1631 Rusia celebró tratados
d~
comer.
9
,\
'-.
rn:o
cip
con
In
;
glatena,
Hola,:µda,
y
Fraµ
,
a;
nero
l3¡
-
s1t
,
µ¡
,
1qto:u
¡t9-i;n.i1-1ü¡tr!k
tiv~ y
econ0~1üY.a
del Imperio.
i:¡n~ledttl
~o{lª'
aqti-yt<:1>
y
tqqo
PJ)P.rn;~
.-
•.
so
.
l;lóli~los;
lo_s
pr9piet~rio_s
del
:;melo
no
pogiªn
di,spqner
,1
-
ibr(,l
_m
~n
ü}
de_
¡;;us
·propie~lad9s;
"ll
íJza¡r
era
constc1e,r;t~
}Q
~OIDQ.
el
-Cw,iY.0
p,i;:op
:t
etfl,-
r\o de ia tüm:a, el ú,nipo que
~(l:µia¡_
~
lt,r~-cp.0
de
ej~rce¡;
~l
coipe:i,-qio
Y:
i
l::i,
in9-u
,
stria¡;
ning}m
co~«;ir~i_~
_qte podia vender sino _
al
Estr].do
c~mn
:
do
(}ste
¡tsí
lo
exigia;,
1~
Ir\~yor
pª'rte
q~
l¡w
prod,uctp¡,
t!Jifü1s~ri_a
l
e~
-§~-,
taba.u monppqlizado~; agent~.s.
clel
autócrª'ta circulaban, por
tqclo
el
ll\lperio
comp_r¡twlo,
si acwwra puede llign
rse, a~lt9ritativament~ l9s
~rtí¡:mlo~
que
¡;;e
rever:iclian
despufls al precio
a11bJtrario
:fjjado
por e1
Emperador; los griegos quo iban á
M;oscow
no podi,an
-yencl13r
á los
psi,rtic1,1lares,
sipo
cl.ii¡ect
~m
ent~ al Soberal\Q,
91.
En
tal
estad9
~e
en_qo)ltrabJt el ímp~riq al
~tl¡ve
i;ijn¡iümto
_
c1e
fe-
,
dro
el
Granc~e,
cu_y;o
gen~o
polític
o,
y a
f1_Jl!
iQist_r ª tivo-ti:asforigó \a
--
ci-
viliza_ci
,
¡1,1
y
Ja
ecor¡,9nJfa
soci¡:ü
c;le
,sp_s
v~stq¡:¡
dqn¡,
~nios;
QQmEm
,
p.o
l
a¡b
rir
¡m(,li;tos
l_
gqm,er\'l,~O
ruso, estable.cienJp_ tlI\
,A.rcha¡ng~l,
en
169Q;
arJi()náles
IfAporta,ntes,
b(ljO
l
:;),
cl
i
r:ecc
t~
n de 11p · bi\ holandéfi,
en
Q-q-
YQ
:r:~'i
u
~réJ.Q
pflsaron
~L
pabell0n
l'.
\1~
º
lo~
qolpi:'
~,s
lEJl
ho
!
aJ:\d,éf;
viaj§.
po~
el extr~l)jer0 9onvir~i~ndose J
;u
1,st
ai
e;:t
_
c~1fl)iµt_e;i:o
y apr~
w;1
iz,
40
o~qios
pa
i;~
,
~~
-
tq
~lia_r la_s
~rt
§l
s, ú.tiles_
JiJuropa, así QOI)l,O .suscostu:qi-
bre~,
legis
}aa
iqn é inst
~~i
1_
cJones;
ll()vó.
_
t\
l ift\p~
ri¡>
ruso artest\qos é
ÍJ.!
,
d]il
,
str:_iJl¡les
em
;
qpeo,s;
OGup
,
ó,
'
des1
)¡U
,es
ct:e
,éle
9p
~
¡,
gne_rras-con
S~rn9t¡1,
un:;i,
l~r.ga
,
líl}.ea
en
el litoral
de¡
B:(tlti:co
de~c,e
, el
I,>
:ul\a hª'sta
Wibf,1,i,g
-
- y
fnp,dó
á
Sap
P~tesl>,urgo
e~
un_
a,
~1e)~s i~las
q.~l
~
eva,
l:J,aci
,
en;dq
\le_
e_st~ ciud_
ft9-
el
c~ntro
d,e),
QQD'.lercio
y
d~
l,a
(r
\
(lrn;;~r:i~,
p,
v.e
_s el qlero1
1_
:¡i,
,
noqle~a_ y
lq'
~_
~p_Ille\~\5'tntes
de Are];i~nge\ s~ v-
i~:i;on
o~I
J_
g~do~
á:
~ra~
-_
Ia_
q.a,r-!>0;
ifla
mw~a:
1ªPttal; foo,ientó
~a
pvj~ de
,Ja,
Iiª?iª Q,
Yil\
a
}
a-
bf\i
¡a
ma
_
t\élr:ia
prim
¡i,
de, l
9s
paños; sf
4edic¡9
cqn
:tes911
á fqrn.
u_lr
-
1~n
f!.
m:arina Ii:tilit
a¡:r¡
,
l0!5;1,'¡1JJ,\}.O
que en
SU
~poca
fqer:[!,
\a,
flota
:i;nsa
_l
.~
Iaá,
S;
p0.der0sa
9-e\
N9rto1
Y.
que
l~
mar\n,~ d,e
gn
,e
;i¡
ra
Ji!;i;
~q
edier[J,
fi
la
1.u,
1;.r-
c~:qte
;
¡q
.
qtLe
_
~u_
:i;t\n~tm9tro pue\:*
··
¡w
,?q.
erp~
µ¡i,
pa
¡:;q,
d
p;,
~9
14e
r¡.
l_a,
e:x;p,lotaqion
d~
:
l[J.s
mirn;
.1¡~
.:¡\
e Sih()r\a, y de los:
IAW?:le.~
Q,
i;i,
rale¡:;;
vrote-
gió-~eeididamer¡.te
!~
inll\ig,ra,cion ~.
xtr
?,
njera
q_i1
~
11
~
:vó
, á ~
1t
,si
a,
casi\
. todas las inclustr
\q
_s
qu,e
l;\oy
p;o,see;
ob~l.gó
á
Jy
s
:\J:\jos
_ilegf~imo~ *
9-~,
;
cers13
qQr
:,
os
y
favor~
:-
la
Ín
§t
n\lw,
i,s~9
,
11
-~l @
.lo¡¡¡
e,sclav
c;iri
1
1ndr
¡.
~tri:¡i,1es;
,
ci)];ice
~
ir¡
venciones:
y;
p
:Jr
i
vil(?gios
,
p,)
¡¿
s
inc1~
_
st
~iales ,
()
x~r[!.pje,r
qs y.
~,n
. obre
f(
OSi
est~
r
b]eC
~
\iei
;r:
~{lho
's
cli(
tre
nc~~l
s.
á fa,
v;qr
,
c}p
l,~
nl~l'Í
1?,l/>
l
l'
,
1.l~J:t
i
de~~
n
1yó
_ to.
q,os
ó
C\li?Í
.
toq.os
lof?
;i,ip
nppq
Ji
?s y proJ:\i~i.ci
°:
n,
es
cqntr.~.lai
\
DERECHO
MERCANTIL
MEXICANO. 131
libertad
industrial
y comercial, reservándose solo algunos
ramos
co-
mo
renta
del Estado;
expidió
una
tarifa
de acluanas
en
1724, comple-
ta
y orclenada, .
gravando
con,
el 5
por
ciento
las
importaciones y éx-
portacio¡:¡es; hizo
subir
.el comercio exterior,
que
casi todo
Re
.
hacia
por
extranjeros, á
cuatro
millone¡i;
de
rublos,
repr
esentando
la¡s
. im-
portaciones 2,400,000 y las exportaciones 1.600,000, lo
que
arroja
un
sald
,o
ele
800,000 á beneficio de Rusia; inició los trabajos de canalizacion
del
Volga y
Neva
que
más
tarde
aseguraron á
San
'
Petersburgo
su
perdnr~ble
primacía
comercial;
la
fundacion
ele
·
esta
ciudad
convir-
tió
en
europeo el imperio
que
ántes
era
casi todo asiático; y final-
mente, fundó
l&
ciudad
de Kobolok con prisioneros de
guerra
suecos.
92. Cuando á
la
mnert
.e de ~ste
gran
es,taclista le sucedió Isabel, la
fisonomía política, comercial, e9onómica y moral de aquel
gran
de
im
perio
habia
cambiado completamente, y debido á la
resistencia
y soli-
dez de l~s reformas realizadas pudo so~tenerse el progreso iniciado
por
el
gran
reformador;
pues
b3:jo
el reinado de
Is
abe
l se
resucitar0n
mu-
chos monopolios, se a:rrendaron los impuestos y se
promulgaron
ta-
:
df
l;ts
.
di
versas
para
cada
, aduana,
introduci
éndose el desórden y
la
ar-
bitrari
edad.
Sin
embargo, esta
Eeina
suprimió en
1753J
as adtÍ.anas
interiores,
decretó
la
libertad
del comercio
ele
granos
en
1762 y fun-
los dos primeros
bancos
de Rusia, el
Imperial
de préstamo
para
la
nobleza y el
ele
Comercio de
San
Petersbnrgo.
En
1762
0atalina
II
abr
.
ió.
al comercio el
litoral
del
Sur
del
Mar
N!
1gro, expidió
una
legislacion mercantil,
instituyó
op.cibas adJUinistrativas
para
la
di-
reccion
del corne_rcio, publicó
una
orden~nzasobre
l
et
ras de
camb
.io,
oonstruyó
puentes
y arsenales, multiplicó las
vías
ele
comunicacion
y los correos, reformó
las
tarifas :ulnanales
en
el sentido proteccio-
nista, fomentó las
industrias
de sedas y lanas, dió
gran
impulso á
la
agricultura
facilitando
la
demanda
de. sus pr_ocluctos
en
el
-
exte
rior,
'conjtÍ.ró
la
crísis
de
la
abundancia
y depreciacion de
la
moneda
de
cobre
sustituyendo el
Banco
de
San
Pe
te
rsburgo
por
dos bancos
de
circulacion
en
esa
Capital
y
en
Moscow y obligándolo á
acuñar
una
cantidad
el
.e cobre
igual
á
la
ele
papel
emitido; reunió
m{ts
tarde
es-
tos
dos bancos
en
1:1-no
llamado de Asignaciones
del
Im
perio, el
cual
emitió
billet
es por mil millones
de
rublos;, creó otro
1:iai;ipo
C\\:l
'Crédi-
to
que
hizo
bajar
el in.ter
.es
del dinero;
construyó
un
arsenal
en
San
Petersbnr-go; elevó el
número
de embarcaciones nísas que
hacian
el
tráfico con
Amsterdan
y Burdeos á 227, áu.nqtrn solo quin_ce de ellas
/ -
..
132
JACINTO
PALLA.RES.
llegaban
á,
200 toneladas
(1
).
En
esta
ép.oca la
Rusia
entretenia
ya
un
con-iercio activo con los ingleses, los frances-es, los hoJamleses, con
Prusia,
Suecia y Dinamarca, sostenido
e15te
último
en
su
parte
terres-,
tre
por
los mismos rusos; eu
esta
época
tambien
(1780) y con motivo
de
la
independencia .de-las colonias americanas del Norte, con las que
Rusia
tenia
un
tráfico animado, proclamó
Catalina
el' principio de
que el pabellon
neutral
protege
á
toda
mercancía
que
no sea
de
con-
trabando, principio con el cual
tnvo
que conformarse,
aunque
no de
una
manera expresa,
la
Gran
Bretaña;
y en
esta
época, final'mente,
comenzó á emánciparse
Rusia
del
dominio
mercantil
de
esta
nacion,
pues no renovó con ella el
tratado
de
1886,
miéntras
que
reno_
los que
tenia
celebrados con las demas-naciones.
93.
En
cuanto á viajes y descubrimientos fné
una
de
las glorias
de
Pedro
el
Grande
la
expe~iroon
al
est
recho de
Bhering
en
los
mar~s polares donde se fundó
la
colonia ·
c1e
Kanchatka,
estable-
ciéndose
una
navegacion
directa
!}On
Okho
st: las soledades
de
la
Si-
beria
fueron
tambien
exploradas, extendiéndose
en
_ esa direccion
el impario ruso
hasta
el Nuevo Mundo;
en
el Asia, comunicándose
por las es~epas de
Tartaria
con
la
China, celebró
Catalina
I
en
1726
un tratado de comercio;
en:
cuanto
á las
reladonos
mercantiles
por
el camino de Bo
ukaria
con
la
India
y con
la
Persia,
cuyo comercio
estaba entónces en manos de los armenios, pretenclió
Pedro
el
Gran-
de renovarlas, y á este efecto, despues
de
explorar el
mar
Caspi.o y
de aprovecharse de las disensiones del imperio ·persa, fundó
en
la
embocadura dél
Konr
una
ciudad
que
sirviese de
etapa
á los cambios
entre
el
mar Caspio y el
Ponto
Euxino
en
comunicacion con Tiffis;
por
lo que hace
á,
la clominaciou del
mar
Negro, fué
perdida
para
la
Ru-
sia por
la
paz de
Pruth
y el
tratado
de
Bel grado de 1739, pues
aunque
el comercio de ese mar se declaró libre,
no
poclia hacers~ si~o baj~ 'pa-
bellon turco. Sin embargo, bajo Catalina
II,
des
pue
s de
sangrientas
guerras
que terminaron
por
la
paz de 177
4,
se
abrieron
.
para
Rusia
todos los puertos y
ma
res de
Turquía,
obteniendo
el
derecho
de
pa-
sar
por
los
Dardan
.elos,
la
adquisicion de
Azof
y el dominio de vas-
. tos
territorios
y puertos
en
toda
la
Costa; pero á
pesar
de
todas
estas
conquistas, el comercio de los rusos
se
limitaba
-
al
cabotaje
del
mar
1
El
abuso
que
hicieron
los
extranjeros
usando
el pabellon ruso
para
aprove-
charse
·
de
sus
privilegios,
motivó
que
éstos
fuesen
suprimidos
por
el
emperador
Pablo, ·vinieI1do
así
á
quedar
el comercio
exterior
en ni.anos
extranjeras.
DERECHO
MERCANTIL
MEXICANO. 133
Azof
y del mar Ne gro, y
pa:r:a
extenderlo hácia el Oriente fué preciso
incorpórar al imperio en 1783 á Crimea, bajo el nombre de Taurida,
cuya
posesiou, dando incremento al comercio de granos
entre
Euro-
pa
y Rusia, eltivó á ésta á potencia marítima de primer órden con
-puertos en el mar Negro.
En
esta situacion fué cuando el irnpe-
rfo mso cambió
su
sistema mercantil aboliendo el monopolio á fa.
vor
de sus
&úb
clitos, abriendo todos sus puertos al comercio de
tod¡i,s
las
naciones y fundando en Odessa, en 1792, dcspues de la conquista
de
parte
ele
la Polonia,
un
puerto importantísimo entre las dos ribe-
ras
del Dniester y del Dnieper; ademas, el tratado d
!J
Berlin le !la
dado el
Delta
del Danubio.
Hoy
tiene, pues,
la
Rusia
para
el comer-
cio exterior los siguientes puertos: Aroban eu
el
mar Blanco, en· las
bocas del Dwina, el Onega sobre el río Onega,, depós ito
tlti
Jas
made-
ras
del '
No
rt
e,
San Petersburgo en el B{iltico,
en
la embocadura del
Neva, centro de
una
gran
vía ferrocttrrilera,
Riga
sobre el Duma con
Naw,
ReveJ, Puerto-Báltico, Pernó, Viridós y Libó, Ocleca sobre el
mar
egro, Nicolaicf
en
el Dnieper, Caffá
en
Crimea, Rostoff,
Ber
-
dianek
y Tangarog en el mar Az-
of,
Izmael en el Danubio, Poto en
el Rion,
Derbenk
y Bakou en
el
mar Caspio, ligados por
una
navega-
eion regular con los puertos d~ Persia, Nicolaiewks, Vladiwostok,
Okhosko y Petropaselowks en .el Océano pacífico.
El
corue~cio exte-
rior de Rt1sia con
tan
importantes puertos, es vastísirno y
se
calcula
en
tres
mil
millones de francos,
de
los que 120 representan los cam-
bios con China,
Persia
y el Asia central, ocupando en
Europa
el pri-
mer
lugar
Inglaterra
y el Zollverein, ·despues Francia cuyo comercio
con Rusia pasa de 170 millones de ~rancos, y luego la
Turquía,
el
Austria, los Países Bajos, los Estados Escandinavos y los Estados
Unidos (1).
1
Respecto
de
Polonia, cuyo
territorio
ha
sido
rep
arti
do e
ntre
tres
naciones:
Ru-
sia.
Prusia
y
Austria,
y
de
cuyo comercio
por
lo
mismo
solo
puede
hablarse
hoy
al
hablarse
del
de
esas
tres
naciones,
di
remos
algo
relativo
á
la
época
anterior
á
á
la
muerte
de
ese E
sta
do. Ni
para
gobernarse
políticamente,
ni
para
el comer-
cio
y
la
industria
en g
rande
escala
,
tuvieron
nunca
aptitudes
los
polaco
s.
Bajo
el
reinado
de Casi miro
III
adquir
la Polonia,
debido
á los esfuerzos
de
este
mo-
narúa,
alguna
prosperidad
industrial
.y
comercial,
siendo
Breslau
el
depósito
de
los
puertos
de
Poloni
a y sien.do el
centro
de
consumo
la Corte
de
Cracovia,
pero
sin
que
hubiere
podido
formar
se
una
marina
me
rcante.
Durante
el
,
domin
io
han-
seático
en
Europa
la Po.Jonia
daba
~n
buen
·
conting
en
te
de granos, sobre
todo
de
trigo
y
de
maderas,
elevándose
la
exportaciori
de
trigo
en el siglo diez y ocho á
90,000 sacos. '
134 \
JACINTO
PALLA.RES'.
DANESES
Y
SUECOS.
94.
La
Escandinavia éstá bañada 'por todos lados
por
el mar y tie-
ne
puertos atlmirnbles
para
el comercio exteri6r; pilro. hemos visto .
que
fa
Ligaha~seáticay la Hólandafüéron las que aprovecharon estos
elementos favorables apoderándose de todo el tráfico internacionál
de Suecia y Noruega,
no
'obstante las medidas ;hostiles á su monopo·
lio1 dictadas pi)r Uristian
II.
En
1523 'Gustavo Wasa hizo
un
reino
indepem1ient~dé
In,
Snecia, y
en
1836 se hnieron Dinamarca y
No-
ruega¡ en 1702
se
dió por Federico
IV
de-Dinamarca,
111,
ley de liber-
tad
de los siervos, p~ro esta dispo~icion
fué
·casi derogada al año
si-
guiente por otra ley sobre
servido
militar;
;€
a 'Cr'istian
VII
no
se
verific~ron reformas sociales y económicas que desvinculando los bie ·
~es raíces cot1cedieran algunas libertades civile·
s.
En
1'671 Cristian V
estableció' derechos . acluanales diferenciales
para
·ün-pulsar la
.for
macionde
la
marina mercante; bajo Federico
IV,
en 1726,
se
acloptó.
formalmente el sistema merca-ntil, esto es, el proteccionismo adua-
. nal, convirtiéndose Chopenhagne en
el
·
centro
del coínercio y de la
industria.;
se
. llevaron á Dinanu~rca
industriales
extranjeros;
se
ésta-·
bleció un colegio general, llamado de Economía poÍítica,
para
vigila-::
1 fas nuevas empresas' industriales sub'vericionaclas; se llegó en máte-
ria
de monopolios hasta el extremo
de
fasrur
las mercancías;
se
esta-
( _blecieron almacenes de de11ósito par~
lÓs
productos industriales;
) prohibió
la
· importacion de varids articnlos e:itranjerós; obligándose
{t los empleaélos á vestirse con
telas
de
·fabricaJion nacional;
se
esta-
bleció
1111
banco de préstamos,
cuyo
papel, p0r los abusos del
üo:
·
bierno, llegó á
gran
clepreciacion
en
1'763,
para
evitar
lo
CLtal
se
ocu-
rrtó al
é ineficaz
arbitrio
de
prohibir
la
salida de la mone-
ña;·
navegac'ion y
'la
marina
adquirieron
con
estas medidas grande
. incremento, así -
c~mo
con los peajes
q1,1e
en el Su'rul cobraba
la
Di
. ñamarc'a á los navíos extr'ailjeros, y ·el
óríg_e'n
de los qüo
ha
sido bb,
je:to de discusiones· histótitlas y ·dip'lomáticas.
~-
95.
Suecia
por
su·part~
se
em:anctpo
'tanW
íien ilel ,dominfo iians~atic0,
y Gustavo Wasa,
cleclarl.mclo
. nulo
~l
tratado
r
cle
1152f:lc,
cofobrando otro
· con
Inglaterra
en
perjuicio de
la
Liga, y
n1ás
tarde o'tros coñ Fra:riofa
y los
Países
Bajos1
trayendo
del extranjero constructores -
d'e
,navfa's,
1 anzando por cuenta del
Estado
dos buques al comercio marítimo
..
DERECHO
l\IERC.A.ÑTIL MEXICANO. 135
conAmster,clany Lisboa, fomentando
la
agricultura
y
la
minería
,
ftm
dando. ciudades-exclusivamente
mécantiles,
constmyendo
canales
i_mportantes y dictándo
otras
medidas no nos útiles, creó
la
indus-
trfa;.,y l
fli
marina nacionales y sentó
las
bases de
utu1,
administracion
económica que
algunos
de sus sucesores
procuraron
hacer
progresar.
Entre
ellos
Gustavo
Actolfo,
que
ademas de
acrécer
territorio
por
la
gu
erra, se propuso
desarrollar
las
faentes
de
riqueza
nacional, con- _
sagró
particular
atencion á las
indu
'
strias
minera
y
pecuaria
y ele-
marina
á
grande
altura;
los ,
tratados
de paz de 1645, J 648 y
1660 sancionaron
la
suprem
acía
de Suecia
en
el Norte, queen-
su poder casi
todas
las costas del Báltico;
pero
. el sistem~·
monopo-
liós, coinpáñías privilegiadas, prohibiciones excesivasestmicaron
lari-
g_irnza
é iÍ.upiclieron s u pleno desarrollo.
Las
guerras
y los desaciertos
de Uarlos
XI
y Carlos
XII
destruyeron
en
grán
parte
la
prosperidad
adquirida
por lodos GustHvos, y fné preciso
en
1718
revivir
las le-
yes proteccibnistas anteriore.;
para
que
hasta
despues,de
2Q
años
la
mariná
sueca pudiese
contar
con 30015arcos ct1yo comercio
fu
é favo-
reéidó
por
vários
tratados
con
Rusia
y
la
Turquía.
Fué
ilece~ario
,
más
tarde
mi
a
i"
verdadera
revolucion
política
y .ecohóniiea
para
que
la
ST1:ecia
entrase
de lle'no'al sendero de
un
progreso pe
;r
manentf).
96.
En
la
act
ualidad
la
Dtnamarca
tiene
un
comercio
exterior
que
vallía
éntre
500 á 600 millones de francos, sien'do las princ"ipales na-
ciones con las
qiue
sbstie11:e
este tráfico
Inglaterrá,
el Zollverein, Sue-
cia, ,N omega,
Holanda
y
Francia¡
y los
princi
pale"s
artíc-qlos de ex-
po"rtacion: gra:r1
os
,oleaginosos, caballos; p'iéles, ac.eites de p_escado
"'J
cere.tl
és
y el p'escaélo en
I_a.-
Islandia:
En
c1u1,n
,
to
á;
Slieciá y
Noruega
unida
s,
su
' comercio
exterior
asciende á
más
·
de
mil
millo11es
de fran-
os
· con Inglater.ra, él
Zollterein,
los Países- Bájos, Rusia,
Pérsia,
IJinafuarca J .
Frahcia
·, consistiendo las ex1~ortacioúes_
en
pescada
sa-
fado, acéiter;, resifras, metales,-etc.
La
marina
merc·
ante
de
Dina
,
ma,r
ca
pas
á d é
2"50,000
toneladas; y la
de
Suecia y Noruegá de dos
millone~, estando
abolidas
las prohibiciones á
toda
clase de inrpor,
tauioii y
exentas
de impuestos las
."
exportaciorles, excepto en No, ·,
ru:ega; d0mle-
están
ligeiamente
grnvaalgu,nos · rtícúlos .
O'.rR.A.S N.A.CÍONES.
97. Sí.lcede con
las
naciones comocoñ los intlivüUros
(lia:
diQh~
Rll
; '
nan); que solo _tienen historia 'los que
han
sabido, hao_érsela, es de- ,
136
JACINTO
P .A.LLARES.
'
~
-
cir, los que con sus-hechos,,_ su activiclacl,· su cultura, etc.;
han
lleva-
do algun contingente al fondo' coµmn de la civilizacion humana.
Por
esto tratándose de los servicios que á esa, civHizacion
ha
pres-
taclo el comercio
.ele
los diversos pueblos, solo:nos Iiemos ,
ocupa
de
aquellos que por,Ia originalidad de sus creaciones, su iniciativa~ó su
perseveranóia, hán logrado tleeempeñar ó desempeñan: en la actua.
liclacl
un papel importante er:
-e
l desen;olvimiento de ese
gran
fa
~-
tor del progreso humano llamado
co
iu
erC'ie>.
.Aunque en estos
mo-
mentos muchos otros pueblos ó Estados han ·entrado al concierto
1'.uiversal-de todas las naciones del globo en ese teatro de. cambio&
mútuoS'y tráfico constante
som
e.
tido' á las leyes comunes de la eco-
.
nomía,
política y á principios casi an,1logos
err
máteri~ de derecho
mercantil, esos pueblos
lo
han tomado todo de los progresos ya con-
quistados por las grámle~ pote:icias mercantiles que han sido objeto
de nuestros anteriores estudios:
La
Italia, que dejamos sucumbiendo
én
su antiguo monopolio del comercio-del Oriente y de las Indias
an.te
fa
poderosa iuvasion de las nuevas corrientes prodncidás
por
los descubrimientos 'de los ,portugueses y de los españoles;
la
Italia,
que
fué
perdiendo. poco á poco
Rus
libertades municipales y cuyo.
suelo, profanado 'por toda clase de conquistadores fué objeto de gue-
rras
contínuas entre Austria, España,
Inglaterr
_
a,
et:i.;
la
Italia,
cu-
ya unidad naeional no
ha
podido s~r consti~uida
s1no
en ·fecha
muy
reciente, no puede figurar,como E~tadCYmercantil en los modernos
tiempos,, sino hasta el momento en que
su
unidad política nos faci-
lita
poder estudfar' su
uEJ.idad
mercantil.
Lo'íi
demas pueblos omitidos
en los ant1;rióres párrafos·tienen rtiás bien
una
·historia política que
una
historia mercantil,, ó ésta se -halla de
tal
manera, enlazada con
la
' primera, confnridida
',
con' cuestiones
de
limites terrifio.riales, con
debates de derecho intern,acional, con las exigencias del ~équilibrio,
europeo, que el entresacar•lle, ese mare magnum-
~le
aconteéimientos
los relfltivos
i:ll
comercio, nos lle'varia-muyJéjos, obHgándonos á en-
trar
en
pormenores'
de!_
órden, político é
iriternacional ajenos
de
· nuestro propósito.
Este
quedará satisfecho presentando
un
ligero
·_
resúmen
del
estado actual del comei;cio . exterior ·
ele
esas naciones. -
Entre
ellas ocupa
un
lugar importante
l;
moderna Italia, cuya ad-
mirable situacion marítima
entr
é el . üc_cidente y el Oriente y en el
corazon d!eLMefüterráneo, así como sus islas pe,rfect
,a
mente situa-
-
daiS,
le asegu:
r:an
una
gran superior:idad en
la
navegacion marítima..
(
DERECHO
MERCANTIL
ME::UC.A.NO
.
137
.
Debido
á estas cir,mustancias el com,ercio exterior de·
Italia
hace
diez
años era de 2,500 millones de francos, de los que 1,200 corres-
ponden
á la importacfon y
ei
resto á
la
exportacion, siendo los prin-
cipales artículos de ésta, sedas, aceite de olivo, animales, sombreros,
cereales, pieles, arroz, azúcar, vinos, madera, etc., y el movimiento
total
de su navegacion de veintiseis millones de
ton
eladas, de los que
17 millones corresponden al . cabotaje, y en el cual movimiento de
navegacion
el
efectivo marítimo
ti
ene
1mí,s
de cien mil toneladas, de
las que 60 mil corresponden á buques lle vapor.
98
. .
En
·la misma époóa la nayegacion marítima de
Portugal
se
elevaba á 2
,5
00,000 tonel adas, flotando el comercio exterior
entre
300 á
400
millones de francos, consistiendo, las principales exporta-
cio~es en sedas, aceites, naranjas, lanas, oaf
é,
cacao, cera, gomas, re-
. sinas, etc,
En
cuanto á la Turquí~ su comercio exterior se elevaha
hace
diez
año51
á 120
:fI!.illones
de francos,
ele
los que 480
millonE'.s
corres-.
ponden {t
la
importacion, consistiendo las exportaciones en algoclo,
nes, lanas, gomas, pieles, grasas, nuez, madera, cereales,, aceites, fru-
tos, tabacos, perfum
es
, opio, cera, cueros. Respecto del imperio Per-
sa sus principales producciones exportadas
para
Europa consisten
ea
sedas, tabaco, algoclon, lino, índigo, nueces, opio, plautas
meclici-
·
nales, frutos secós, cera, lanas, pieles, piedras preciosas; pérlas, naf-
ta, chales, tapices, armas, ·valuándose
la
exportacion de Persia en
1~ millones de francos y 1a impo~tacion en
20
ó
30
millones: el prin-
cipal depósi,to _de este comercio con Europa es Tauris, en comunica-
oion con las dos caravanas con Theran. La moderna Grecia, apénas
-en
la
infancia del comercio, en su emancipaÓiou del d~minio secu-
lar
de
los turcos, debe á
su
situH.cion
marf tima y á
su
hermoso clima
la
posibilidad
ele
figurar muy pronto entre uno de los graneles pue-
blos comérciales: actualme
n.
te
su comercio
exterir
. varía de ·180
á.
~
.
200
millones de fran·cos, repartido entre la Turqtúa, el Austria, Ja
Inglaterra,
la
Francia, la Rusia y la Itali~: s~ escasez .
les es suplida por un .movimiento de n_av~gacion de cabotaje de más
de
4 millones de ,toneladas, siendo ,
el
movimiento de navegacion
ex-
,
terior
ele
cerca de cuatro mil toneladas: !os_ derechos de importa-
cion-
ban
sido suprimido
s,
así como toda clase de prohibiciones; y lo.s
principales artículos de aquella consisten en sedas, esponjas, pie-
les, frutos, lanas, granos oleaginosos, cera, etc.
El
comercio de
Egip·
to,. sin comprender el tránsito por el Istmo de S.uez se eleva á más
de
140 J.A.CINTO P.A.LL.A.R:ES.
· ne en comu11icacion el
sistema
de los graneles lagos con el del ·
Mis-
sis~ipí, con
el
Atlántico:
teniendo
más
de
10,000
kilómetros de cana-
les:
habi
endo construido
la
gigantesca línea ferrocarrilera que
co-
munica
al
Atlántico
con el Pacífico,
de
Nueva
Yor"k
á
San
Francis-
co:
tenienc~o al servicio del comercio interior y exterior multitud
ele
bancos
ele
emision y circulacion,
ha
pretendido en estos últimos
días monopolizar el,comercío, del continente americano, y
para
ello
ha
logmclo reunir un
Ü
económico en el cual se
ha
tratado
de simplificar los aranceles ó legislacion alluana,l de todas las'nacio-
nes del con ti nen te, de establecer
una
moneda comun
para
el comer-
cio
ele
todas ellas,
tle
fundar
un
banco tle crédito que
fa,orezca
los
cambios de tollo el comercio americano
para
emanciparse del
domi-
nio, que en este ramo d
ei.
crédito,
tiene
la
Inglat
é
rfsl,,
y finalmentf\
el celebrar tratados internacionales
de
comercio
para
que el recípro-
co
mercado
do
las naciones del
continente
disminuya las importa-
ciones europeas.
En
las
interesant
es discmsionos que
ha
habido en
ese Congreso, se
_ha
revelado la situacion económica y ·
COmercial
de
todos los Estados del continente amal'icano, y no será
por
lo mismo
inoportuno consignar
aquí
algunos fragmentos y elatos tomados de
esas discusiones, los que
servirán
ele
una
especie
ele
re~úmen estadís-
tico del comercio americano, y
muy
especialmente del que existe
entre México y los Estados Unidos del Norte.
aquí
esos frag:
ment,
os
r::o
piados
lit
eralmente
de
las crónicas que hemos tenido á
la
vista:
100.
"Está
reconocido que los
Estados
Unidos son ia nacion
finan-
ciera más grafüle del hemisferio occidental. Sn extension
territor
,ial,
su grande y creciente poblacion, sus var;adas industrias, y el eno
r-
me capital invertido en operaciones
de
banco,
hacen
que este país
ocupe
una
posicion conspícua
entre
los grandes poderes del mundo.
Hasta
ahora los Estados Unidos
han
encontrado útiles mercados pa-
ra
sus productos y poca oposicion
por
parte
de Europa; pero los
ade-
. Jautos en la
r;;
facilidades
de
trasporte,
la competencia
activa
de In-
cÜa,
Rusia y
Austra
lia, el aumento
de
proáuccion
'e
le
nuestro propio
país y muchas otras circunstancias que no se
habiau
considerado an-
teriormente, nos obligan á
cambiar
nuestra conducta¡_
para
h.acer
frente á las
nu
evas cuestiones comerciales que
p11e;:lan
suscitarse.
Para
esto es necesario que nos preparemos á r~solver nuevos
probl!;l-
mas económicos,
nun
ca
propuestos
ántes
al puéblo americano, Y
es~
DERECHO
ME1WANTIL
JYI.EXICANO.
141
te
nuevo
mouo
de ser
se
har{L
sentir tanto en las Repúbllcas del
Sud
como én
los
Estados U nidos.
El
precio
las exportaciones de los Estados Unidos á
Europa
disminuye cada dia.
El
exceso de produccion puede considerarse
como una de las causas. Los productores en nuestro gran Oeste res-
ponden ya á la señal de alarma. Tambien los fabricantes principian
á sentir los efectos, y el mundo todo cómpara hoy y marca nuevos
derroteros al comercio futuro.
En
este arreglo de los agentes pro-
ductores, las naciones americanas deberán tomar
parte
y cumplir
con su deber, ó serán forzadas á ocupar un lugar secundario
entre
las naciones comerciales del mundo. Si deseamos vencer debemos ·/
ántes que to.
do
ser dueños de nuestros propios mercados y suminis-
trarnos
1mos
á otros
lo
que necesitemos y sea producido en otros
países, de modo que el dinero americano sea invertido en América,
y eutónces el dinero y el c9mercio
irán
juntos.
Ha
pasad.o,ya el
tiempo en que
una
gran nacion productora ó comercial podia, {t
se-
mejanz_a de las ostras, encerrarse
en
su
coll(:iha
y vivir de
lo
_que en
ella cayera. '
.
Por
mucbos años
ha
cultivado Europa el comercio de la América
del Sud, miéntras que los Estados Unidos
lo
han
descuidado.
Para
poder ápreciar
la
fuerza de esta declaracion,
ser{t
bastante
citar solo algunos datos.
El
comercio total de los países al Sud de nosotros, en el hemisferio
oooidental, incluyendo todas las Antillas, fué
en
1889
como sigue:
Exportacio total $564.600,000. De esta suma los Estados Unidos
....
recibieron $212.000;
00C
ó sea ·
36
por ciento.
En
el mismo año las im~
portaciones subieron á $522.000,000, contribuyendo á ello los Estados
U nidos solo por valor de $
80.000,000
ó sea 15.6 por ciento. Se
verá
pues
q11e
los Estados Unidos son la nacion que compra más _ de los
países americanos, y qne éstos son los que méilos compran de nos-
otros. '
, J;a dtferencia en su comercio es,
pu
_
es,
anualmente de $132.000,000
contra los Estados Unidos y este estado de cosas puedo y debe re- \
mediarse.
El.
remedio será de mútuo beneficio
á,
todas las
re.J?úbli-
cas americanas, pues todas ellas son grandes productoras y el mer-
caclo
será tanto mejor cuanto mayor sea
la
demanda de sus produc-
tos.
Volvamos, pues, al
punto
de esta discusion.
Como
dejamos dicho
142
J.A.CINTO
PA
LL,A.RES.
más, arriba, el comercio sigue
la
corriente y los usos que se hacen
I ' , .
del dinero, y miéntras más general sea el uso
cl,.el
d\nerp, mayor se~á
su
valor. Si
el
Brasil tiene la misma, clase de
di-nero
que los Estados
, U nidos, cuando
~l
comer~iante brasilero p,ague
t1na
deu(U1
e:µ
los
Es-
~ados. Unidos lo
hará
por medio
de
un
giro contra1 su banco ó contr~
un
banco en los Estados Unidos; lo
mi~rno
sucederá, cuandp el
co-
mei;ciante americano compre en el Brasil, porque el valor y carácte:r
.de la moneda es el mismo en _ambos países: Esto facilitará los nego-
cios y levanta_
el comerci~; y en lo sucesivo los americanos paga-
rán
sus deud.as contraídas
en
América con dinero americano,
No solo se disminuirían las
co:q
1)
siones que hoy se pagan á los
banqueros eurol?eos, sino que aqt{ellas se
paiarian
á banqueros ame-
ricanos, ó á los mismos come
rciant
es
, y de este modo el provecho
qu~ derivan ahora los mercados monetarios euro¡;ieos poclria clisfru-
t1:J,rse
en
l.os
centros financieros de este continente.
No existé hoy entre lós paí~es representados en esta Conferencia
ningun
sistema organizado de crédito ó de cambio,
ent
re los respec-
tivos liancos.
Por
ejemplo, en
mucb@s
mercados de Sud-América no
es. posibl~ comprar letras contra los Estados U nidos, y en la mayoría.
de aquellos en que pueden obtenerse, se obtienen solo con descuen-
to sobre su equivalente en libras esterlinas, Del mis.
mo
modo son
casi desconocidos en los mercados monetarios
ele
Nu~va York, Phi-
ladelphia, Baltimore, Chicago y Bo~ton los giros sobre la América
del
Sud
y del Centro. ,
Dícese que
para
aumentar los negocios entre tollos nosotr:os han
de
concederse
cré
ditos
·á plazo la
rgo.
¿.Có
mo
es posiple que
entre
fabri-
cantes y comerci:']intes
qt~e
residen á
tan
, grandes distancias
se
for-
men relaciones que justifiquen la c_oncesion de .
créditos
á
largo
plazo?
En
la actualidad esas relaciones están prip,cipalmente establecidas
por el intermedio de
lo
s bancos y banqueros europeos, los cuales no
desean, sino de un modo secundario, el aumento del comercio .entre
los diferentes países aquí representados.
Su
primer cuidado es el au-
mento qel comercio entre Europa y las Américas, y no
el
de las Amé-
ricas entre sí.
Los
c@merciautes y fabricantes _ podrían mejorar sus
relaciones de crédito, estableciendo
un
sistema bien organizado de
bancos americanos. inter.nacionales que ligue á todos
lo
s centros
fi-
nan~ieros de los países representados en· esta Conferencia, y los que
estén á la cabeza de este sistema en los distiu.tos mercados i;noneta-
I
DEREQHO
11q:~CAN'.f:I;_L
ME
,
X:IC.A.NO,
143
rios
de
¡a,
_
¡¡
.Amé-,ricas
se int~re¡¡a;r;ian ~nmecli3¡~amente
en
aumentar,
lo
rn,~s
no¡¡;ibl~,
~s:¡¡.s
1;~~[\cioJ:l¡es
, y
en
{acilitar los negocios,
Segu~
las ip.v:es'tigaciones d~ l,a Co;rpision,
(ll
comerciante
de los
Estados
Unidos que
importa
mercancías
Centro y Snd-.A.méri-
C:lJ,
lo
lJ,a¡ce
casi siempre
l,lSarnlq
, del e:rédito de los banqu~rOS ingle-
ses,.
~l
total
clel
comercio exterior
de
las A;o.tillas,. México,
Sud
y Cen-
tro_-f'\_mérica ascendió el
a:µ.o
pasado á $1,085.545,000
en
oro
de
los
J,l}s-
tados
Un
ido
s.
La
Comision
no
ha
podi:~o, ~;vertgufl,r el
monto
delco-
mercio
entre
los países de
la
América
.Latina.
.
El
comercio
total
de los
]j}sta
Unidqs
con los países
del
Sud
en
el
año
qúe termiHó
en
Junio
30 de 1888 ascen_
á $282;902,408;
las
importaciones
en
los Estados
Unidos
~ubieron ú $181.058,966
en
~erca¡ncías y $21.236,791 en efectivo y
en
pas~a; y
las
exportacio-
nes
de los
Estados
Unidos
fueron
71..938,181 en mei:cancías y
$8
.668,470.
en
efectivo y en pasta.
De
los.ciento
ochenta
y
un
millo-
. ' .
µes
de mercancías que se
introdujeron
.
en
los mercado~
de
los Esta-
dos Unidos,
la
'mayor
parte
se pagó
remitiendo
á L.óndre~ ó
~l
Con-
tinente
los fondos n_ecesarios
para
cubrir
los giros
hechs
en
los mer-
cados
exportadores
contra
cartas
de
crédito europeas.
Para
obtener
éstos créditos
en
Etrro11a
hay
qu
_e
pagar
~enern
.-
lm~~-
te
una
ele
tres
cm¡,rtos
por
ciento, y son los q~ncos
ex~r-an
,
jeros
los
que
hacen
esta
gra:n
ganancia
CQll qasi
nin
_
gun
Jiiesgo,
pij.eS
los giros
están
asegurados n~ so]o
por
los conoc~mienfos
de
las mer-
-
cancías
á
que
.se refieren los cqnocimiel).tos sohr(l los cua}es se
han
girado
las
letras
de cambio, sino tamhien
por
la
garantía
personal
del
tomador,
que
generalmente es el consignat'.:lrio.
Tampoco
tienen
necesid_
ad
de
desembolsar
l).a
.
~,
por
oua_nto
()1
comerciante
·ainerica-
no
envía
los fondos á los !Janqueros europeos
para
pagar
otros
giros,
una!:!
veces
~
su
vencimii:mto,
otrf)_;s
veces ~ptes"
l!tl
v,[l,lor,
en
cambio, de
la
:r;in
,
eva
:iµqned,a s~r.
ia
co:noe:ido
en
todas
partes,
y los pueblos qtÍe1
han
~e usar!~
la
ll!a.n,ej~rian y
entenderü
;m
f4,cilrpei;i,te,
porque
aunque
constitqye.n nacic;
m_es
c1i¡;ttrta,s,
~od,o.s,
ex-
cepto
soio los Estatlos Unidos, el
Br:a~i,l
y H~ití, l;tabJan
ui;ia
misl\la
lengua
y p ,
roceclelíl.
tamqien
de '\ln
wis
,
ID¡o
. orígen.
Está
admitido
que
el
valor
ele
la
mo~ecl
a¡_
depende
de
lp
que
COIJ.
eua
pu
,
ede
COIU.P,ra;rse;
.
y
se
sabe
:;i,,lemas
q:1e
e~~
épocas pasadas, el. oro -
q¡1~e
está
hoy á pre-·
.. \ "'· J
!P-io,
b&est
{t descuento. eQnién
podrá
depir cn4l
s~rá.
·
~l
valor
re
~
'
. /

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR