Crecimiento rápido seguido de estancamiento: México (1950-2010)

AutorTimothy J. Kehoe - Felipe Meza
CargoUniversidad de Minnesota, Banco de la Reserva Federal de Minneapolis - Instituto Tecnológico Autónomo de México
Páginas237-280
237
CRECIMIENTO RÁPIDO SEGUIDO
DE ESTANCAMIENTO: MÉXICO
(1950-2010)*
Timothy J. Kehoe y Felipe Meza**
RESUMEN
En 1950 México entró en un periodo de despegue económico y creció rápidamente
durante más de 30 años. El crecimiento se detuvo durante las crisis de 1982-1995,
a pesar de importantes reformas, incluyendo la liberación del comercio exterior
y la inversión extranjera. Desde entonces, el crecimiento ha sido modesto. Ana-
lizamos la historia económica de México desde 1877 hasta 2010. Concluimos que
el crecimiento en el periodo 1950-1981 estuvo impulsado por la urbanización, la
industrialización y la educación, y que México habría crecido incluso a un ritmo
más acelerado si el comercio y la inversión se hubieran liberado antes. Si México
pretende reanudar su rápido crecimiento —de manera que pueda acercarse a los
niveles de ingreso de los Estados Unidos— necesita aún más reformas.
* Palabras clave: México, crecimiento económico, productividad total de los factores. Clasicación
JEL: N16, O11, O54. Artículo recibido en enero de 2013. El trabajo de Kehoe se emprendió con el apo-
yo de la Fundación Nacional de Ciencias al auspicio de la beca SES-09-62865. Meza desea agradecerle
al Conacyt por la beca de investigación número 81825 y a la Asociación Mexicana de Cultura, A.C. por
su apoyo. Agradecemos a Alejandro Hernández, Kim Ruhl, Jaime Serra Puche y a los participantes de
la conferencia “Crecimiento económico: América Latina en la celebración de su bicentenario” celebrada
en la Ponticia Universidad Católica de Chile en diciembre de 2010, particularmentemente a Juan Pablo
Nicolini y los organizadores, Raimundo Soto y Felipe Zurita, por sus útiles comentarios. José Asturias
y Sewon Hur proporcionaron una extraordinaria ayuda en la investigación. Los datos utilizados en la
preparación de este artículo están disponibles en www.econ.umn.edu//~tkehoe. Este artículo se publicó
originalmente en una edición especial del Latin American Journal of Economics (http://www.laje-ce.
org/en/home). Agradecemos al Latin American Journal of Economics por el permiso otorgado para
traducir y volver a publicar este artículo. Las opiniones expresadas en este documento son las de los
autores y no forzosamente reejan la opinión del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis ni del
Sistema de la Reserva Federal [traducción del inglés de Karina Azanza y Beatriz Meza].
** T. J. Kehoe, Universidad de Minnesota, Banco de la Reserva Federal de Minneapolis y Ocina
Nacional de Investigación Económica (NBER). F. Meza, Instituto Tecnológico Autónomo de México.
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXX (2), núm. 318, abril-junio de 2013, pp. 237-280
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
238
ABSTRACT
In 1950 Mexico entered an economic takeoff and grew rapidly for more than 30
years. Growth stopped during the crises of 1982-1995, despite major reforms, in-
cluding liberalization of foreign trade and investment. Since then growth has been
modest. We analyze the economic history of Mexico 1877-2010. We conclude that
the growth 1950-1981 was driven by urbanization, industrialization, and education
and that Mexico would have grown even more rapidly if trade and investment had
been liberalized sooner. If Mexico is to resume rapid growth —so that it can appro-
ach U.S. levels of income— it needs further reforms.
INTRODUCCIÓN
En 1950 México parecía estar posicionado para lo que Rostow (1960)
denió como un despegue económico: después de la Gran Depresión
que se sufrió a nivel mundial a nes del decenio de los veinte y principios
de los treinta, México había comenzado a crecer a un ritmo constante. Los
trabajadores migraban a las ciudades, la manufactura se incrementaba como
porción del producto interno bruto (PIB), mientras que la agricultura dis-
minuía, y la educación se diseminaba a lo largo y ancho del país. En efecto,
ocurrió un despegue espectacular: entre 1950 y 1981 el PIB real en México
creció a razón de 6.5% anual. A pesar de una alta tasa de crecimiento po-
blacional, el PIB real por persona en edad laboral (15-64 años) creció a razón
de 3.6%. Posteriormente, este crecimiento se detuvo repentinamente: entre
1981 y 1995, el PIB real creció en tan solo 1.3%, mientras que el PIB real por
persona en edad laboral cayó a un ritmo de 1.6% anual. A partir de 1995 el
crecimiento económico se reanudó, pero fue modesto: entre 1995 y 2007,
el PIB real creció 3.7% anual, mientras que el PIB real por persona en edad
laboral creció 1.7% anual. A México le fue bastante mal durante la Gran
Recesión de 2007-2009, pero el crecimiento económico reinició en 2010.
La gráca 1 presenta datos del PIB real por persona en edad laboral en
México durante 1875-2010 (excepto por el periodo 1910-1920, que corres-
ponde a la Revolución Mexicana).1 En el presente artículo contrastamos la
1 A lo largo de este artículo empleamos los datos históricos del PIB a precios constantes de 1970
publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2009), (las cifras
se actualizaron para 2009 y 2010 con datos de Estadísticas Financieras Internacionales 2011). También
analizamos movimientos en el PIB por persona en edad laboral, en lugar del PIB per capita, siempre que
nos fue posible, ya que es una mejor medida de la capacidad de una economía de producir bienes y
CRECIMIENTO RÁPIDO SEGUIDO DE ESTANCAMIENTO 239
experiencia de crecimiento de México con la de los Estados Unidos, que se
presenta en la gráca 2. Cabe destacar lo cerca que los datos de los Estados
Unidos están de una vía de crecimiento constante con un crecimiento de
2% anual. Existen pequeñas uctuaciones en el ciclo económico en torno
de la trayectoria de crecimiento constante, así como la acusada desviación
servicios, sobre todo en el contexto de la teoría presentada en las secciones III y IV. El uso del conjunto
de datos del INEGI explica las pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento que se presentan aquí y
en Kehoe y Ruhl (2010, 2011). Los pormenores acerca de los datos están disponibles en http://www.
econ.umn.edu/~tkehoe .
GRÁFICA 1. PIB real por persona en edad laboral en México
(1875 = 100)
1 600
800
400
200
100
50
1875 1890 1905 1920 1935 1950 1965 1980 1995 2010
GRÁFICA 2. PIB real por persona en edad laboral en los Estados Unidos
(1875 = 100)
1 600
800
400
200
100
50
1875 1890 1905 1920 1935 1950 1965 1980 1995 2010

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR