Congruencia programática entre partidos y votantes en Chile

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMauricio Morales Quiroga
CargoDoctor en ciencia política, Pomtificia Universidad Católica, Chile
Páginas59-90
59
Perfiles Latinoamericanos
44
Julio/diciembre 2014
Congruencia programática entre partidos y
votantes en Chile
Mauricio Morales Quiroga*
Resumen
El sistema de partidos chileno suele ser clasificado como uno de los más programáticos
de América Latina. Se asume que existe una alta congruencia entre partidos y votantes.
Sin embargo, el partido más incongruente con la ciudadanía es el que hoy tiene la ban-
cada de diputados más grande. En consecuencia, Chile es un caso útil para discutir dos
afirmaciones centrales de la literatura. Primero, que los sistemas de partidos institucio-
nalizados se caracterizan por una fuerte estructuración programática de las preferencias
y segundo, que la proximidad programática entre partidos y electores es condición nece-
saria para el éxito electoral. El análisis de datos está hecho sobre la base de dos estudios
de opinión aplicados al total de diputados y senadores en ejercicio en 2010 y 2011-2012
y de dos encuestas nacionales de ciudadanos en idénticos años.
Abstract
The Chilean party system tends to be classified as one of the most programmatic in
Latin America. It is assumed that there is a high consistency between parties and voters.
However, the most incongruous party with the citizenship is the one that today has the
largest base of members. As a result, Chile is a useful case to discuss two central claims
of literature. First, institutionalized party systems are characterized by a strong program-
matic structure of preferences and secondly, the programmatic closeness between parties
and voters is a necessary condition for electoral success. Data analysis is based on two
opinion studies applied to the total number of deputies and senators who exercised dur-
ing 2010 and 2011-2012, and two national citizen surveys conducted in the same years.
Palabras clave: congruencia, partidos, sistemas de partidos, elecciones, Chile, votantes,
representantes.
Keywords: congruence, parties, party systems, elections, Chile, voters, representatives.
* Doctor en ciencia política, Pomtificia Universidad Católica, Chile. Académico de tiempo com-
pleto en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, Chile. Este artículo se
inscribe en el proyecto Fondecyt número 1130022 titulado “Los arraigados de siempre. La iden-
tificación con partidos en Chile pre-1973 y post-1990”. La encuesta a congresistas se realizó en
el marco de un proyecto sobre brechas de representación realizado por la Universidad Diego
Portales y financiado por la Fundación Ford.
AR T Í C U L O S
60
Perfiles Latinoamericanos
44
Introducción
El problema
Chile suele ser clasificado como uno de los países con mayores niveles
de institucionalización de su sistema de partidos (Mainwaring y Scully,
1995; Payne et al., 2003). Es decir, con estabilidad de la competencia parti-
daria y bajos niveles de volatilidad electoral. Frecuentemente, dicha insti-
tucionalización se asocia con una alta estructuración programática de las
preferencias políticas. Esto implica que los partidos son distinguibles en
el eje izquierda-derecha y que los votantes suelen ser congruentes con las
agendas programáticas de los partidos. La combinación entre institucio-
nalización y congruencia programática, entonces, facilita la estabilidad del
régimen político y la gobernabilidad democrática.
No obstante, recientes estudios han comenzado a cuestionar dichos su-
puestos (Morales, 2010; Luna y Altman, 2011), clasificando el caso chileno
como un sistema de partidos hidropónico (Zucco, 2009). Es decir, estable
en términos de desempeño electoral de los partidos, aunque con algunos
de débil raigambre social, lo que se refleja en las altas tasas de no identifi-
cación. La encuesta de la Universidad Diego Portales (UDP) de septiembre
de 2013 arrojó un 80 por ciento de desafección con los partidos, el porcen-
taje más alto desde que comenzó esta encuesta (2005), a lo que se suma una
sistemática caída en la confianza hacia las instituciones. Ahora bien, dicho
carácter hidropónico del sistema de partidos (que supone estabilidad) con-
vive con altos niveles de estructuración programática de las preferencias
en comparación con el resto de los países latinoamericanos exceptuando
Uruguay (Luna y Zechmeister, 2005; Kitschelt et al., 2010). Los partidos y
sus votantes se ordenarían sistemáticamente en un eje izquierda-derecha.
En consecuencia, éstos tendrían agendas diferentes y programas claramente
distinguibles, sucediendo lo mismo con los electores. Esto tiene como so-
porte la comparación de opiniones entre votantes y representantes.
En este artículo se sostiene algo diferente. Por una parte, se adhiere a la
idea de que Chile es un sistema de partidos hidropónico que combina baja
volatilidad y baja identificación, lo que es contradictorio para los enfoques
de la institucionalización partidaria (Mainwaring, 1999; Morales, 2012a).
Por otra, se estima que en Chile se ha producido un estancamiento de la
estructuración programática de las preferencias electorales. Naturalmente,
la vinculación programática fue robusta al inicio de la “Nueva Democracia”
Congruencia programática entre partidos y
votantes en Chile
Morales
61
(1989), dada la fuerte polarización entre partidarios y opositores al régimen
de Pinochet. Tal división política ha definido la intención de voto de los
chilenos (Huneeus, 2003), aunque con menor capacidad predictiva con el
paso del tiempo. La menor densidad programática de las preferencias pue-
de observarse al constatar que el partido más votado -la Unión Demócrata
Independiente (UDI)- es el más incongruente con la ciudadanía, pero tam-
bién es el que más gasta en campañas. Si bien esta evidencia no es suficiente
para afirmar que Chile transita de un sistema de partidos programático a
otro de carácter no programático, sí indica que es posible que partidos ideo-
lógicamente distantes del votante mediano sean electoralmente exitosos.
¿Qué podría explicar esta aparente contradicción? Teóricamente, y se-
cundando a Serra (2010), el éxito de candidatos pertenecientes a partidos
incongruentes se debe a una estrategia de largo plazo asociada con la in-
versión de recursos. Estos candidatos gastan dinero con el afán de fortale-
cer sus atributos personales y así dejar en segundo plano sus orientaciones
políticas que, como ellos mismos saben, no sintonizan con su propio elec-
torado. Como resultado, no es tan extraña la combinación entre candida-
tos con un alto apoyo electoral, pero sin una vinculación programática con
los votantes (Ashworth y Bueno de Mesquita, 2007; Meirowitz, 2008). En
el caso de Chile, el éxito electoral de la Unión Democrática Independiente
(UDI) en los segmentos más pobres, por ejemplo, se explica sustantivamen-
te por la cantidad de dinero que invierte para posicionar a sus candidatos
(Luna, 2010).
Visto de esta manera, resulta un tanto discutible la relación de vincula-
ción programática entre partidos y electores, institucionalización y calidad
de la democracia. Luna y Zechmeister (2010) avanzan en esta discusión,
particularmente al sostener que no existe una relación lineal entre vincula-
ción programática e institucionalización. Al parecer, existen otros caminos
o rutas para llegar a sistemas de partidos institucionalizados. Honduras es
un buen ejemplo de ello, pues justamente es clasificado por Mainwaring
y Scully (1995) y por Payne et al. (2003) como uno de los sistemas más ins-
titucionalizados de la región, pero también es uno de los menos progra-
máticos (Morales, 2014). Mainwaring y Torcal (2005), en tanto, defienden
la idea de que mayores niveles de institucionalización conducen o están
relacionados con una mayor calidad de la democracia. Los autores están
en lo correcto, pero de cualquier forma, hay casos que escapan a esta rela-
ción. Nuevamente Honduras es ejemplo de ello.
La figura 1 reproduce parte de la argumentación teórica general. La
propuesta de este artículo es que, en realidad, el argumento lineal entre
los componentes de la institucionalización, la congruencia programática

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR