Comercio internacional y estrategias de desarrollo

AutorJavier Orozco Alvarado
Páginas19-37
Comercio internacional y estrategias de desarrollo
Javier Orozco Alvarado*
Desde los clásicos hasta nuestros días el comercio internacional ha sido considerado como un factor
de complementariedad para el crecimiento de las economías nacionales, pues se considera que el
intercambio de bienes y servicios entre los países hace posible que cada nación aproveche sus venta-
jas comparativas. Por ello, numerosos países en desarrollo vienen instrumentando una diversidad
de estrategias para orientar sus economías hacia los mercados externos, sea con estrategias de “mer-
cado dirigido”, como las del este de Asia, sea con estrategias neoliberales —basadas en las reco-
mendaciones del Consenso de Washington, que incluyen la liberalización a ultranza del comercio
exterior—, como las aplicadas en la mayoría de los países de América Latina.1
En México, la estrategia económica neoliberal —instrumentada desde los años ochenta, convir-
tió la apertura comercial en su punta de lanza, procediendo a una drástica reducción de los aranceles
y de las barreras de protección no arancelarias (en el periodo 1971-1980, el 74.1% del valor que esta-
ban sujetas a licencias de importación, porcentaje que se redujo a 14.1% en 1989 y 4.2% en 2005; y
el arancel promedio ponderado, que en 1981 fue de 18.3% quedó reducido a 6.1% en 1988 y a
3.5% en 2005). Paralelamente, el gobierno mexicano emprendió negociaciones bilaterales, regionales
y subregionales de tratados comerciales, hasta ubicar a nuestro país en la insólita postura de ser el
que más tratados comerciales tiene en el mundo.2 Se esperaba que la liberalización comercial nos
abriría el acceso de vía rápida hacia el primer mundo. Pero la nueva estrategia trajo consigo un rápi-
do crecimiento de las exportaciones que pasaron 14% del PIB en 1982 a 28.2% del PIB en 2005. Sin
embargo, la liberalización comercial y el mayor peso de las exportaciones en el PIB no trajeron consigo
* Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
1 Para las estrategias de mercados dirigidos véase principalmente Robert Wade, El mercado dirigido. La teoría económica
y la función del gobierno en la industrialización del este de Asia, FCE, México, 1999. Para las estrategias neoliberales de
América Latina véase José Antonio Ocampo, Reconstruir el futuro. Globalización, desarrollo y democracia en América
Latina, CEPAL-Norma, Bogotá, 2004.
2 José Luis Calva, “La economía mexicana en perspectiva”, en Economía-UNAM, año I, núm. 1, México, UNAM, enero-abril
de 2004; J. L. Calva, “Realidades del comercio exterior” en El Universal, México, 17 de febrero de 2006.
q
q
[ 19 ]
[ 20 ]
Comercio internacional y estrategias de desarrollo
un mayor crecimiento económico, sino al contrario: bajo el modelo económico precedente al neoli-
beral, el PIB mexicano creció a una tasa media del 6.1% anual mientras que bajo el modelo neoliberal el
PIB apenas ha crecido a una tasa media de 2.4% anual. En consecuencia, algo ha fallado en el enfoque
teórico que sustenta la estrategia neoliberal aplicada en México desde los ochenta.3
El objeto de este trabajo consiste en hacer una síntesis general de la evolución de las teorías del
comercio internacional, así como de las aportaciones teóricas más recientes sobre las tendencias
del comercio internacional y la economía mundial. Por un lado, abordamos parte del debate que se
ha generado en torno a la aplicación de los diversos enfoques sobre el papel del comercio internacio-
nal en las estrategias de desarrollo, así como las implicaciones de la globalización o mundialización
de la economía para los países subdesarrollados.
La teoría clásica del comercio internacional
Las doctrinas económicas mercantilistas, teorizadas principalmente por los fi siócratas, jugaron un
papel fundamental en la protección de las economías nacionales durante los siglos XVII y XVIII. No es
hasta fi nales del siglo XVIII y principios del XIX que surgen los primeros argumentos a favor del libre
comercio, los cuales están asociados de modo fundamental a economistas clásicos como Adam Smith
(1723-1790) y David Ricardo (1772-1823).
En su teoría sobre la división del trabajo, Smith sostenía que tanto los individuos como las em-
presas y los países debían especializarse en aquello que produjesen más barato y lo intercambiasen por
otros bienes producidos a menor costo en otros países o por otros sujetos. Su teoría se fundamentaba
básicamente en que las ganancias del comercio internacional se debían a la existencia de “diferencias
entre los costes en términos absolutos”, esto es debido al principio de la ventaja absoluta.
Posteriormente Ricardo, partiendo de algunos de los principios teóricos de Smith, demostró que
las ganancias del comercio son posibles aun cuando un país sea capaz de fabricar todo más barato
que otro, en tanto que en ello son más decisivas las ventajas comparativas que las ventajas absolu-
tas. A partir del principio de la ventaja comparativa Ricardo llegó a la explicación del por qué comer-
cian y qué comercian los países. Esto es, por qué sería más rentable para un país concentrarse en
aquellos bienes en los que relativamente produce más efi cientemente y comprar aquellos en los que
es relativamente menos efi ciente; expresado en costes de producción en términos de tiempo de tra-
bajo por unidad producida.
Si bien la teoría de la ventaja comparativa signifi có un avance importante en la explicación de
las causas del comercio internacional, ésta no explicaba la relación de los precios de intercambio y el
papel que juega la demanda en las transacciones comerciales.
3 Ibidem.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR