Deforestación y organización comunitaria: el caso de Cherán

AutorClaudia Régules Reyes
Páginas263-279
259
*
Licenciada en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM.
CAPÍTULO XII
DEFORESTACIÓN Y ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA: EL CASO DE CHERÁN
Claudia RÉGULES REYES*
SUMARIO: I. Nota introductoria. II. Cambio climático y bosques. III. Cau-
sas de la deforestación. I V. La deforestación en México. V. Los mecanismos
nacionales e internacionales y las políticas públicas contra la deforestación.
VI. Factores que inciden en la organización comunitaria para la gestión de
los bosques. VII. El caso de Cherán. VIII. Conclusiones. IX. Bibliografía.
I. NOTA INTRODUCTORIA
Los bosques juegan un papel importante en el cambio climático, tanto en las
medidas de mitigación como en las de adaptación. Como parte de los com-
promisos internacionales que el país adquirió en este tema, se busca llegar a
una tasa cero de deforestación. Para ello, el gobierno ha implementado polí-
ticas de cooperación junto con la comunidad internacional, que pueden ser
cuestionables en términos de soberanía, de inclusión y también ambientales.
En el contexto del cambio climático, esto pone en peligro a las comunidades
que dependen estrechamente de los bosques y de sus funciones ecosistémicas,
como la captación de agua, sobre todo en los territorios donde el gobierno
no cumple con sus funciones de seguridad y la comunidad debe organizarse
por sí misma para enfrentar a los agentes de deforestación de sus bosques y
disputarles la gestión de sus bienes comunes. Por ello, este trabajo se centra en
el caso de Cherán, pues su problemática se replica en muchas comunidades
a lo largo del país.
260 CLAUDIA RÉGULES REYES
II. CAMBIO CLIMÁT ICO Y BOSQUES
El cambio climático está asociado con la actividad humana; la mayor fuente
de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global es el sector
energético (25%) y la segunda es el sector silvícola, junto con la agricultura
y otros usos de suelo (24%) (Quintana, 2016: 71). Algunos de sus efectos que
desde ahora se observan son la acidificación del mar, la modificación de los
patrones naturales de precipitación, la disminución de la disponibilidad de
agua para consumo humano, una mayor propensión de incendios forestales,
inundaciones recurrentes, sequías más extensas, el incremento de huracanes,
la disminución de la productividad agrícola, entre otros (INECC, 2016). Es-
tos efectos dependerán no sólo de las condiciones de temperatura y de preci-
pitación, sino también de las medidas de adaptación y de mitigación que los
países tomen para hacerles frente.
Los ecosistemas forestales tienen un papel fundamental en el ciclo del
carbono, pues pueden ser una fuente de emisiones de dióxido de carbono
(CO2) debido a la intervención humana o por causas naturales, o pueden ser
sumideros si se manejan de forma sostenible; por ello, tanto el país como la
comunidad internacional contemplan su manejo como medida para dismi-
nuir los GEI. Pero, y de una manera más importante, preservar las funciones
ecosistémicas de los bosques reduce la vulnerabilidad de la población que
depende directamente de ellos. En el caso analizado aquí, la destrucción del
bosque en el contexto de cambio climático pone en riesgo el aprovisiona-
miento de agua de las comunidades y sus medios de subsistencia ligados a la
biodiversidad.
El país ha incluido a este sector en su programa para cumplir con los
compromisos que adquirió internacionalmente de manera no condicionada
para disminuir un 22% de las emisiones de GEI para 2030. En este sentido,
las acciones por tomar en el sector agropecuario son alcanzar una tasa de
deforestación cero para ese mismo año, el manejo forestal, la recuperación
de pastizales, entre otras (INECC, 2015). A pesar de que en la década de
los noventa la deforestación pasó de 148,800 a 135,800 ha con respecto a
la década anterior, las tasas de deforestación en el país siguen siendo altas
(Quintana, 2016: 70).
La deforestación no tiene únicamente una dimensión ecológica, sino que
también sus causas y sus consecuencias están determinadas social, cultural y
económicamente. Aquí se dará énfasis a las causas institucionales y sociales
que develan a los bosques como un campo de gestión en disputa entre di-
versos actores: comunidades, actores locales, organismos internacionales y
gobiernos en una escala local y nacional.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR