Los contrastes en los sistemas de distribución de alimentos en el mundo: Estados Unidos, China y Japón

AutorYolanda Trápaga/José Gasca
Cargo del AutorDoctora en Economía por la Universidad de París VIII/Doctor en Geografía
Páginas181-210

Page 181

Antecedentes

Los sistemas de abasto y distribución alimentaria integran actividades, funciones y relaciones entre agentes económicos, que van desde la producción en campo, el almacenamiento, el transporte, el procesamiento, el empacado, la venta al mayoreo y la venta al detalle, etc., y que expresan la compleja vinculación entre el campo y la ciudad y entre agricultores, transportistas, procesadores, comercializadores mayoristas y minoristas, vendedores ambulantes, restauranteros, instituciones gubernamentales y hasta de organismos internacionales reguladores del comercio internacional, así como consumidores inales. en términos internacionales, hablar de abasto de alimentos signiica ir más allá de las cuestiones técnicas que nos remiten a la distribución espacial, la eiciencia en las interconexiones entre el campo y la ciudad, la disponibilidad de bienes para los consumidores, etc. Se trata de un asunto que en la actualidad adquiere dimensiones que tocan aspectos tan relevantes como la vulnerabilidad urbana y regional, la seguridad alimentaria, la seguridad energética, los impactos sobre el medio ambiente, el calentamiento global y la seguridad nacional y planetaria.

Page 182

En la actualidad, los procesos de producción y distribución de los alimentos en las economías nacionales están organizados en función de las ciudades y son expresión de un sistema estructurado a partir de diversos eslabones con una lógica global, sometido a una fuerte concentración, monopolizado por una serie de corporaciones agroalimentarias trasnacionales, cuyos intereses económicos se imponen sobre los de todos los demás. La clave es vender grandes volúmenes con pequeños márgenes a costa de los productores directos. Lo que equivale a decir que el sistema alimentario global no tiene relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos, ni de las comunidades, ni del cuidado del medio ambiente, sino con la búsqueda de la obtención de las mayores ganancias. Se trata de un sistema alimentario industrial que con el objetivo de permanecer con éxito debe crecer buscando nuevas salidas para los productos agrícolas, como lo pone de maniiesto la utilización de los granos y algunos tubérculos para la elaboración de combustible para automóviles en un contexto mundial de incremento acelerado del número de gente con hambre.
en este marco, vamos a explorar este complejo sistema en sus líneas más generales, mediante tres casos muy relevantes. en primer lugar, el caso de estados unidos de América (estados unidos), la potencia agrícola número uno del planeta y el ordenador más importante de los mercados de alimentos en el mundo, a la vez que sede de las principales empresas trasnacionales involucradas en el sistema alimentario global. Abordaremos también el caso de Japón, una de las economías industrializadas más poderosas, con niveles de consumo y de exigencia máximos en el renglón alimentario, pero con una escasez muy importante de recursos para la agricultura en contraste con los estados unidos. Y, al inal, examinaremos el caso de la República Popular china (china en adelante), como la economía emergente más relevante por su desempeño económico en los últimos treinta años y que tiene un modelo de abasto alimentario diseñado de manera distinta a lo que sucede en los otros países subdesarrollados, integrándose con pertinencia a su proceso económico nacional y que es uno de los

Page 183

pilares de su éxito manufacturero. en los tres casos obtendremos importantes lecciones.

El sistema de producción y distribución alimentario global

El sistema de producción y distribución de alimentos ya no es más un asunto organizado en cada país con criterios propios. Se trata de un fenómeno de carácter planetario complejamente integrado y que obedece al crecimiento constante de excedentes agropecuarios en las economías industrializadas, o en aquéllas con mayores recursos para su producción desde mediados de la década de los años setenta del siglo pasado, a la contracción de los mercados para colocar esos excedentes desde la década de los ochenta, al paralelo desmantelamiento de las estructuras productivas de los países subdesarrollados con el in de mantener esos mercados vigentes, al fortalecimiento de empresas trasnacionales con un poder mucho mayor al de la mayoría de los estados del planeta y que han llegado a monopolizar los distintos eslabones de la cadena de producción del campo a la ciudad y al consumidor inal en términos globales.
este sistema ha transformado los procesos de producción en aras de obtener grandes volúmenes para el consumo de masas, generalizado tecnologías que paradójicamente son excluyentes para la mayoría de los agricultores y generadoras de productos de baja calidad para la salud de los consumidores, transformando de manera negativa los patrones alimentarios que inciden en el entorno agroecológico. también han cambiado las formas de consumo, uniformándolas internacionalmente, hasta llegar a los puntos de la distribución moderna (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios, tiendas de conveniencia, etc.) en que desemboca el proceso y se encadena con las masas que consumirán de manera uniforme con base en el criterio del precio más bajo y de la ubicación de los establecimientos

Page 184

de venta; puntos de venta cuya lógica es la que ordena el sistema general, subordinando los modos de consumir, los procesos agropecuarios, los de distribución, almacenamiento y garantizando la expansión creciente del modelo.1 Éste es un complejo sistema mundial agroindustrial que se construyó en el transcurso de las últimas cinco décadas, inanciado por fondos públicos, la cooperación y las políticas internacionales de “desarrollo” agrícola. dicho sistema no tiene por objetivo alimentar al mundo, sino la obtención máxima de ganancias, lo que hace que su estructura y funcionamiento puedan dar cabida a cualquier otro objetivo, como el de satisfacer necesidades energéticas vinculadas a la movilidad de los automóviles por medio del etanol y sumando otro factor a la tendencia alcista de precios que inició en 2006. esto nos habla de la enorme vulnerabilidad a la que estamos expuestos, no sólo en el contexto urbano, sino en términos absolutos, al considerar que los alimentos pueden ser desplazados por otros bienes, para satisfacer otros ines.2La crisis alimentaria que se desarrolló desde ese año y hasta la fecha, con un fuerte incremento en los precios de los alimentos básicos, tuvo como efecto un aumento directo de la población con hambre en el mundo del orden de 100 millones en un solo año. de tal suerte que en 2009 el número de gente en esta condición alcanzó la cifra de 1.02 mil millones, es decir, una cuarta parte de la población mundial. esto no se detiene ahí, pues en realidad la crisis alimentaria actual tiene un

Page 185

impacto directo o indirecto sobre más de 3 mil millones de personas, es decir, la mitad de la población del mundo. Además, y de manera paradójica, tres cuartos de los que padecen hambre son campesinos y jornaleros: los que producen los alimentos.

Según el índice de precios de productos alimentarios de la fao, éstos aumentaron 12% entre 2005 y 2006, 24% en 2007 y cerca de 50% entre enero y julio de 2008. Las cifras del Banco Mundial conirman esta alza: durante 2006-2008 los precios de los alimentos básicos (maíz, trigo, arroz, soya, aceites vegetales) que constituyen la comida de amplios sectores de la población, en especial del sur, sufrieron las mayores alzas. el costo del trigo creció en 130%, el de la soya 87%, del arroz 74% y del maíz 31% [Holt-giménez y Peabody, 2009].

CUADRO 13. BALANCE MUNDIAL DE CEREALES, 2007-2008 (porcentajes)

[VER PDF ADJUNTO]

Page 186

Hay que subrayar que el problema no es de rezago en la producción, como reconoce el director general de la fao, y quien declaró que las previsiones de producción de cereales son favorables, pero que los precios permanecerán altos durante los próximos años. en consecuencia, la mayoría de los países pobres (y los pobres de los países ricos, agregaríamos) seguirán sufriendo los efectos de la crisis alimentaria [fao, 2009].
el problema hoy no es la falta de alimentos, sino la imposibilidad de acceder a ellos. La producción mundial de cereales se ha triplicado desde la década de los años sesenta, mientras que la población sólo se ha duplicado [grain, 2010]. nunca en la historia se habían producido tantos alimentos, sin embargo, en los países subdesarrollados el gasto en alimentos es de entre 50% y 60% del ingreso promedio de la población, incluso 80% en los países más pobres, mientras que en los países industrializados se gasta entre 10% y 20 por ciento.

CUADRO 14. PROPORCIÓN DEL GASTO DESTINADO A LA ALIMENTACIÓN (%), PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA (2008)

[VER PDF ADJUNTO]

Page 187

La fragilidad del modelo de aprovisionamiento alimentario mun-dial se percibe mejor si entendemos que detrás de esta alza de precios también cuenta el alza en los precios del petróleo, pues la agricultura industrial está basada en insumos provenientes de este hidrocarburo. Y, por otro lado, hay que agregar las crecientes inversiones especulativas en el ámbito de las materias primas. estamos frente a un problema sistémico muy profundo, con un modelo alimentario mundial extremadamente vulnerable.

Así, estamos en presencia de una concentración máxima de las empresas de la cadena alimentaria. en 2007, el valor total de las fusiones y adquisiciones en la industria mundial de alimentos (incluyendo fabricantes, distribuidores y vendedores) alcanzó 200 mil millones de dólares –el doble de 2005–. estas fusiones relejan una aceleración de la monopolización de la industria alimentaria. Así, en el primer eslabón de la cadena, el de las semillas, las diez compañías mundiales más...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR