Comparación entre los mínimos personales incrementados y el impuesto sobre la renta tradicional de las personas físicas. El caso de España

AutorLaura Varela Candamio - Jesús López Rodríguez - Andrés Faíña
CargoGrupo de Investigación Jean Monnet de Competencia y Desarrollo, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de La Coruña - Grupo de Investigación Jean Monnet de Competencia y Desarrollo, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de La Coruña - Instituto de Prospectiva Tecnológica Avanzada Dirección General de la Comisión Europea
Páginas687-719
687
COMPARACIÓN ENTRE LOS MÍNIMOS
PERSONALES INCREMENTADOS
Y EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRADICIONAL DE LAS PERSONAS FÍSICAS
El caso de España*
Laura Varela Candamio,
Jesús López Rodríguez
y Andrés Faíña**
RESUMEN
Este artículo dene y evalúa un nuevo método scal basado en la combinación de
un esquema de tipo único imponible y mínimos personales incrementados sobre
la base imponible, al que denominaremos el Método Fiscal basado en Renta Dis-
crecional (MFRD), a comparación del tradicional impuesto sobre la renta de las per-
sonas físicas basado en una tarifa impositiva progresiva. Los resultados muestran,
desde una perspectiva teórica, que nuestra propuesta es más progresiva y superior
en términos de bienestar social. Para la comprobación empírica de nuestros resul-
tados, hemos llevado a cabo un ejercicio en donde se compara el IRPF (Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas) español con nuestro método scal teórico
alternativo (MFRD). Los resultados de nuestro ejercicio empírico coinciden con las
predicciones teóricas de la “imposición objetiva” aquí descrita y derivada de la
comparación de los dos métodos scales.
* Palabras clave: deducciones personales crecientes, método scal, consumo necesario, bienestar so-
cial, progresividad, curva de Lorenz. Clasicación JEL: D31, D63 y H24. Artículo recibido el 23 de julio
de 2012 y aceptado el 17 de octubre de 2013 [traducción del inglés de Karina Azanza y Brian McDougall].
** Grupo de Investigación Jean Monnet de Competencia y Desarrollo, Facultad de Economía y
Empresa, Universidad de La Coruña (correos electrónicos: laura.varela.candamio@udc.es; jesus.lopez-
rodriguez@udc.es y fai@udc.es), J. López Rodríguez, Instituto de Prospectiva Tecnológica Avanzada
(IPTS-JRC), Centro Común de Investigación, Dirección General de la Comisión Europea (correo elec-
trónico: jesus.lopez-rodriguez@ec.europa.eu).
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXXI (3), núm. 3 23, julio-septie mbre de 2014, pp. 687-719
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
688
ABSTRACT
This paper denes and evaluates a new tax method based on the combination of
a at rate scheme and increasing personal allowances on the tax base which we
refer to as the Discretionary Income Tax Method (DITM), and compares this to the
traditional personal income tax based on progressive tax schedules. The results
show that, from a theoretical perspective, our proposal is more progressive and
social welfare enhancing. For the empirical validation of our results we carry out
an exercise comparing the Spanish personal income tax (SPIT) with our tax method
alternative (DITM). The results of our empirical exercise are in line with the theo-
retical predictions of the ‘objective taxation’ here described and derived from the
comparison of the two tax methods.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la búsqueda de progresividad se ha emprendido me-
diante las tasas impositivas (progresividad formal). Sin embargo, los
mínimos personales son herramientas muy ecaces que permiten una distri-
bución más equitativa de la carga scal sin tener que recurrir a tarifa impo-
sitiva compleja (Tanzi, 2009). Asimismo, puede lograrse una mejor equidad
horizontal en el tratamiento de las circunstancias personales y familiares
(Sánchez Tejeda, 2006; IEF, 2002) al evitar los efectos disuasivos derivados
de saltos de escala en el impuesto. El uso de estos mínimos concuerda con
la meta de simplicidad scal que se estudia en la bibliografía actual sobre
nanzas públicas (Auerbach, 2006; OCDE, 2006; Banks y Diamond, 2008),
al tiempo que preserva un alto grado de progresividad.
El concepto tradicional de los mínimos personales basados en un míni-
mo estricto de rentas no imponibles igual para todos los contribuyentes se
ha puesto en tela de juicio recientemente. Keen et al. (2000) demuestran que
cuando los tipos impositivos son proporcionales y los mínimos personales
tienen una elasticidad renta menor que uno, el uso de los mínimos persona-
les incrementados (MPI) según los distintos niveles de renta derivaría en una
mejor distribución de la renta después de impuestos (véase Faíña et al., 2011,
2013b).
Además, el uso de los mínimos personales incrementados está fuerte-
mente justicado en términos de un criterio redistributivo. Se cimienta en
COMPARACIÓN ENTRE LOS MÍNIMOS PERSONALES INCREMENTADOS Y EL ISR TRADICIONAL 689
la porción de la renta que se restaría por el consumo de bienes y servicios
de la canasta básica de los hogares, lo que se conoce como “consumo nece-
sario”. A pesar de que esta idea tiene sus orígenes en la economía política
clásica (Adam Smith, 1776; Stuart Mill, 1848), en años recientes el concepto
del consumo necesario ha gravitado hacia una denición más exible que
descarta la suposición de que las necesidades básicas de las personas deben
ser iguales para todos. Esto es a lo que recientemente se le ha denominado la
paradoja de la equidad scal de Rousseau (Faíña et al., 2011, 2013b).
En el presente artículo se propone un método scal alternativo al que
llamaremos el Método Fiscal basado en Renta Discrecional (MFRD). Las
principales diferencias entre éste y el impuesto sobre la renta tradicional
se basan en el tratamiento de los mínimos personales (mínimos personales
incrementados, a diferencia de un mínimo estricto de rentas no gravables
igual para todos los contribuyentes) y en el esquema scal (tipo impositivo
único, en comparación con una combinación compleja de tipos impositivos
progresivos y únicos). El cambio de un sistema tributario con tasas mar-
ginales crecientes a uno con tipos únicos reduce tanto los costes de ins-
pección y administración como la complejidad scal y, por ende, genera
efectos positivos sobre el cumplimiento scal. Asimismo, esta propuesta
alternativa presenta varias ventajas. En primer lugar, el uso de tipos únicos
crea un sistema tributario más sencillo y transparente al reducir los errores
no intencionales. En segundo lugar, la simplicación de la estructura scal
aumenta la probabilidad de ser inspeccionado y, por consiguiente, reduce
la evasión scal (Panadés, 2012). De esta forma, en países como Rusia, en
donde se ha pasado de un tarifa impositiva a un tipo único (sin mínimos
personales), el cumplimiento scal ha mejorado en promedio en más del
10% (Ivanova et al., 2005; Gorodnichenko et al., 2007). Los principales
detractores argumentan que el uso de tipos únicos reduce la progresividad
inicial del sistema tributario y, por consiguiente, la redistribución de la ren-
ta será menor (Freire Seren y Panadés, 2008). Sin embargo, nuestro método
scal no sólo emplea tipos únicos, sino que también incorpora un esque-
ma de mínimos personales incrementados (MPI), cuya variable sustituta es
el importe del consumo necesario requerido según los distintos niveles de
vida de los contribuyentes. Por ende, tenemos un elemento (MPI) que incor-
pora la progresividad en el impuesto sobre la renta (Keen et al., 2000; Faíña
et al., 2011). En resumen, nuestra propuesta (MFRD) combina los benecios
de la simplicidad antes descrita con las ganancias en términos de progre-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR