Complejidad económica de las Zonas Económicas Especiales en México: oportunidades de diversificación y sofisticación industrial

AutorFernando Gómez Zaldívar, Edmundo Molina, Miguel Flores, Manuel de Jesús Gómez Zaldívar
Páginas1-40
Ensayos Revista de Economía, 38(1), 1-40, Mayo 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.29105/ensayos38.1-1
ISSN Electrónico: 2448-8402 | ISSN Impreso: 1870-221X | ©2019 Los autores
Citar así: Gómez-Zaldívar, F., Molina, E., Flores, M., y M.J. Gómez Zaldívar (2019). Complejidad económica de las zonas económicas
especiales en México: Opo rtunidades de diversificación y sofisticación industrial. Ensayos Revista de Economía, 38(1), 1-40,
http://dx.doi.org/10.29105/ensayos38.1-1
UANL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Complejidad económica de las zonas
económicas especiales en México:
Oportunidades de diversificación y
sofisticación industrial
Economic Complexity of the Special Economic Zon es in Mexico:
Opportunities for Diversification and Industrial S ophistication
Fernando Gómez Zaldívar§*
Edmundo Molina*
Miguel Flores*
Manuel de Jesús Gómez Zaldívar**
Información del
artículo
Resumen
Recibido:
2 agosto 2017
Aceptado:
21 septiembre 2018
En este trabajo, se evalúa el potencial de diversificación y
sofisticación productiva de l os estados donde se instalarán
las tres primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE), en
México. Utilizando la metodología de complejidad
económica, propuesta por Hausmann, Hidalgo et al.
(2014), se clasifican las actividades económicas justamente
con base en su complejidad, y se estima una medida de
distancia para identificar las industrias manufactureras más
viables de que se desarrollen, dadas las capacidades
productivas existentes en cada región. Los resultados
revelan las diferencias entre las estructuras económicas de
cada entidad, así como las oportunidades particulares que
poseen para transformarlas, por lo que son un insumo
valioso para la toma de decisiones en la primera etapa de la
implementación del modelo.
Clasificación JEL:
O14; O18; O25
Palabras clave:
Zonas Económicas
Especiales;
Complejidad
Económica; Distancia
§ https://orcid.org/0000-0001-8103-8614; email: fergo7@tec.mx
* Tecnológico de Monterrey, Escuela de Gobierno y Transformación Pública
** Departamento de Economía y Finanzas, Universidad de Guanajuato
ensayos.uanl.mx
®
Facultad de
Economía
Los autores reconocen el apoyo del Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos a través del pro yecto
280252 Red de Conocimiento "Infraestructura para la implementación y desarro llo de un Observatorio de Talento y
Cadenas de Valor del Subsector Hidrocarburos" de la convocatoria 2016-03 Cooperación con la Universidad de Calgary.
Gómez, Molina, Flores y Gómez / Ensayos Revista de Economía, 38(1), 1-40
Article information
Abstract
Received:
2 august 2017
Accepted:
21 september 2018
This paper evaluates the potential for diversification and
production sophistication of the states where the first three
Special Economic Zones (EEZs) will be installed in
Mexico. Using the methodology of economic complexity
proposed by Hausmann, Hidalgo et al. (2014), economic
activities are c lassified based on their complexity and a
distance measure is estimated to identify the most viable
manufacturing industries to be developed, given the
productive capabilities existing in each region. The results
reveal the differences between the economic structures of
each entity, as well as the particular opportunities for each
state to transform these structures; this is why the results of
the first stage of the model's implementation are a valuable
input for decision-making.
JEL Classification:
O14; O18; O25
Keywords:
Special Economic
Zones; Economic
Complexity; Distance
Introducción
En este trabajo, se analizan las capacidades prod uctivas existentes en cada
una de las cinco ent idades que tendrán un impacto directo a partir de la
implementación de las tres primeras ZEE en México (Estados-Zona de aquí
en adelante), con el objetivo de identificar las oportunidades de
diversificación y sofisticación industrial que posee cada región, como punto
clave de la primera etapa de la i mplementación del modelo. Bajo el análisis
sistémico de las capacidades productivas lo cales, es posible generar un
diagnóstico detallado de sus estructuras económicas y de las oportunidades
de transformación que surgen a partir de estas. Los resultados son una base
sólida para la toma de decisiones públicas y pr ivadas sobre el tipo d e
empresas que deben atraerse o generarse en estas regiones, así como para el
diseño de políticas públicas encaminadas a potenciar su competitividad
mediante la explotación de las ventajas comparativas locales , lo que
finalmente puede contribuir a la transfor mación estructural de las economías
más rezagadas de la región sur del país.
Partiendo de la hipótesis de que cada entidad tiene una estructura económica
particular, y por ende diferentes oportunidades de diversificación productiva,1
resulta pertinente evaluar cuál es el po tencial de transformación estructural
que cada E stado-Zona posee. Utilizando la metodología de complejidad
económica propuesta por Hausmann, Hidalgo et al. (2014), y la información
de población estatal ocupada al ni vel de clasificación económica más
desagregado de los Censos Económicos 2014, se infieren sus capacidades
1 La estructura económica regional se define como la composición y los patrones de los
diversos componentes de la economía regional, tales como: la producción, el empleo, el
consumo, el comercio y el producto regional bruto (Thakur, 2011).
Gómez, Molina, Flores y Gómez / Ensayos Revista de Economía, 38(1), 1-40
3
productivas mediante la identificació n de las clases de actividad económica
(CAE) en las q ue cada uno está especializado. A partir de ello, se estima una
medida de complejidad de las industrias en México,2 así como de distancia,
en términos d e capacidades, para identificar las industrias manufactureras de
mayor complejidad en las que no están especializados, pero que resultan más
viables de que se desarro llen, dad as las capacidades productivas existentes.3
De forma puntual, esta metodología permite calcular distintas métricas que, a
su vez, permiten: i) conocer las CAE en las que se especializan los Estados-
Zona; ii) dimensionar las capacidades productivas que cada par de CAE
comparte; iii) establecer un nivel de la distancia, en términos de sus
capacidades productivas, que cada Estado-Zona tie ne para desarrollar una
nueva CAE; iv) clasificar, con base en su grado de complejidad, las CAE que
se desarrollan en México.
Bajo este método de análisis, la relevancia de este trabajo reside no solo en
identificar qué nuevas industrias manufactureras son más viables para ser
desarrolladas en cada Estado-Zona, sino que además se identifican cuále s de
ellas, dado su nivel de complejidad, pueden contribuir en mayor medida a la
acumulación de capacidad es productivas q ue eleven el crecimiento
económico local, pues tal como se ha documentado, en el nivel internacional
y nacional inclusive, existe evidencia para afirmar que la medida de
complejidad económica está positivamente relacionada con el nivel de
riqueza y la tasa de crecimiento de las regiones.
Los resultados son un insumo valioso para quienes hacen política pública y
para quienes toman decisio nes relacionados con el modelo de ZEE. En
primer lugar, revelan las diferencias de las estructuras económicas de cada
Estado-Zona en el nivel de clasificación más desagregado, lo que permite
caracterizarlas de mejor manera y, al mismo tiempo, poner de relieve la
necesidad del diseño de políticas públicas específicas, para cada región. En
segunda instancia, estimar la medida de distancia de capacidades hacia las
actividades en las que los Estados-Zona no están especializados, permite
dimensionar el nivel de es fuerzo necesario , en términos del capital humano,
infraestructura, instituciones, tecnología, así como en el diseño e
2 Con base en la metodología, la medida de complejidad de las actividades económicas está
ligada a la cantidad de conocimiento y habilidades que se requiere para producirlas. En este
sentido, las actividades más complejas demandarán mayor cantidad de conocimiento y
habilidades, por lo que podrán ser producidas en pocos lugares.
3 Las estimaciones incluyen los datos de todas las CAE para considerar la totalidad de
capacidades y habilidades productivas de cada Estado-Zona; no obstante, el análisis final se
centra en las CAE del sector manufacturero, por la estrecha relación que guarda el sector
con los modelos de ZEE en nivel internacional.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR