Prácticas clientelares y control político en la experiencia campesina de Argentina

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorFernando Landini
CargoDoctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Páginas205-226
205
Perfiles Latinoamericanos
40
Julio/diciembre 2012
Prácticas clientelares y control político
en la experiencia campesina de Argentina
Fernando Landini*
Resumen
Al partir de la democracia y la libertad como valores fundamentales, resulta de gran
interés para las ciencias sociales el estudio de las prácticas clientelares y las formas deri-
vadas de control político. Atendiendo a que el tema muchas veces fue abordado desde
presupuestos fuertemente ideológicos y desde miradas externas que oscurecen el modo
en que los propios actores perciben el fenómeno, se realizó una investigación cualitativa
en una comunidad rural de la provincia de Formosa, Argentina, buscando recuperar la
perspectiva de los campesinos. Se concluye que éstos encuentran en las prácticas clien-
telares un reconocimiento humano de sus necesidades que no tienen de parte del Estado
burocrático, por lo que perciben al vínculo como legítimo, y critican sólo que la asistencia
se concentre en los períodos electorales.
Abstract
Scholarship on clientelism frequently addresses political clientelism using strong ideolo-
gical presuppositions and/or neglecting its subjective dimension. In this article I explore
political clientelism in a rural community of the province of Formosa, Argentina from the
peasants’ point of view. The results suggest that peasants consider the clientelist relation
as one that recognizes their personal needs, while the bureaucracy of the state does not.
Thus, they perceive clientelist ties as legitimate, criticizing only the fact that the provision
of resources by patrons takes place only during elections.
Palabras clave: clientelismo, política, democracia, control social, campesinado, Argentina.
Key words: clientelism, politics, democracy, social control, peasants, Argentina.
* Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente investigador en la Fa-
cultad de Psicología de la UBA y en la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP); miembro del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
AR T Í C U L O S
206
Perfiles Latinoamericanos
40
Introducción
Yo soy una dirigente, ¿sabés? Entonces
yo le traje […] 10 chapas a Juana, yo le
tengo que levantar a Juana de su casa con
un camión […], le llevo ahí, le bajo en la
sede […] y ahí la empiezo a toquetear así,
le busco todo si no tiene otra boleta [elec-
toral] dentro [de] su corpiño [brasiere], su
bombacha [chones], su media, todo lo que
tiene, y ahí si es que encuentro otra boleta,
agarro, rompo y le pongo la boleta la que
yo le quiero hacer votar y le llevo conmigo
a votar del brazo.
CLAUDIA, ex dirigente política.
Jueves 3 de agosto de 2006
El clientelismo político “es una de las más fuertes y recurrentes imágenes
en el estudio de las prácticas políticas […] en Latinoamérica” (Auyero, 1999:
297). Así, dada la pregnancia que tiene el concepto para el sentido común,
resulta llamativo mencionar el uso muchas veces impreciso y ambiguo que
se hace de él (Ottmann, 2006). Además, dado el tinte frecuentemente acu-
satorio con que se lo utiliza, suele hacerse difícil emplearlo como instru-
mento analítico para pensar las prácticas políticas, más al tratarse de una
práctica oculta e informal (de hecho normalmente es ilegal [Auyero, 1996]),
hay que admitir que poco se sabe realmente de ella (Audelo Cruz, 2004).
Ahora bien, reafirmando la utilidad analítica del concepto y buscando
aportar a la comprensión del funcionamiento de las prácticas políticas clien-
telares en el contexto de las sociedades latinoamericanas contemporáneas
desde una perspectiva empírica (y no desde presupuestos ideológicos), a
continuación se presentan los resultados de un estudio de caso realizado
en una localidad campesina de la provincia de Formosa, Argentina. Esta
investigación, de fuerte contenido etnográfico, permitió acceder, desde el
punto de vista del campesino, a la descripción de las prácticas políticas lo-
cales y las estrategias de control clientelar. Así, se buscó evitar caer en las
valoraciones estereotipadamente negativas con que los actores externos
suelen acercarse a estas prácticas, para profundizar en la descripción que
de ellas hacen quienes las viven cotidianamente.
Para focalizar en las contribuciones científicas del artículo, se prefirió
omitir el nombre del territorio en el que fue realizado el estudio, lo que
también permite evitar atraer la atención sobre quienes colaboraron con la

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR