La Democracia Mexicana. Exige la Segunda Vuelta Electoral

AutorDr. Armando Soto Flores
CargoJefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM
Páginas14-17

Page 14

Las democracias jóvenes y las más inmaduras frecuentemente son las que presentan el mayor número de reformas en su legislación electoral.

El camino hacia formas más pluralistas en la toma de decisiones no siempre conlleva a aciertos; sin embargo, dejan aprendizajes de los diversos mecanismos democráticos y su efectividad, pues en sí la eficacia depende de la sociedad que los desee adoptar. Uno que más ha sonado en el ámbito académico y político en México ha sido la segunda vuelta electoral. Este medio democrático dista de ser novedoso y desconocido para el sistema electoral mexicano. Desde 1997, San Luis Potosí ya lo la aplica para sus ayuntamientos; un año después, en 1998, se presentó una iniciativa de ley al Congreso de la Unión para instaurarlo para la elección presidencial. Sin embargo, los cuestionamientos son obligados: ¿en qué consiste esta segunda vuelta? ¿Qué tipos de elecciones pueden ser propensos a entrar dentro de este sistema? ¿Qué implicaciones tendría en el caso mexicano? Y, por último, aunque no menos importante, ¿qué indica el Derecho comparado y la experiencia nacional e internacional? A continuación, unas breves reflexiones.

Conceptos Fundamentales y Antecedentes Históricos

“La segunda vuelta, conocida también como ballotage (del francés ballot, voto), consiste en la posibilidad de que el proceso electoral se realice en dos etapas o “vueltas”, en caso de que ningún candidato hubiese obtenido un porcentaje predeterminado de votos en la primera ronda.”1Su im-

Page 15

plementación data del año 1852, en la instauración del Segundo Imperio a cargo de Napoleón iii. Sin embargo, se volvió a aplicar nuevamente en la iii República, y con mayor fuerza en la v República a instancia de Charles De Gaulle, quien deseaba gobernar Francia con un fuerte consenso de la población.

Precisamente en estas ideas radica el principal objetivo de la segunda vuelta electoral: “lograr que el candidato o lista vencedora, sea en la primera o segunda vuelta, tenga tras sí una mayoría considerable de votación, confiriéndole así una mayor legitimación.” 2 Por tanto, para implementar una segunda vuelta electoral, es necesario determinar:

“a) la mayoría necesaria (absoluta o especial) para resultar electo en la primera vuelta; b) cómo se computa la mayoría requerida (sobre votos válidos o sobre votos emitidos); c) el número de candidatos que pueden pasar a la segunda vuelta (sólo dos o más de dos); d) el tipo de cargos electivos a que se aplica el método (ejecutivos unipersonales o legisladores); e) el carácter uninominal (…) o plurinominal (…) de la elección.” 3En la mayoría de los Estados que la adoptaron, se requiere de la mayoría absoluta4en la primera vuelta para triunfar en la elección. Son pocos los que requieren alguna mayoría especial, que suele rondar entre el 40% y 45% de los votos, exigiendo, además, que entre el pico más alto de los candidatos medie una distancia de entre el 10% o el 15% con el segundo lugar.

El cómputo de estos porcentajes suele realizarse de 2 maneras diferentes: se puede tomar como base los votos totales emitidos, es decir, que además de los sufragios que seleccionaron a algún candidato, debe agregarse los votos nulos y blancos; trayendo como consecuencia que sea aún más difícil alcanzar la victoria en la primera vuelta electoral. Otra forma de conteo consiste en derivar los porcentajes únicamente de los votos válidos, omitiendo los nulos y en blanco.

El acceso a la segunda vuelta suele ser exclusivo para los 2 candidatos con el mayor número de votos con los porcentajes requeridos. De esa forma, se obliga al elector a elegir a uno, dando como resultado que el vencedor aglutine la preferencia electoral de gran parte de la población. “Sin embargo, en algunos países puede pasar a la segunda vuelta todos los candidatos que hayan superado un cierto umbral en la primera, con lo que esta modalidad no garantiza una elección por mayoría absoluta; a esto se le llama sistema románico, en que la primera vuelta funciona básicamente como una eliminatoria de los candidatos con menor respaldo.” 5Como una modalidad del sistema electoral, la segunda vuelta puede ser utilizada tanto en la elección del Poder Ejecutivo como del Legislativo. El Derecho comparado indica que la mayoría de las ocasiones se utiliza para la elección de ejecutivos unipersonales, aunque no por ello se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR