Contextos externos y procesos internos que configuran los flujos de aprendizaje en el proceso de trabajo cognitivo en el valle de México

AutorJosé Guadalupe Rodríguez Gutiérrez
Páginas199-243

Page 199

Introducción

Con respecto a la persistencia del riesgo e incertidumbre en el desarrollo el software a pesar de la existencia de la Ingeniería de software, se ha integrado una corriente de académicos y empresarios europeos (esto no quiere decir que no haya estadounidenses) que critican el método general de la Ingeniería de software, en el sentido que ésta se ha centrado casi exclusivamente en los atributos y particularidades del software, y ha descuidado al usuario final, se ha centrado más en temas relacionados con el sistema de operación interna, con el rendimiento y fiabili-dad del sistema; es decir, en aquellos factores que pueden ser medidos objetivamente como: número de errores por cada número de líneas de programación; tiempos de respuesta y probabilidades de error por cada determinado número de código, etc., así, se progresó en aspectos "duros", deterministas, verticales que intentan solucionar la calidad del proceso de trabajo: métodos y herramientas de análisis, diseño, codificación y pruebas; revisiones técnicas formales; estrategia de pruebas multi-escalada; control de documentación de software y procedimientos de ajuste a los estándares de desarrollo de software; mecanismos de medida y de información.

En la presente investigación se construyó una tipología de las empresas entrevistadas y cómo emprenden con estrategias diferenciadas los espacios de producción en el proceso de trabajo: conceptualización-formalización de los requisitos del programa a desarrollar y el otro espacio, el del procesamiento de datos e implementación del software acabado. Estos espacios de desarrollo no significan una estricta división social del trabajo, por el contrario, están yuxtapuestas, las fronteras son difusas y se

Page 200

intercalan y reconfiguran conforme se desarrolla el proyecto de software. Aun que ya se haya entregado el software, la esfera de producción continúa en la de imple-mentación en casa del usuario final.

Escenarios externos que presionan el proceso de trabajo

La organización industrial de las empresas estudiadas en el valle de México, es heterogénea, atomizada; destacando seis de las 17 empresas en estudio, las cuales presentaron proyectos para formalizar la inserción de la industria del software del valle de México en el grupo de empresas que participan en el programa gubernamental de la industria del software (Prosoft 2006). De las entrevistas se derivó una serie de singularidades divergentes y heterogéneas que nos permitió construir una serie de características generales de las empresas entrevistadas, dando lugar a una tipología por grupo de empresas (cuadro 18).

[VER PDF ADJUNTO]

Page 201

[VER PDF ADJUNTO]

Page 202

[VER PDF ADJUNTO]

Una vez que consideramos el tipo de relaciones laborales, organización interna y externa de la empresa, relaciones entre agentes sociales, técnicos, académicos, nótese que las empresas no se agruparon por tamaño, sino que predominó el criterio del tipo de interacciones sociales que se establecían ínter-empresarial y, en su entorno social, técnico y productivo; lo cual permitió construir cierto grado de homogeneidad hacia el interior de las tipologías propuestas (cuadro 19).

[VER PDF ADJUNTO]

Page 203

[VER PDF ADJUNTO]

En los cuadros 22 y 23 se sintetizan las características de las empresas entrevistadas, como ya explicamos en los capítulos 5 y 6, la industria del software es de carácter incipiente, con pocos años de generar relaciones sociales de producción, con proximidades geográficas, organizacionales e institucionales limitadas a espa-

Page 204

cios de interacciones también incipientes, que como daremos cuenta en los siguientes párrafos, se sucedieron al menos tres tipos de configuraciones en esta industria: i) aquellas empresas que identificamos del tipo 1, que se caracterizan por cierto grado de dinamismo, competitividad y construcción de una configuración socio-institucional definida por una serie de interacciones sociales y una colectividad que genera/lujos de aprendizaje en torno a la industria del software; ii) empresas del tipo 2 que es un conjunto de unidades empresariales que están saliendo de una crisis económica, están inmersas en un proceso de reestructuración interna y en exploración de un nicho tecnológico en el cual trabajan por especializarse; iii) las empresas del tipo 3, se les identifica en torno al modo de desarrollo de software basado en algoritmos de código libre (open source), están vinculadas con comunidades virtuales de programación y, el desarrollo del software tiene una fuerte dependencia de la materia prima disponible en comunidades virtuales ancladas en internet.

Construcción social de una colectividad sistémica en las empresas tipo 1

Como ya explicamos en los capítulos 2 y 4, la aflicción del software en el proceso de trabajo posee una serie de aristas estructurales que presionan a los agentes a nivel local e influyen, mas no determinan la acción social, sino que hay un espacio en el cual cuajan los intereses, las necesidades, las demandas, las eventualidades y contradicciones, —lo cual no quiere decir que dejen de existir o que se hayan solucionado— por el contrario, consideramos que se construye una serie de significados y coincidencias, de intereses, por medio de interacciones sociales, que van condensándose, en un contexto de incertidumbre, resistencias, consensos, negociaciones, arreglos sociales, conflictos y boicot, etc., sin embargo, coexiste socialmente una serie de acuerdos tácitos, de representaciones y sentidos objetivos y subjetivos entre los agentes institucionales que convergen en una coyuntura determinada; como son los agentes públicos y privados del sistema académico, el sistema empresarial y, estrategias de políticas gubernamentales. Por ejemplo los programas financieros, leyes para la inversión, reglamentos de apoyo y gestión institucional; además de la coyuntura de necesidades en el desarrollo de infraestructura, servicios y productos que favorezcan el entramado industrial, etc.; así como otro tipo de configuraciones que presionan y favorecen a los agentes a interaccio-nar e intervenir activamente en forma de alianzas, asociaciones y colaboraciones no necesariamente planificadas o previamente diseñadas, sino construidas en el proceso mismo de las contingencias; arregladas socialmente como formas de intervención de los distintos agentes que convergen en generar una serie de acciones inmediatas, que

Page 205

resultan no de un individualismo metodológico sino de una serie de interacciones sociales, sean a través de una configuración tipo red, comunidad o de una colectividad.

Las diferentes prácticas sociales que se suceden a través de la interacción del tipo coyuntural dan lugar a distintos/Zw/os de aprendizaje, que son generados en un contexto de colectividad que facilita la circulación del conocimiento tácito y prácticas sociales embebidas en el saber-hacer cotidiano y constituidas como poder (conocimiento tácito, explícito y procesos de aprendizaje); dichos/Zw/os de aprendizaje no son espontáneos o diseñados previamente en una red o en una suerte de maquinación gerencial; se configuran en contextos coyunturales mediante procesos contingentes, intemporales, laxos, con resonancias de conflictos y resistencias, de arreglos sociales y acuerdos implícitos, entre claroscuros no preestablecidos, no definidos, que se construyen a través de las distintas interacciones sociales que se suceden en diferenciados grados y magnitudes entre los agentes socio-institucionales.

Para Wenger (2001) el aprendizaje social es aquel que, por un lado, se desarrolla dentro de estructuras sociales, y por el otro, es generador de estas mismas estructuras o configuraciones sociales (aquí le llamaremos prácticas sociales de aprendizaje). Sin embargo, este autor también sostiene que la generación de contextos de aprendizajes sociales no están sujetos a un diseño previo del tipo racional, ni depende de él. El aprendizaje social no se puede diseñar, sólo se puede facilitar o frustrar (Wenger, 2001: 273); lo que sí se reconoce es la importancia de una arquitectura, de una infraestructura para el desarrollo de este aprendizaje, es decir, el establecimiento de ciertas condiciones que resultan necesarias para facilitar el aprendizaje social y con ello, se puede decir que, también facilitar la interacción social que da lugar a distintas prácticas sociales de aprendizaje.

La configuración de prácticas sociales de aprendizaje es consecución de una serie de interacciones sociales que pueden ser creativas, de resistencia, de negociación, de conflicto, de consenso entre distintos agentes institucionales que contribuyen a una articulación entre sectores, como son el económico y productivo, tecnológico y educativo, seguido de políticas públicas; además exige no sólo que se considere el entramado social y organizativo inter-empresarial, se requiere de la convergencia de representaciones y sentidos de los actores individuales; todo ello en un proceso de interacción social de las relaciones sociales que resulten en distintas prácticas sociales. Algunos investigadores han estudiado las diferentes prácticas sociales en la generación de conocimiento y aprendizaje; como Leydesdorff (1997); Etzkowitz, y Webster (1998); Casas (1998 y 2001); Luna (2001 y 2003); López (2001);

Consideramos que las distintas prácticas sociales de aprendizaje ya sea entre instituciones académicas, sector productivo empresarial o bien entre organizaciones

Page 206

sin fines de lucro, como centros de investigación y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR