Crecimiento, distribución y pobreza en Corea del Sur y México

AutorEnrique Valencia Lomelí
Cargo del AutorInvestigador de la Universidad de Guadalajara
Páginas255-279
Crecimiento, distribucn y pobreza en Corea del Sur y México
Enrique Valencia Lome*
En este texto tratamos de destacar enseñanzas de las trayectorias socioeconómicas comparadas de
Corea del Sur1 y de xico. Simplemente nos preguntamos cuáles son las enseñanzas que podemos
extraer de la manera en que Corea del Sur yxico han enfrentado las transiciones económicas, los
riesgos sociales y en la que han tratado de crear bienestar.
Para ello, en un primer apartado presentaremos una versión sintética de los recientes procesos
de transición económica de ambos países, en concreto de las transiciones de las políticas económicas
y de la intervención del Estado. En un segundo apartado, destacaremos la utopía del crecimiento
económico, compartida por los gobiernos de México y Corea como camino para enfrentar los retos
del bienestar; subrayaremos en un tercer apartado las debilidades del mero crecimiento económico, la
necesidad de lograr un círculo virtuoso de largo plazo y los problemas de volatilidad experimentados
por ambas economía, especialmente la mexicana pero recientemente también la coreana; acentuare-
mos que en Corea se han aplicado de manera consistente políticas anticíclicas que han consolidado
la sostenibilidad del crecimiento económico, lo que no ha sido el caso mexicano especialmente en las
últimas dos décadas.
En el cuarto apartado añadiremos que incluso el exitoso caso coreano es útil para relativizar la
potencia social del dinamismo económico tomado de forma aislada; destacaremos los periodos críti-
cos de vulnerabilidad de los sectores que fácilmente caen en la pobreza en situaciones de recesión o
en etapas de ajuste, y los periodos de durabilidad de estas crisis sociales,s agudas en el ejemplo
mexicano pero también presentes en el coreano. Señalaremos que se requiere ades analizar el tipo
de crecimiento y su asociación con la distribución de la riqueza (en este artículo, concretamente
distribución del ingreso), análisis que destaca las mayores desigualdades mexicanas y los recientes
procesos regresivos en Corea; no obstante éstos, la reducción de la pobreza en Corea ha sido más
pida, mientras que enxico no se ha logrado una reducción sostenible de la pobreza.
* Investigador de la Universidad de Guadalajara.
1 En el resto de este artículo denominaremos a este país únicamente como Corea.
q
q
[ 255 ]
[ 256 ]
Crecimiento, distribución y pobreza en Corea del Sur y México
En el quinto apartado, indicamos que para decrecer en un sentido sostenido y con mejoras en
la distribución del ingreso (o con bajos indicadores de desigualdad), es preciso generar instituciones
centradas en el objetivo de la creación del bienestar y del enfrentamiento de los riesgos sociales.
Presentamos la experiencia mexicana de creación temprana de algunas instituciones sociales, expe-
riencia que no ha sido completada y que se que a la mitad del camino en la cobertura; en contras-
te, mostramos la experiencia coreana de creación tardía de instituciones sociales pero que se van
completando de manera acelerada en un sistema con tendencia universal y con debilidades estruc-
turales. Apuntamos quexico permanece así en un régimen de bienestar dual y que Corea transita
de uno residual asociado a las familias coreanas hacia un régimen de bienestar de carácter universal;
hablaremos de cómo en México inicia la evocación del paradigma universalista, en tanto que en
Corea se ha ido a anzando en los últimos decenios, sin abandonar la infl uencia de un paradigma
familiarista centrado en la responsabilidad de los varones proveedores.
Dos economías en transición2
Al menos en los últimos dos decenios, Corea del Sur y México han estado viviendo signifi cativos
procesos de transición económica. En ambas naciones han predominado las políticas de reforma
económica dirigidas hacia la liberalización de los mercados, aunque las secuencias y los ritmos han
sido diversos, lo mismo que la manera de interpretar en la práctica los procesos de liberalización; las
propias trayectorias históricas económicas han generado resultantes diferentes de estas reformas, en
contra de lo que podría pensarse desde una concepción simplista de la convergencia económica
hacia el modelo propugnado en el Consenso de Washington de los ochenta y noventa.
Las transiciones económicas abarcan al menos los ámbitos comercial, industrial, fi nanciero y en
general de la intervención del Estado. Sin embargo, es preciso notar que Corea ha preferido transi-
ciones paulatinas y no abruptas; esto fue particularmente claro en el ámbito comercial y en la pre-
sencia del Estado en la economía. México, en cambio, ha vivido procesos de transición económica
s abrupta, en concordancia con lo propugnado por los impulsores del Consenso de Washington;
en el caso comercial, la apertura mexicana fue notoriamente radical y rápida.
La forma de intervención del Estado en ambas naciones se ha ido modifi cando. Durante varios
os, el proceso coreano de industrialización y alto crecimiento fue apoyado con una activa e infl u-
yente presencia del Estado en la econoa. La intervención pública incluía una poderosa actividad
planifi cadora favorecida por un fuerte presidencialismo político y por la creación de instituciones
especializadas (en particular el EPB), una política industrial con apoyo selectivo a los sectores econó-
micos considerados como estratégicos, una política nanciera que permitía el control del tipo de
cambio y especialmente de las fuentes crediticias, una política comercial con protección a las indus-
2 Con relación en este apartado véase Valencia, 1996 y 1998.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR