Comentario al artículo Participación política y electoral en las democracias de América Central a inicios del siglo XXI

AutorJorge Murga Armas
CargoInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Páginas130-131
TRACE 66 (Diciembre 2014): págs. 130-131
130
D.R. © 2014. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México, D.F. ISSN: 0185-6286.
www.cemca.org.mx
Comentario al artículo Participación
política y electoral en las democracias
de América Central a inicios del
siglo XXI
Jorge Murga Armas
Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales de
la Universidad de
San Carlos de Guatemala
En el artículo del doctor Salvador Romero Ballivián se evidencia su gran dominio sobre el tema
de la participación política y electoral en América Central. Con cifras exactas y muy buenos
argumentos, él logra armar una visión de conjunto de “las tendencias de la evolución política
y electoral” de la región centroamericana, la cual contrasta varias veces con la experiencia y
los datos de algunos países de América del Sur.
Desde que comenzó la transición a la democracia, nos dice, en El Salvador o Nicaragua
se han ampliado los cargos públicos elegidos con el sufragio directo de los ciudadanos; en
Honduras los electores han recibido la posibilidad de escoger directamente a los parlamen-
tarios; en Costa Rica, Panamá y Guatemala el referéndum se abrió paso progresivamente y,
basándose en datos exactos, el autor demuestra que el cuerpo electoral de la región se ha
ampliado notoriamente en las tres últimas décadas.
Aunque Salvador Romero Ballivián sólo plantea el problema de saber qué tipos de impacto
pudieron haber provocado esos incrementos en el padrón electoral, su análisis refleja que el
retorno a la democracia en algunas repúblicas centroamericanas también favoreció la puesta
en práctica de reformas legales para alentar la participación política electoral.
Participación política, participación electoral, inclusión, elecciones, sufragio; son ideas clave
del concepto de democracia del autor. De hecho, su análisis del estado de la democracia en
América Central se centra exclusivamente en esas variables. Su concepto de democracia, por
eso mismo, es susceptible de ser criticado: si es cierto que la participación electoral, la inclu-
sión y la celebración de elecciones transparentes cada cierto tiempo han cambiado en alguna
medida el rostro de la democracia, también es verdad que la negación por parte del Estado de
realidades sociales primordiales, reflejadas en la insatisfacción del sentido jurídico-político del
concepto de ciudadanía limitan su contenido.
Esa insatisfacción se hace evidente en particular en países como Guatemala, donde los pueblos
históricamente marginados exigen no sólo su inclusión política y mayores beneficios socioeconó-
micos del Estado, sino también el respeto de su identidad étnica y cultural y el reconocimiento
político y jurídico de la diferencia.
Guatemala, en ese sentido, no es ajena a reivindicaciones étnicas que cuestionan la validez del
concepto occidental de ciudadanía y nos interpela sobre el verdadero contenido de la democra-
cia. En Guatemala, experiencias recientes ligadas a los procesos de consulta a las comunidades
frente a la autorización de concesiones mineras, petroleras, de generación de electricidad y
de infraestructura en sus territorios, han mostrado que los pueblos indígenas se rigen por una
concepción más directa e incluyente de la democracia. Privilegiando el sentido de pertenencia
a la comunidad, identificándose plenamente con ella, participando directamente en los asuntos
políticos locales, los pueblos indígenas guatemaltecos han puesto en evidencia la ilegitimidad del

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR