La crisis financiera internacional. Ocho lecciones de y para América Latina

AutorLiliana Rojas Suarez
CargoInvestigadora principal del Center for Global Development
Páginas5-39
5
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
Ocho lecciones de y para América Latina*
Liliana Rojas-Suarez**
RESUMEN
La crisis nanciera internacional del 2008-2009 puso de maniesto las fortalezas y
debilidades del paradigma prevaleciente en materia de desarrollo en América La-
tina. Éste se basa en una cuenta de capitales liberada que a su vez ha mejorado de
manera importante las condiciones macroeconómicas. Este artículo proporciona
lecciones provenientes de la crisis, no solamente para la región, sino para otros paí-
ses en desarrollo que buscan conseguir crecimiento económico en un contexto de
mayor integración a los mercados internacionales de capital. Algunas de las lec-
ciones no son nuevas pero han sido reforzadas con la crisis, como la necesidad
de que América Latina diversique sus exportaciones (no sólo de productos sino de
socios comerciales). Otras lecciones desmitican otros elementos, como por ejem-
plo la imposibilidad de aplicar políticas contracíclicas, al menos del lado moneta-
rio. Otras lecciones incluyen i) el papel relativo de la banca nacional y extranjera
como amortiguadores de los choques nancieros externos, y ii) el costo potencial
de adoptar regulaciones nancieras internacionales que no tomen en consideración
el desarrollo de cada país. Tomadas en conjunto, las lecciones arrojan un nuevo
sentido de optimismo para el crecimiento de América Latina.
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXX (1), núm. 317, enero-marzo de 2013, pp. 5-39
* Palabras clave: América Latina, crisis nanciera, mercados de capital. Clasicación JEL: F0, F54,
O54. Artículo recibido en agosto de 2012 [traducción del inglés de Karina Azanza y Brian McDougall].
Publicado originalmente en Nancy Birdsall y Francis Fukuyama (comps.), New Ideas on Development
After the Financial Crisis, Washington, Johns Hopkins University Press, 2011.
** Investigadora principal del Center for Global Development.
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
6
ABSTRACT
The international nancial crisis of 2008-09 exposed the strengths and weaknesses
of the current paradigm of development in Latina America, a paradigm based on
liberalized capital accounts and signicantly improved macroeconomic conditions.
This paper presents lessons derived from the crisis, not only for the region it self,
but also for other developing countries that might seek economic growth in the
context of greater integration to the international capital markets. Some of the les-
sons are not new but have been reinforced by the crisis, such as Latin America’s
imperative need for export diversication (not only in products but in partners).
Other lessons break with longstanding myths about the region, such as its inability
to undertake counter-cyclical policies —at least on the monetary side. Yet other les-
sons reect new developments in the current growth paradigm, such as a renewed
assessment of (1) the relative roles of foreign and domestic banks in shielding the
nancial system against external shocks and (2) the potential costs of adopting blan-
ket international nancial regulations that do not account for a country’s degree of
development. Taken together, the lessons in this paper bring a new sense of opti-
mism for growth in Latin America.
INTRODUCCIÓN Y A NTECEDENTES
Durante el pasado siglo a América Latina no le han faltado ideas acerca
de los modelos de desarrollo. De hecho, algunos analistas han llegado
a la conclusión de que esta región del mundo lo ha intentado todo: desde
un enfoque en las exportaciones como motor de crecimiento hasta onerosos
aranceles y un sesgo nacionalista; desde cuantiosas intervenciones guberna-
mentales hasta un enfoque de libre mercado, y desde la autocracia hasta la
democracia. A pesar de todos estos distintos enfoques, América Latina ha
presentado una pauta repetitiva de intensa volatilidad económica.
Para ser más precisos, desde inicios del siglo XX, ha habido tres claros
modelos de desarrollo económico. Dos de ellos han sido derrocados y el mo-
delo actual ha sufrido severas críticas en lo que va del decenio. La tendencia
de estos paradigmas predominantes ha sido muy sencilla. Una crisis eco-
nómica deriva en un nuevo paradigma que lentamente amplía su campo
de inuencia y universalidad; pronto, el paradigma se aanza en la región,
genera un crecimiento marginal para los países y, por lo general, comienza
a presentar problemas crónicos; que se convierten en una crisis, misma que
LA CRISIS F INANCIERA INTERN ACIONAL 7
da origen a un nuevo cambio de paradigmas. Ahora el modelo económico
más reciente, aquel de los mercados abiertos y no regulados, se ha puesto
a prueba con las graves crisis nancieras internacionales, lo que permite
derivar algunas lecciones de dicha experiencia. No obstante, a diferencia de
los episodios de crisis anteriores, la región no da ninguna señal de pretender
abandonar su paradigma más reciente.
Una breve historia de la evolución de los modelos de crecimiento en
América Latina nos ayuda a entender las opciones por las que últimamente
han optado los encargados de formular políticas y a extraer lecciones para
la futura toma de decisiones.1 El primer modelo, conocido como el modelo
de crecimiento impulsado por las exportaciones, se adoptó durante el pe-
riodo que precedió al decenio de los treinta del siglo pasado, cuando el rá-
pido avance de la industrialización en el extranjero se tradujo en una mayor
demanda mundial de los bienes primarios de América Latina, como son la
plata, el cobre, la lana, el algodón, el café, los cereales y, posteriormente, el
petróleo. Partiendo de la hipótesis de que la región debería especializarse en
la fabricación de productos básicos, las políticas públicas se enfocaron en la
protección de los intereses de los exportadores, a la vez que se soslayaron
las mejoras a los servicios sociales como la salud y la educación.2 El modelo
generó crecimiento durante el decenio de los veinte, pero a medida que las
economías de América Latina comenzaron a especializarse seriamente en la
producción de materias primas especícas, las debilidades del modelo co-
menzaron a aorar. La falta de diversicación dejó la salud de las economías
de América Latina a merced de los cambiantes precios de los productos
básicos, los alimentos y las materias primas. Estos problemas se hicieron
crónicos e irreversibles cuando sobrevino la Gran Depresión y la demanda
de bienes primarios se colapsó en el extranjero. Como resultado, la deman-
da externa ya no fue capaz de impulsar la actividad económica de la región.
Los encargados de formular políticas voltearon la mirada hacia el interior,
a la economía nacional.
El siguiente paradigma fue la industrialización por sustitución de im-
portaciones, o ISI. Con este nuevo modelo, propugnado por Raúl Prebisch,
América Latina cambió su enfoque hacia la producción industrial y utili-
1 Véase en Shixue (2001) y Sánchez Anochea (2007) un análisis más profundo de estos modelos de
desarrollo.
2 Este modelo dio como resultado una economía dual, en la que coexistían un sector exportador
moderno y un “sector tradicional” gravemente subdesarrollado que producía artesanías en las zonas
urbanas y productos agrícolas para consumo interno en las zonas rurales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR