Constitucionalismo y democracia: una revisión crítica del argumento epistémico

AutorFelipe Curcó Cobos
CargoInstituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Departamento Académico de Ciencia Política
Páginas63-97
ISONOMÍA No. 44, abril 2016, pp. 63-97
CONSTITUCIONALISMO Y DEMOCRACIA:
UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL ARGUMENTO
CONTRA-EPISTÉMICO
Constitutionalism and Democracy:
A Critical Analysis of the Counter-Epistemic Argument
Felipe Curcó Cobos
Resumen
Los procesos democráticos de toma de decisiones (al igual que las restricciones
constitucionales a la regla de mayoría) pueden ser evaluados por sus resultados,
por su valor intrínseco o por una combinación de ambas cosas. Mostraré que ana-
lizar a fondo estas alternativas permite sacar a la luz las debilidades más serias
 
teórica de la articulación entre democracia y constitucionalismo ha permanecido
atrapada en una trampa que busco romper. Concluiré mostrando la necesidad de
rebasar los argumentos epistémicos y contra-epistémicos sugiriendo pautas que
hasta ahora creo han sido poco ponderadas en la literatura clásica sobre el tema.
Palabras clave
constitucionalismo, democracia, epistemología política
Abstract
Democratic decision-making processes (as well as constitutional limits to majo-
rity rule) may be evaluated on the basis of their results, their intrinsic value or a
combination of both. I will show that an in-depth analysis of these alternatives
  -
nalism. The theoretical basis to describe the relationship between democracy and
constitutionalism has remained stuck in a trap that I seek to break from. I conclu-
de by showing the need to overcome epistemic and counter-epistemic arguments
by proposing
Felipe Curcó Cobos. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Departamento Acadé-
mico de Ciencia Política. Correspondencia: Río Hondo, 1. Col. Progreso Tizapán, 01080, Del.
Álvaro Obregón, Ciudad de México, México. felipe.curco@itam.mx
FELIPE CURCÓ COBOS
64
ISONOMÍA No. 44, abril 2016, pp. 63-97
Keywords
constitutionalism, democracy, political epistemology
I. Introducción: modelos epistémicos y modelos procedimentales
L 
de toma de decisiones a partir de dos modelos básicos: (i) lo que
de aquí en adelante denominaré el modelo de democracia epistémica,
y (ii) lo que en lo sucesivo llamaré el modelo de democracia procedi-
mental. Los demócratas epistémicos tienen una pretensión instrumen-
tal y cognitiva.1 En términos amplios podemos decir que valoran la
democracia en la medida que ven en ella un instrumento útil para cono-
cer adecuadamente cuáles son los resultados verdaderos (o correctos) y
sustantivos al que han de encaminarse las políticas públicas. Para ellos,

buenos resultados (i.e., justicia social, mejor distribución de la riqueza,
desarrollo competitivo, protección de las libertades ciudadanas).
Para los demócratas procedimentales, en cambio, la democracia es
un procedimiento formal de toma de decisiones que tiene valor intrín-
seco, es decir, que vale al margen de los resultados que produzca. Con
independencia de cuáles sean los efectos que este procedimiento ge-
      -
les. Dichas virtudes procesales son ponderadas de distinta forma según
  -

la democracia si sólo nos atenemos a sus logros en términos de igual-
dad o reparto equitativo del ingreso. Usando datos que provienen de
Deininger y Squire (1996) dicotomiza los regímenes políticos en de-
mocracias y autocracias.2 A partir de ahí muestra que la extensión de
1 Tomo el término de Jules Coleman y John Ferejohn (1986, pp. 6-25). Ambos fueron quizá
quienes primero emplearon el nombre de “democracia epistémica” para referirse a los intentos
de vincular democracia y verdad.
2
     -
cracias.
CONSTITUCIONALISMO Y DEMOCRACIA...
65
ISONOMÍA No. 44, abril 2016, pp. 63-97
   
cada nivel de ingreso (medida la desigualdad por la proporción del
20% más alto en relación con los del 20% más bajo de todos los que
perciben ingresos) (Przeworski, 2000, p. 149). El propio Przewors-
ki y Wallerstein (1980), o van Parijs (1996) han ido incluso más allá,
argumentando una incompatibilidad estructural entre redistribución,
justicia y crecimiento económico en regímenes democráticos.3
Para Przeworski, sin embargo, que la democracia produzca resul-
tados incómodos o poco justos no es algo que deba hacernos recelar
de ella. Porque el valor de la misma no es instrumental, sino intrínse-
co. Ésta garantiza que las decisiones implementadas por los gobiernos
se correspondan (o guarden una relación de proximidad) con las pre-
ferencias de los ciudadanos. Ello permite realizar en alguna medida el
antiguo ideal ético del autogobierno. Otros demócratas procedimenta-
les como Habermas han ponderado virtudes diferentes a la métrica de
proximidad (tal y como la función deliberativa implicada en los pro-
cesos de argumentación y decisión democráticos). Algunos más, como
Waldron (1999), han hecho énfasis en el rasgo moral e intrínsecamente
valioso que en general distingue a los procedimientos de decisión que
tratan a todas las preferencias y personas en pie de igualdad.
        
       
muy diversas, dependiendo de cuál sea la variable a la que se subor-
dine el proceso democrático (Arneson, 2003; Dworkin, 2000; Hayek,
1960). Desde luego también existen posiciones ambiguas o limítro-
fes entre ambos modelos. Es el caso, por ejemplo, de Rawls, al que
algunos autores atribuyen una defensa meramente instrumental de la
democracia (pues piensan que Rawls subordina el alcance de la parti-
     
3 El argumento que los tres comparten puede resumirse apretadamente en lo que sigue. Con
independencia de su posición ideológica, todos los gobiernos deben anticipar el intercambio en-
tre redistribución e ingreso. Tasas impositivas altas, positivas y progresivas, tienden a desincen-
tivar la inversión y a reducir la renta bruta agregada. Por tanto, el monto total de riqueza a dis-
     
dicha distribución. Esta dependencia estructural del capital impone un límite a la redistribución
aun para gobiernos populares que quisieran privilegiar los intereses de la mayoría.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR